Descubren un agujero negro inactivo en una galaxia vecina

La estrella que dio origen al agujero negro desapareció sin ninguna señal de una poderosa explosión.

La impresión del artista muestra cómo se vería el sistema binario VFTS 243 si lo estuviéramos observando de cerca. Los tamaños de los dos componentes no están a escala: en realidad, la estrella azul es unas 200.000 veces más grande que el agujero negro. La inclinación del sistema hace que, al mirarlo desde la Tierra, no podamos observar el agujero negro eclipsando a la estrella ESO/L. CALÇADA

Un equipo internacional de investigadores ha encontrado un agujero negro inactivo en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a la nuestra, la Vía Láctea, a unos 160.000 años luz de distancia. El agujero negro, de al menos nueve masas solares, fue originado por una estrella azul caliente de 25 veces la masa del Sol que desapareció sin señales de haber provocado una poderosa explosión. Leer más «Descubren un agujero negro inactivo en una galaxia vecina»

China planea una misión para desviar un asteroide

En 2026 se lanzará una nave que se estrellará contra la roca 2020 PN1, del tamaño de un autobús escolar.

Recreación de un asteroide acercándose a la Tierra ARCHIVO

China planea desviar el asteroide 2020 PN1, una roca del tamaño de un autobús escolar, en una misión que se lanzará en 2026. Así lo ha explicado Long Lehao, diseñador jefe de la serie de cohetes Long March, en una conferencia reciente de la serie ‘Ciencia e innovación de China’. No es que se trate de un asteroide peligroso, ya que según las simulaciones por ordenador, este cuerpo que orbita al Sol a una distancia de unos 500.000 kilómetros de la Tierra en su punto más cercano, indican que su trayectoria no coincide con un impacto con nuestro planeta. Sin embargo, China quiere probar su capacidad para desviar la trayectoria de este tipo de cuerpos. Leer más «China planea una misión para desviar un asteroide»

La NASA publica por sorpresa otra imagen del Webb, esta vez de Júpiter

La foto se tomó durante las pruebas de calibrado del telescopio espacial.

La imagen de la izquierda fue tomada por la cámara de infrarrojo cercano JWST utilizando un filtro que resalta las longitudes de onda cortas. La imagen de la derecha se tomó con un filtro que resalta longitudes de onda largas JAMES WEBB

Después de la ‘resaca’ de las primera imágenes captadas por el James Webb (JWST), cuando pensábamos que no recibiríamos durante algún tiempo noticias del telescopio espacial más potente creado hasta la fecha, el equipo ha revelado una nueva sorpresa: nuevas instantáneas de Júpiter. Tomadas durante las pruebas de calibrado del observatorio, las fotografías muestran al gigante gaseoso, sus anillos y tres de sus lunas: Europa, Tebe y Metis. Leer más «La NASA publica por sorpresa otra imagen del Webb, esta vez de Júpiter»

Detectan un ‘latido de corazón’ de radio a miles de millones de años luz de la Tierra

Se trata de una extraña Ráfaga de Radio Rápida (FRB), mil veces más persistente que las demás, que emite durante tres segundos con pulsos regulares que se repiten cada 0,2 segundos.

El radiotelescopio canadiense CHIME CHIME/FRB

Un equipo de astrónomos del Instituto de Tecnología De Massachusetts (MIT), la Universidad McGill y otras instituciones científicas han detectado una señal de radio extraña y persistente que procede de una lejana galaxia. La señal, en efecto, parece parpadear, y lo hace con una regularidad que ha sorprendido a los científicos. Clasificada en principio como un FRB (Fast Radio Burst o Ráfaga de Radio Rápida), la señal, sin embargo, no se comporta como el resto de los FRBs detectados hasta ahora. De hecho, puede durar hasta tres segundos, unas 1.000 veces más que una FRB promedio. Y, en ese tiempo, emite ráfagas de radio que siguen un claro patrón periódico y que se repiten exactamente cada 0,2 segundos. Nadie, hasta ahora, había visto algo así. Leer más «Detectan un ‘latido de corazón’ de radio a miles de millones de años luz de la Tierra»

Estas son las cinco primeras imágenes del telescopio espacial James Webb

Nebulosas, exóticos e inflados exoplanetas, estrellas moribundas y una visión nueva del universo: todo lo que acaba de revelar el observatorio más potente jamás creado en su primer vistazo.

Imagine poder observar las muescas de una moneda a 40 kilómetros de distancia. Cada silueta, cada número, incluso cada grieta. Ese es el poder de resolución del James Webb, el telescopio espacial más potente jamás creado por la humanidad, y que este martes ofrece la primera tanda de instantáneas captadas después de un complejo camino de dos décadas y más de 1,5 millones de kilómetros sobre nuestras cabezas. Desde allí ha observado, de momento, dos nebulosas, un grupo de galaxias, la composición de un exoplaneta y la imagen más profunda hasta la fecha del Universo, ofreciendo la primera prueba de todo lo que viene en las próximas dos décadas que durará su trabajo. Sus ‘ojos’ escudriñarán tan lejos como 13.500 millones de años, viendo la luz de las primeras estrellas y galaxias, tan solo 300 millones de años después de que todo comenzase con el Big Bang. Leer más «Estas son las cinco primeras imágenes del telescopio espacial James Webb»