Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Artículos

La vida en el Universo

Posted on 18 noviembre, 2012

Por Raúl Roberto Podestá 

Gliese 581, uno de los exoplanetas más similares a la Tierra de todos los que se han detectado hasta hoy

Cuando hablamos de Astrobiología estamos diciendo algo de la vida en los cuerpos celestes estos son los planetas y satélites, partiendo de la Panspermia: Teoría antigua de la formación de vida, formulada por S. Arrhenius, según la cual los brotes vivos estarían en todas partes.
Solo con mirar hacia arriba en una noche estrellada nos invade un sobrecogimiento de admiración y soledad, comenzando casi inmediatamente los interrogantes, Somos los únicos? , y sino Como hablar con ellos?, Serán Inteligentes? Serán meros organismos o unidades biológicas sin inteligencia? .
La respuesta proviene al principio de suponer que debe haber en tan vasto Universo miles y quizás más de formas diferentes de vida, desde las más elementales formas o unidades biológicas hasta las más complejas, como nosotros o más.
Para hablar de formas inteligentes como nosotros o más debemos partir de supuestos probabilísticos e intentar cuantificar este supuesto: estamos hablando de la Ecuación de Frank Drake (Astrofísico Norteamericano), esta es:

Read More

Búsqueda de genomas extraterrestres

Posted on 18 noviembre, 2012

 

El meteorito marciano que contiene posibles bacterias fosilizadas

Una nueva tecnología de detección y análisis genómicos podría constituir un paso adelante en un controvertido campo de estudio. Algunas hipótesis plantean la posibilidad de que las primeras formas de vida de la Tierra no se originasen aquí sino en otro astro.

Entre los astros candidatos, figurarían los cometas, a los que ya se atribuye una posible contribución a las condiciones de habitabilidad de la Tierra aportando agua y quizá algunos otros ingredientes básicos para la vida. Según esas hipótesis del origen extraterrestre de la vida de nuestro mundo, los cometas pudieron ser, en la infancia del sistema solar, ambientes aptos para una evolución química que condujese a la formación de microorganismos simples.

Otro candidato al origen de la vida terrestre es Marte, planeta vecino de la Tierra y el más parecido a ella de todos los del sistema solar.

Existe la posibilidad, en opinión de un sector de la comunidad científica, de que toda la vida en la Tierra descienda de organismos que se originaron en el planeta rojo y llegaron aquí a bordo de meteoritos. Si ese es el caso, un instrumento que está siendo desarrollado por investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), en Estados Unidos, y la Universidad de Harvard, en el mismo país, podría proporcionar las pruebas definitivas.

A fin de detectar señales de vida pasada o incluso actual en Marte, una prometedora estrategia para el caso de que la vida terrestre esté relacionada con la marciana sería buscar ADN o ARN, y específicamente, secuencias particulares de estas moléculas que son casi universales en todas las formas de vida terrestre. Ésta es la estrategia perseguida por Christopher Carr, Clarissa Lui y Maria Zuber del MIT, y Gary Ruvkun de la Universidad de Harvard, quienes idearon el instrumento y formaron el equipo inicial.

Lui ha presentado recientemente un resumen de las características técnicas básicas del instrumento en el que el grupo trabaja, un dispositivo que servirá para lo que se define como Búsqueda de Genomas ExtraTerrestres (SETG, por sus siglas en inglés). Así, a las sugerentes siglas científicas de SETI (Búsqueda de Inteligencias ExtraTerrestres) y de CETI (Comunicación con Inteligencias ExtraTerrestres), se les suman ahora las de SETG.

La idea subyacente en el concepto SETG se basa en varios hechos que ya han sido comprobados en los últimos años.

En primer lugar, en la infancia del sistema planetario, los climas de Marte y la Tierra eran mucho más similares de lo que son ahora, hasta el punto de que las formas de vida que poseyera uno de ambos planetas, muy probablemente habrían podido sobrevivir en el otro.

Pages: 1 2
Read More

Día de la Astronomía Argentina

Posted on 22 octubre, 201223 octubre, 2017

Cuando Domingo Faustino Sarmiento fue Presidente de la Nación inauguró en Córdoba, el primer Observatorio Astronómico de nuestro país. Esto sucedió el 24 de octubre de 1871 y a partir de ahí es la fecha en que se celebra el día de la astronomía argentina.Pocos años después, el 22 de noviembre de 1883, la ciudad de La Plata fundaba su propio observatorio astronómico que este año cumple 125 años de vida.

