La AEA desmiente información falsa sobre Marte que circula en internet

Por Mariano Andrés Peter

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que por quinto año consecutivo tiene que hacer la aclaración acerca de un e-mail que está circulando por la web y en el cual se afirma que durante los meses de Julio y Agosto de este año, el planeta Marte se acercará a la Tierra de tal manera que se verá en el cielo del mismo tamaño que la Luna.

Por Mariano Andrés Peter

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que por quinto año consecutivo tiene que hacer la aclaración acerca de un e-mail que está circulando por la web y en el cual se afirma que durante los meses de Julio y Agosto de este año, el planeta Marte se acercará a la Tierra de tal manera que se verá en el cielo del mismo tamaño que la Luna.

Esta información es absolutamente falsa.
En primer lugar porque no hay manera de que el planeta rojo se vea del mismo tamaño que la Luna. Para que esto ocurriera, Marte tendría que salirse de su órbita y dirigirse en dirección a la Tierra lo cual es obviamente imposible.
En segundo lugar, Marte se acercará a la Tierra recién a principios de 2010 y no a mediados de 2009 como se afirma en ese e-mail.
Cada acercamiento de Marte con la Tierra se denomina oposición y estas se producen cada 780 días o dos años y siete semanas aproximadamente. Debido a la excentricidad de la órbita marciana, la distancia con la Tierra y con el Sol varía en el momento de la oposición y esto influye notablemente en el tamaño aparente y brillo del planeta en el cielo nocturno.
La oposición más favorable para la observación de Marte es la que lo ubica más cerca de la Tierra como así también del Sol. Estas oposiciones se denominan perihélicas y se producen entre los meses de Julio, Agosto y principios de Septiembre, cada 17 años aproximadamente. Es entonces cuando Marte se acerca a tan solo 56 millones de km de nuestro planeta, cerca, pero nada comparable a los 380 mil km que nos separan de la Luna.
Por el contrario, cuando Marte se halla más lejos tanto de la Tierra como del Sol, se denomina oposición afélica y se produce entre los meses de Enero, Febrero y principios de Marzo, también cada 17 años aproximadamente. La distancia entre los dos mundos es de unos 101 millones de km aproximadamente.
La última oposición perihélica se produjo el 28 de Agosto de 2003, ese día el planeta rojo se acercó a 55,8 millones de km. La próxima oposición de Marte será afélica, el 29 de Enero de 2010. Marte se encontrará a 99,3 millones de km de la Tierra.
Es evidente que hay personas con mucho tiempo disponible que se toman la molestia de armar y hacer circular un e-mail con información falsa todos los años para molestar, engañar y confundir a la gente y a los medios de comunicación que siempre están a la espera del próximo fenómeno celeste. Por este motivo, la AEA solicita a todas las personas que hayan recibido o reciban en el futuro ese e-mail, que no continúen con su difusión y que lo eliminen para que esta mentira pseudocientífica no se siga propagando de año en año como viene sucediendo desde 2004.

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Proyecto de remodelación y ampliación del Observatorio de Oro Verde

 

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que ha comenzado a gestionar, gracias al valioso apoyo del Diputado Provincial Daniel Bescos, un importante subsidio ante el Gobierno Provincial para realizar una remodelación generalizada de las instalaciones del Observatorio Astronómico de Oro Verde. Leer más «Proyecto de remodelación y ampliación del Observatorio de Oro Verde»

El Disco de Nebra ¿El primer instrumento astronómico?

Por Gustavo Blettler

Imágen del disco

En el museo arqueológico de Sajonia Anhalt puede contemplarse el Disco de Nebra. Parece un objeto más de una extensa colección. Pero no es así. Este artefacto de apariencia simple esconde mucho más de lo que muestra. El denominado Disco de Nebra o Escudo de Sangerhausen, apareció sorpresivamente con una llamada telefónica.
Un coleccionista de antigüedades pretendía venderlo a un museo local, junto a dos espadas y otros objetos. Corría el año 2000 y la rareza del objeto circular (solo mostrado por fotos) excitó la curiosidad de los expertos. Mediante un ardid se detuvo al coleccionista que terminó confesando el lugar del hallazgo. El lugar resultó ser un antiguo túmulo.

