Corea del Sur «enciende» su Sol artificial a más de 100 millones de grados y establece un nuevo récord

El experimento llevado a cabo por Centro de Investigación KSTAR logró mantener el plasma estable durante 20 segundos, el doble de tiempo que otras instalaciones similares.

La humanidad lleva décadas intentando conseguir para sí la energía casi ilimitada y limpia del Sol. Varios proyectos en todo el mundo intentan recrear pequeñas «estrellas en miniatura» para conseguir una tecnología que las emule aquí, en la Tierra, pero las condiciones que requieren su éxito y su viabilidad a escala industrial aún no se han logrado. Sin embargo, el Centro de Investigación KSTAR, del Instituto Coreano de Energía de Fusión (KFE) acaba de dar un nuevo paso hacia este objetivo: «encender» su pequeño sol artificial a más de 100 millones de grados Celsuis durante 20 segundos, un récord jamás logrado por el hombre hasta ahora.

Leer más «Corea del Sur «enciende» su Sol artificial a más de 100 millones de grados y establece un nuevo récord»

13.770 millones de años. Esa es la edad del Universo

Un equipo internacional de investigadores consigue la estimación más precisa hasta ahora y pone fin a las discrepancias halladas en cálculos anteriores.

 

¿Cómo es de viejo el Universo? Los científicos llevan décadas debatiendo la cuestión. Y en los últimos años, para colmo, una nueva serie de mediciones habían sugerido que el Universo podría ser varios cientos de millones de años más joven de los casi 13.800 millones de años que se le atribuyen en la actualidad. Ahora, una nueva investigación publicada en una serie de artículos por un equipo internacional de astrofísicos ha puesto las cosas en su sitio y confirma que, efectivamente, la edad del Universo es la que se pensaba.

Leer más «13.770 millones de años. Esa es la edad del Universo»

Avi Loeb insiste: Oumuamua era una nave extraterrestre

En un nuevo libro, el astrónomo de Harvard explica por qué el objeto no puede ser un cometa o un asteroide.

El astrónomo principal de la Universidad de Harvard Abraham (Avi) Loeb no da su brazo a torcer. El científico, en efecto, sigue convencido de que Oumuamua, el primer objeto interestelar observado por el hombre mientras cruzaba el Sistema Solar, no es una roca llegada de otras estrellas, sino un objeto de origen artificial.

Leer más «Avi Loeb insiste: Oumuamua era una nave extraterrestre»

Un meteorito impactó contra la Estación Espacial Internacional, provocando una grieta

El jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos, Dmitry Rogozin, sugirió como alternativa que el daño también podía ser de naturaleza «tecnológica», aunque no dio más detalles al respecto.

La grieta descubierta el pasado mes de octubre en el casco del segmento ruso de la Estación Espacial Internacional (ISS) podría haber sido causada por el impacto de un micrometeorito. Así lo ha afirmado el jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos, Dmitry Rogozin, quien durante una entrevista en el canal de televisión Rusia 24, sugirió como alternativa que el daño también podía ser de naturaleza «tecnológica», aunque no dio más detalles al respecto.

Leer más «Un meteorito impactó contra la Estación Espacial Internacional, provocando una grieta»

Fracasa el nuevo intento por detectar un enorme agujero negro «invisible»

Se trata de una «bestia» con una masa comprendida entre los 3.000 y los 100.000 millones de soles. Los científicos no entienden por qué no pueden verlo.

Imagen del cúmulo de galaxias Abell 2261 conseguida sumenado datos ópticos del telescopio espacial Hubble, de la Nasa, y del japonés Subaru con datos de rayos X del Observatorio Chandra. En el centro de la imagen, la gran galaxia cuyo agujero negro se resiste a ser detectado – NASA/CXC/Univ of Michigan/K. Gültekin; Optical: NASA/STScI/NAOJ/Subaru; Infrared: NSF/NOAO/KPNO)

Los astrónomos saben que está ahí, pero no consiguen verlo. Algo realmente desconcertante si tenemos en cuenta que se trata de un gigantesco agujero negro, uno que se encuentrra en el centro de una lejana galaxia (a unos 2.700 millones de años luz de distancia) y cuya masa estimada oscila entre los 3.000 y los 100.000 millones de masas solares.

Leer más «Fracasa el nuevo intento por detectar un enorme agujero negro «invisible»»