Pesar por el fallecimiento del Sr. Juan Agustín Peter

Los miembros de la Asociación Entrerriana de Astronomía, compañeros y amigos de Mariano A. Peter, quien se desempeña como Secretario de ésta asociación y coordinador del Observatorio de Oro Verde, expresan sus más sentidas condolencias por el sensible fallecimiento de su padre, el Sr. Juan Agustín Peter

Deseando encuentre la paz y consuelo por tan irreparable pérdida.

 

Gran concurrencia en la reapertura del Observatorio de Oro Verde

Después de casi un año de inactividad por la pandemia, la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), reabrió las puertas del Observatorio de Oro Verde al público.

Con un estricto protocolo que establece, entre otras cosas, que los turnos y las entradas se pueden solicitar únicamente por internet y los grupos no pueden superar las veinte personas por turno, durante los días viernes y sábado concurrieron en total unas 160 personas, en su mayoría grupos familiares de Paraná y de localidades vecinas.

Leer más «Gran concurrencia en la reapertura del Observatorio de Oro Verde»

Logran captar por primera vez un impresionante rayo azul en la Tierra

Un grupo de científicos de una universidad española logró captar la trayectoria de un intenso rayo azul en la estratosfera terrestre. La explicación detrás de las imágenes de un rayo azul.

Un grupo de científicos de una universidad española logró captar un impresionante rayo azul en la Tierra. Se trata de un fenómeno extraño que logró ser registrado por especialistas por primera vez en la historia. El rayo fue captado desde el primer microsegundo de su génesis hasta el momento en el que se propaga en la estratosfera.

Leer más «Logran captar por primera vez un impresionante rayo azul en la Tierra»

Proponen la construcción, en quince años, de una «mega colonia» orbital alrededor de Ceres

Miles de cilindros de 10 km y con capacidad para 57.000 personas cada uno podrían ser la solución a la conquista del espacio por el ser humano.

La idea de vivir fuera de la Tierra ya no es solo ciencia ficción. Con la vista puesta en la Luna y Marte, donde el hombre construirá sus primeros hogares más allá del planeta que le vio nacer, las agencias espaciales (y algunos multimillonarios del sector privado) elaboran ya sesudas estrategias destinadas a conseguir el objetivo. Resulta lógico que los primeros esfuerzos se centren en los lugares que tenemos más cerca: Marte, por ejemplo, es un candidato obvio, dada su relativa proximidad, su ciclo día-noche de 24 horas y su atmósfera rica en CO2.

Leer más «Proponen la construcción, en quince años, de una «mega colonia» orbital alrededor de Ceres»

Hallan dos monstruosas galaxias, 62 veces más grandes que nuestra Vía Láctea

Se trata de dos radiogalaxias cuyo diámetro ronda los 6,5 millones de años luz y que podrían ser los mayores objetos individuales vistos hasta ahora en el Universo.

Estas son las dos impresionantes radiogalaxias descubiertas por el telescopio MeerKAT – I. Heywood (Oxford/Rhodes/SARAO)

Dos gigantescas radiogalaxias acaban de ser descubiertas gracias a las 64 antenas del poderoso telescopio MeerKAT, en Sudáfrica, en el transcurso de una investigación en la que han participado una treintena de astrónomos de institutos y observatorios de todo el mundo. Una radiogalaxia es un tipo de galaxia activa que se caracteriza por su gran luminosidad en las frecuencias de radio, que emiten en forma de grandes y potentes chorros o «jets». Los chorros se forman como consecuencia de la interacción de partículas cargadas y poderosos campos magnéticos alrededor de los agujeros negros supermasivos que se encuentran en los corazones de esas galaxias.

Leer más «Hallan dos monstruosas galaxias, 62 veces más grandes que nuestra Vía Láctea»