Por Gustavo Blettler

Imágen del disco

En el museo arqueológico de Sajonia Anhalt puede contemplarse el Disco de Nebra. Parece un objeto más de una extensa colección. Pero no es así. Este artefacto de apariencia simple esconde mucho más de lo que muestra. El denominado Disco de Nebra o Escudo de Sangerhausen, apareció sorpresivamente con una llamada telefónica.
Un coleccionista de antigüedades pretendía venderlo a un museo local, junto a dos espadas y otros objetos. Corría el año 2000 y la rareza del objeto circular (solo mostrado por fotos) excitó la curiosidad de los expertos. Mediante un ardid se detuvo al coleccionista que terminó confesando el lugar del hallazgo. El lugar resultó ser un antiguo túmulo.

Llegó entonces el momento de estudiar con detenimiento el misterioso artefacto. Rápidamente pudo contactarse que se trataba de un disco de 320 mm, confeccionado en bronce y con unos 2 Kg. de peso. El metal presentaba una espesa pátina verde de corrosión, producto de milenios de exposición a la humedad.
La placa está adornada con una serie de figuras de oro. Se reconoce lo que parecen ser dos arcos opuestos sobre el borde, un barco, el sol, la luna, estrellas dispersas y un grupo de ellas apiñadas y conformando lo que se ha identificado como el asterismo de las Pléyades.         
También pudo determinarse la edad del disco. Estudios sobre la corrosión del metal y el diseño de las espadas que formaban parte del hallazgo, permitieron datarlo en el 1600 A.C.   
Hasta aquí avanzamos con seguridad. A partir de ahora en el inestable lodazal de las hipótesis. Veamos algunas:
 
El grupo de estrellas agrupadas del disco, representarían las Pléyadas y recordaba a su usuario que su presencia sobre el horizonte celeste, señalaba el momento óptimo para la siembra.
 
La franja de oro inferior sería un "barco solar", una imagen de gran importancia en las creencias egipcias y nórdicas y que representa el tránsito diario del sol a través del cielo.

La medición de las franjas laterales (una de ellas se ha perdido, pero permanece la marca de ella sobre el perímetro del artefacto), arrojó una curvatura de 82º, aproximadamente; el arco que recorre el sol entre solsticios a lo largo del año, en esa zona concreta del centro europeo. Con lo cual podría determinarse el porcentaje del año transcurrido, alineando el comienzo de la franja con el punto exacto del solsticio.

  

El lugar del hallazgo está muy cerca del Círculo de Goseck (descubierto recientemente en 2003), un antiguo observatorio astronómico que permitía determinar con precisión los puntos solsticiales, necesarios para la utilización del Disco de Nerva. Aunque no puede demostrarse una conexión entre ambos, pues a pesar de su cercanía geográfica la antigüedad del observatorio de de casi 7000 años y la del Disco de 3600, si implicaría, en cambio, que el conocimiento de los solsticios no era ajeno en la región.           
 
Todos estos hallazgos llevaron a los investigadores a pensar que se trataba no solo de un objeto astronómico, sino también del más antiguo del mundo.

Por otro lado y en rigor a la verdad, la explicación del Disco aún dista mucho de ser satisfactoria, veamos por que:

En ningún caso a podido hasta la fecha demostrarse científicamente se trate de un objeto de precisión, predicción ni de medida.

Las “estrellas” del disco, no tienen rayos y esta es la forma de representación más frecuente en la antigüedad, de hecho, sería quizá el primer caso de una representación estelar con círculos. Además se ha demostrado que las “estrellas” siguen un patrón de distribución regular, es decir se ubican equidistantes entre ellas.

El grupo de círculos apiñados, podría representar las Pléyadas; aunque no puede afirmarse con seguridad, ya que conforman una figura redondeada en el disco, cuando lo esperable es que representen un patrón alargado, más cercano a la imagen visual del asterismo en el cielo. 

También se ha identificado una “media luna” en el Disco y un “sol”, pero, aunque naturalmente ambos pueden contemplarse al mismo tiempo, los “cuernos de la luna” deberían apuntar en sentido opuesto. Sería muy difícil defender la teoría de su utilización astronómica, si existiera un error tan grosero. A lo anterior debemos agregar que los pueblo de la Edad del Bronce de Europa Central, solían representar el sol  como una espiral o un círculo concéntrico. Entonces o no están representados un sol y una luna, como se pretende o bien se representan la luna llena y la luna menguante, sin aparente sentido astronómico.