La astronomía se dicta a nivel universitario en las Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan donde también se hace investigación. El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) son algunos de los sitios argentinos donde la astronomía tiene cabida. El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) posee el telescopio más importante de nuestro país y depende de las tres universidades citadas y del CONICET .

Los astrónomos argentinos son partícipes de múltiples programas de investigación que los vinculan con  grupos de otros países y con el acceso y uso de telescopios, instrumentos, satélites y proyectos internacionales en esta área.

Read More

El Misterio de la Lluvia Roja en Kerala: ¿Primera evidencia de Panspermia?

Posted on 28 septiembre, 2012

 Por Mariano Andrés Peter

“La naturaleza de la vida en la Tierra y la búsqueda de vida en otras partes, son dos aspectos de la misma pregunta, la búsqueda de lo que somos”.
Carl Sagan

Habitante de Kerala caminado bajo la misteriosa lluvia roja en 2001

Panspermia es un término de origen griego que significa literalmente “semillas por todas partes” Fue justamente en la antigua Grecia donde el filósofo Anaxágoras habló por primera vez de la posibilidad de que la vida en la Tierra tuviera su origen en las ignotas profundidades del cosmos.
Actualmente la teoría de panspermia tiene tres variantes: La panspermia planetaria, la panspermia estelar y la panspermia dirigida.
La primera sostiene la idea de que la vida llego a la Tierra en forma de bacterias ocultas en el interior de los meteoritos procedentes de planetas como Marte, que tuvo condiciones similares a las de nuestro planeta hace más de 4 mil millones de años.
La segunda variante afirma que la vida pudo llegar a bordo de cometas provenientes de otros sistemas planetarios.
Y finalmente, la panspermia dirigida propone que una civilización extraterrestre pudo enviar deliberadamente cápsulas con microorganismos a distintos planetas con la esperanza de sembrar la vida en la galaxia.
En las últimas décadas la teoría de panspermia ha cobrado fuerza debido a ciertos hallazgos que siguen siendo objeto de debate entre los científicos hasta el día de hoy.

Pages: 1 2
Read More

Neil Armstrong y el progreso

Posted on 27 agosto, 2012

Todos los años, allá por navidades, me pide 'El Cultural' una lista de los avances científicos del año. Me siento siempre incapaz de realizarla, porque desde hace años no hay avances científicos, ni siquiera el bosón de Higgs, que es una partícula propuesta en los años 60.

Ha muerto Neil Armstrong y Pablo Pardo, desde Washington, hace un análisis agudo sobre el parón del progreso, científico y tecnológico. Olvida el tremendo parón de la ciencia económica y el retroceso social, del cual no hay mejor testigo que esta noticia

Pablo Pardo intenta encontrar una serie de razones para el parón del progreso. La mejor razón la dio el magnífico físico Edwin Jaynes, experto en Mecánica Estadística, que es la teoría que estudia como se comporta un conjunto de individuos promediando los comportamientos de cada uno de ellos.

Estudiando la evolución de la física, detectó unos cuasi-ciclos de entre 50 y 70 años. Los ciclos son fáciles de entender. Al final de uno de ellos, las teorías al uso se demuestran evidentemente falsas. Han sido desarrolladas en función de una información antigua que las propias teorías han ido cambiando.

En 1600 todas las informaciones indicaban que era la Tierra la que giraba en torno al sol y no a la inversa. Pero el gran bwana de la astronomía, Tycho Brahe, y los guardianes de la ortodoxia, los jesuitas de Roma, rechazaban de plano esa realidad. Sus teorías eran correctas a la vista de los datos de los siglos medievales, pero evidentemente incorrectas en cuanto uno miraba el cielo con un telescopio. Tycho Brahe murió en 1601, y una puerta se abrió a una nueva visión del universo.

En 1670 Newton tenía preparada ya su teoría de la gravitación, y no la pudo publicar hasta 1684, sus colegas rechazaban la teoría.

La hipótesis del calórico pudo ser rechazada en 1780.  Las ecuaciones de Maxwell se propusieron en 1861, y la solución al problema del éter  tardó 45 años hasta la teoría de la relatividad de Einstein. Las ideas sobre la constitución cuántica de la materia fueron propuestas por Bolzmann en el 1871, y no se aceptaron realmente hasta 1930.

Read More
  • Previous
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • …
  • 24
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com