Catastróficas y repentinas inundaciones erosionaron la superficie de Marte

Los cráteres del Planeta Rojo estuvieron cubiertos de agua. Sin embargo, aquellas formaciones se desbordaron, dando lugar a profundos valles.

Una imagen topográfica coloreada que muestra los valles fluviales de Marte. El cañón de salida Loire Vallis (línea blanca) se formó a partir del desbordamiento de un lago en la cuenca del Paraná (delineado en blanco). Las líneas negras indican otros valles fluviales formados por procesos distintos a los desbordes de lagos – NASA/GSFC/ JPL ASU

Ahora conocemos Marte como un gélido desierto, pero esto no siempre fue así. Hace miles de millones de años, el agua fluyó por su superficie, tal y como demuestran los deltas y las riberas secas, pero bien marcadas en su paisaje. Los científicos llevan tiempo preguntándose si el mismo proceso lento y paulatino por el que se crean estas formaciones en la Tierra ocurrió de la misma forma en el Planeta Rojo. Y un nuevo estudio apunta a que esta hipótesis no encajaría del todo allí, porque al menos el 25% de estos sistemas fluviales se habrían formado por súbitas inundaciones que casi de forma literal ‘rajaron’ el suelo, formando profundos cañones. Las conclusiones se acaban de publicar en la revista ‘ Nature’. Leer más «Catastróficas y repentinas inundaciones erosionaron la superficie de Marte»

El primer planeta con tres soles podría estar a 1.300 años luz de la Tierra

Nueva evidencia apunta a la existencia de un gran planeta en órbita alrededor de un sistema estelar triple cercano. Sería el primer planeta con tres soles descubierto por el hombre.

En la ilustración, los tres anillos de polvo y fas, desalineados, rodean el sistema estelar triple GW Orionis – ESO/L. Calçada, Exeter/Kraus et al

En un extremo de la constelación de Orión tres estrellas ejecutan una extraña danza orbital. Conocido como GW Orionis y situado a unos 1.300 años luz de la Tierra, se trata de un raro ejemplo de sistema solar triple, con dos estrellas orbitándose mutuamente en el centro y una tercera girando alrededor de sus dos hermanas a varios cientos de millones de kilómetros de distancia. Los científicos lograron identificar el inusual sistema gracias a los tres brillantes anillos de polvo y gas que lo rodean. En conjunto, GW Orionis parece una enorme diana anaranjada en el cielo, con las tres estrellas justo en el centro. Leer más «El primer planeta con tres soles podría estar a 1.300 años luz de la Tierra»

La UADER y la AEA trabajan en un proyecto para que el Observatorio Astronómico de la Escuela Normal de Paraná vuelva a funcionar

La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS), trabaja en la recuperación del Observatorio de la Escuela Normal «José María Torres». En tal sentido, autoridades de la casa de estudio mantuvieron un encuentro con integrantes de la Asociación de Astronomía de Entre Ríos, como paso previo a la firma de un convenio. Además, el proyecto contempla la posibilidad de que la comunidad paranaense tenga acceso a las actividades que se desarrollen en dicho Observatorio. Leer más «La UADER y la AEA trabajan en un proyecto para que el Observatorio Astronómico de la Escuela Normal de Paraná vuelva a funcionar»