El supuesto bote solar, también plantea más dudas que certezas, ya que en Europa central no hay botes. En esta región la representación del transito del sol era más bien a través de un carro solar.
También podría considerarse que fuera utilizado en rituales chamanísticos, como una representación de los objetos en él representados y que serían invocados mediante rituales.
Finalmente, y a modo de conclusión, no debe descartarse la hipótesis que considera al disco como parte de un escudo, en tal caso la representación de la luna, sol, estrellas y Pléyadas, tendría solo un sentido decorativo o tribal. No olvidemos que junto al disco – escudo fueron halladas dos espadas.

Como puede verse el tema es apasionante y no está resuelto en absoluto. 

Gustavo Blettler, especialista en Arqueoastronomía – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=188&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=89&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=77&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=269&Itemid=2

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=279&Itemid=70

Culpan a un meteorito del accidente de Airbus 330

 Por Mariano Andrés Peter

 

En los últimos días, los noticieros de radio y televisión, diarios, revistas y sitios digitales, han reflejado lo que fue la tragedia del avión de la compañía Air France que desapareció misteriosamente sobre el océano Atlántico con 228 pasajeros a bordo y al poco tiempo de salir del área de cobertura de los radares brasileños.
Hasta ahora, los expertos no se explican como pudo desaparecer de esta manera, sin enviar ninguna comunicación para pedir auxilio.

 Por Mariano Andrés Peter

 

En los últimos días, los noticieros de radio y televisión, diarios, revistas y sitios digitales, han reflejado lo que fue la tragedia del avión de la compañía Air France que desapareció misteriosamente sobre el océano Atlántico con 228 pasajeros a bordo y al poco tiempo de salir del área de cobertura de los radares brasileños.
Hasta ahora, los expertos no se explican como pudo desaparecer de esta manera, sin enviar ninguna comunicación para pedir auxilio.

Las hipótesis que se han elaborado para explicar este trágico accidente no han sido convincentes hasta ahora.
Recientemente se ha propuesto una nueva hipótesis para explicar este incidente e involucra a un objeto proveniente del espacio exterior.
La hipótesis del impacto de un meteorito, aunque remota, no puede ser ignorada ya que podría explicar perfectamente bien los hechos que todos conocemos.
Tampoco es la primera vez que se menciona a un meteorito proveniente del espacio como el causante de una catástrofe aérea. En 1996, un avión de la empresa TWA que salió de Nueva York con destino a Europa, estalló en el aire a pocos minutos de despegar, cayendo sus restos sobre el océano Atlántico y sin que quedaran sobrevivientes.
Se tejieron varias hipótesis para explicar lo sucedido. Desde un desperfecto técnico, un atentado terrorista hasta una prueba fallida con misiles que supuestamente la Marina de los Estados Unidos estaba realizando en la zona. Según esta última hipótesis, un misil se habría salido de curso, impactando de lleno al avión y pulverizándolo en el aire. Se escucharon todo tipo de rumores y teorías de conspiración al respecto, pero lo cierto es que hasta la fecha, no hay una explicación certera y definitiva para este caso.
Un científico estadounidense propuso la idea de que ese desastre aéreo pudo ser consecuencia del impacto de un meteorito contra el fuselaje de la aeronave.
Hay que tener en cuenta que hasta el momento, no hay ningún caso comprobado de muertes por impactos de meteoritos, pero sí han ocurrido accidentes que han sido debidamente registrados.

 

El más famoso de todos se produjo en 1993. Esa noche, aficionados al fútbol americano que se encontraban filmando un partido en el estadio de una preparatoria de Nueva York, pudieron registrar con sus cámaras de video a un bólido muy brillante que atravesó el cielo nocturno.
Mayúscula fue la sorpresa cuando al día siguiente, una mujer salio de su casa en la vecina cuidad de Nueva Jersey. Encontró su auto estacionado en la calle frente a su domicilio, con un enorme impacto en el baúl y una roca oscura de considerable tamaño en el pavimento debajo del vehículo.
Tanto el automóvil como el meteorito, fueron adquiridos por el Museo Smithsoniano para ser exhibidos y la mujer recibió una compensación monetaria a cambio.
Esto demuestra que los accidentes con meteoritos, aunque poco probables, ocurren de vez en cuando.
Por este motivo, algunos científicos sospechan que un meteorito pudo haber causado el accidente del Airbus 330 sobre el Atlántico. Un meteorito, por más pequeño que fuera, impactando a 80.000 km /h contra el fuselaje de un avión cargado de combustible y presurizado, sin lugar a dudas que lo convertiría en una bola de fuego instantáneamente, esparciendo los restos en el océano y sin que la tripulación tengo tiempo de enviar una señal de auxilio. El hallazgo de la caja negra del avión será de vital importancia para dilucidar el misterio, pero al parecer, se encantaría a una profundidad de 4.000 o 5.000 metros y no será sencillo encontrarla.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

