Detectan un ‘latido de corazón’ de radio a miles de millones de años luz de la Tierra

Se trata de una extraña Ráfaga de Radio Rápida (FRB), mil veces más persistente que las demás, que emite durante tres segundos con pulsos regulares que se repiten cada 0,2 segundos.

El radiotelescopio canadiense CHIME CHIME/FRB

Un equipo de astrónomos del Instituto de Tecnología De Massachusetts (MIT), la Universidad McGill y otras instituciones científicas han detectado una señal de radio extraña y persistente que procede de una lejana galaxia. La señal, en efecto, parece parpadear, y lo hace con una regularidad que ha sorprendido a los científicos. Clasificada en principio como un FRB (Fast Radio Burst o Ráfaga de Radio Rápida), la señal, sin embargo, no se comporta como el resto de los FRBs detectados hasta ahora. De hecho, puede durar hasta tres segundos, unas 1.000 veces más que una FRB promedio. Y, en ese tiempo, emite ráfagas de radio que siguen un claro patrón periódico y que se repiten exactamente cada 0,2 segundos. Nadie, hasta ahora, había visto algo así. Leer más «Detectan un ‘latido de corazón’ de radio a miles de millones de años luz de la Tierra»

Estas son las cinco primeras imágenes del telescopio espacial James Webb

Nebulosas, exóticos e inflados exoplanetas, estrellas moribundas y una visión nueva del universo: todo lo que acaba de revelar el observatorio más potente jamás creado en su primer vistazo.

Imagine poder observar las muescas de una moneda a 40 kilómetros de distancia. Cada silueta, cada número, incluso cada grieta. Ese es el poder de resolución del James Webb, el telescopio espacial más potente jamás creado por la humanidad, y que este martes ofrece la primera tanda de instantáneas captadas después de un complejo camino de dos décadas y más de 1,5 millones de kilómetros sobre nuestras cabezas. Desde allí ha observado, de momento, dos nebulosas, un grupo de galaxias, la composición de un exoplaneta y la imagen más profunda hasta la fecha del Universo, ofreciendo la primera prueba de todo lo que viene en las próximas dos décadas que durará su trabajo. Sus ‘ojos’ escudriñarán tan lejos como 13.500 millones de años, viendo la luz de las primeras estrellas y galaxias, tan solo 300 millones de años después de que todo comenzase con el Big Bang. Leer más «Estas son las cinco primeras imágenes del telescopio espacial James Webb»

Un meteorito golpea el telescopio espacial James Webb y desvía uno de sus espejos

La NASA trabaja para eliminar la distorsión provocada por la roca pero asegura que el impacto no perjudicará la calidad de las imágenes del observatorio.

Un diminuto meteorito golpeó el recién desplegado Telescopio Espacial James Webb en mayo, desviando uno de sus espejos chapados en oro. Los ingenieros de la NASA trabajan ahora para resolver parte de la distorsión causada por la roca, pero aseguran que el observatorio, el mejor de todos los tiempos, podrá operar con normalidad en las fechas esperadas. Leer más «Un meteorito golpea el telescopio espacial James Webb y desvía uno de sus espejos»

Prueba de fuego para el megacohete que volverá a llevar humanos a la Luna

Impresión artística del Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA – NASA

A las 14:40h, hora local en Cabo Cañaveral, Florida, del lunes 20 de junio, (20:40h en España) el cohete SLS pasará, si todo va bien, su última prueba fuego. Será en la plataforma de lanzamiento 39B, aquella de la que partió en 1969 el mítico Saturno V con el Apollo 10, con destino a nuestro satélite natural. Ahora el Space Launch System ocupa su lugar. Esta prueba, el ‘wet dress rehearsal’, será la última antes de que el prometedor gigante nos lleve de vuelta al lugar del que nunca debimos marcharnos: la Luna. Leer más «Prueba de fuego para el megacohete que volverá a llevar humanos a la Luna»

Nadie se está comiendo el azufre de Venus

Imagen de Venus obtenida por la nave espacial japonesa Akatsuki en 2016 donde se aprecian sus nubes – PLANET-C Project Team/JAXA

Venus se convirtió en el ‘yeti’ de la astrobiología hace un par de años cuando un grupo de investigadores hizo público el posible hallazgo en su atmósfera de fosfano, un gas que normalmente se genera durante la descomposición de materia orgánica. El anuncio desató una tormenta mediática ante la posibilidad de que existiera vida aérea en el planeta vecino, aunque no tardaron en salir numerosos estudios que pusieron en entredicho el origen biológico del fosfano e incluso su existencia. Leer más «Nadie se está comiendo el azufre de Venus»