SETI detecta una posible señal ET

 

SETI detecta un pulso láser espacial (ET)
Por: Ariel Palazzesi @ sábado, 16 de mayo de 2009 Nota vista 38926 veces
Después de haber pasado más de 20 años intentando detectar alguna señal extraterrestre inteligente, SETI (SEarch for Extraterrestrial Intelligence) parece haber logrado su objetivo: un misterioso pulso láser ha sido registrado, emergiendo del estruendoso azar del cosmos. Este es el tipo de evento que hemos estado buscando durante décadas, y todo parece indicar que “alguien muy inteligente” está enviando un mensaje

 

SETI detecta un pulso láser espacial (ET)
Por: Ariel Palazzesi @ sábado, 16 de mayo de 2009 Nota vista 38926 veces
Después de haber pasado más de 20 años intentando detectar alguna señal extraterrestre inteligente, SETI (SEarch for Extraterrestrial Intelligence) parece haber logrado su objetivo: un misterioso pulso láser ha sido registrado, emergiendo del estruendoso azar del cosmos. Este es el tipo de evento que hemos estado buscando durante décadas, y todo parece indicar que “alguien muy inteligente” está enviando un mensaje

Ragbir Bhathal, un astrofísico de la Universidad de Western Sydney, detectó en Diciembre de 2008 una señal láser proveniente del espacio exterior. Bhathal trabaja en las instalaciones australianas de SETI (SEarch for Extraterrestrial Intelligence), la organización que realiza una búsqueda de inteligencia extraterrestre mediante radiotelescopios. Parece que la cautela es una de las mayores virtudes de este científico, ya que en lugar de salir corriendo para informar del hecho a la prensa prefirió pasar casi cinco meses investigando si no había alguna clase de error en los instrumentos, si no se trataba de algún fenómeno físico corriente o era simplemente “ruido aleatorio” procedente del espacio.

Es muy pronto aún para atribuir esta luz láser a una civilización extraterrestre.
Es muy pronto aún para atribuir esta luz láser a una civilización extraterrestre.

Una vez descartadas todas las fuentes conocidas posibles, Ragbir Bhathal ha dado a conocer su hallazgo. “La NASA utiliza láseres para comunicarse en el espacio, así que no es tan descabellado imaginar que una civilización extraterrestre podría usarlos también”, dice. Enviar una señal láser hacia una región en particular del espacio es tan sencillo que casi podríamos hacerlo hoy en día, agrega Paul Horowitz, profesor de física en la Universidad de Harvard. Por ejemplo, el láser NOVA del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (California), utilizado en experimentos de fisión nuclear, es capaz de producir más de mil millones de vatios de luz láser durante una pequeñísima fracción de segundo. Si reflejásemos ese haz en un espejo de 10 metros como el existente en el telescopio Keck de Hawai, podríamos emitir una luz 5.000 veces más brillante que el Sol hacia donde quisiéramos. Tenemos que asumir que ET también es capaz de hacer algo así.

Es muy pronto aún para atribuir esta luz láser a una civilización extraterrestre. Pero SETI está trabajando en ello. “En un sentido muy real, la búsqueda de inteligencia extraterrestre es una búsqueda del contexto cósmico de la humanidad, una búsqueda de quién somos, de dónde venimos y qué posibilidades hay para nuestro futuro”, escribía Carl Sagan en la introducción de su libro “Communication with Extraterrestrial Intelligence” (Comunicación con inteligencias extraterrestres”). Si tenemos suerte, la señal detectada por Ragbir Bhathal podría contener la respuesta a esta búsqueda de la humanidad.

Visto en The Australian
Fuente: io9