La mayor tormenta solar detectada hasta ahora deja a los científicos ‘perplejos y alarmados’

El evento tuvo lugar hace 9.200 años, y se produjo durante un mínimo solar, la fase más tranquila de su ciclo, algo que los investigadores no creían posible.

Un nuevo motivo de preocupación nos llega desde el Sol. Desde hace mucho sabemos que nuestra estrella, generalmente calmada, puede sin embargo desencadenar tormentas que lanzan miles de toneladas de material solar al espacio. Y sabemos también que en algunas ocasiones, cuando esas poderosas emisiones de partículas energéticas conocidas como ‘eyecciones de masa coronal’ apuntan hacia la Tierra, tienen el potencial de dañar nuestros sistemas de comunicaciones por satélite, nuestros aparatos electrónicos y, lo que es peor, nuestras centrales eléctricas, provocando catastróficos apagones de larga duración que tendrían graves consecuencias para la sociedad industrial y nuestro modo de vida. Leer más «La mayor tormenta solar detectada hasta ahora deja a los científicos ‘perplejos y alarmados’»

Un gran asteroide acompañará a la Tierra durante 4.000 años

De más de 1 kilómetro de diámetro, este troyano es el segundo conocido que escolta a nuestro planeta.

El asteroide troyano 2020 XL5, en una imagen del Lowell Discovery Telescope – Nature

La Tierra tiene un nuevo compañero en su camino. Un equipo internacional de astrónomos dirigido por el investigador Toni Santana-Ros, del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), ha confirmado que un asteroide de más de 1 kilómetro de diámetro comparte órbita con nuestro planeta alrededor del Sol, una trayectoria que mantendrá durante 4.000 años. Este troyano, como se denomina a este tipo de objetos, es el segundo terrestre conocido. Leer más «Un gran asteroide acompañará a la Tierra durante 4.000 años»

La relatividad general de Einstein supera con nota su examen más duro hasta ahora

El estudio, durante 16 años, del único sistema doble de púlsar conocido ha permitido obtener datos hasta 25 veces más precisos. La relatividad general es válida al 99,99%.

A medida que giran, dos púlsares (círculos azules) emiten rayos de radiación (amarillo), canalizados por fuertes campos magnéticos (rosquillas azul claro). Cuando los rayos pasan por la Tierra, aparecen como señales regulares que se repiten con precisión, como los ‘tics’ de un reloj. Los dos púlsares revelaron los efectos de la deformación del espacio-tiempo (representada por la cuadrícula, en la parte inferior) causada por los púlsares, probando la teoría general de la relatividad de Einstein – Michael Kramer/MPIfR

Durante más de 16 años, un equipo internacional de astrónomos y físicos ha utilizado telescopios de todo el mundo para observar una pareja de púlsares, la única descubierta hasta ahora. Los datos obtenidos se han utilizado para poner de nuevo a prueba la teoría general de la relatividad de Einstein, pero a niveles de precisión sin precedentes. Los resultados no solo confirman la exactitud de la teoría, sino que insinúan efectos sutiles que hasta el momento no se habían tenido en cuenta. El impresionante trabajo se acaba de publicar en ‘Physical Review X’. Leer más «La relatividad general de Einstein supera con nota su examen más duro hasta ahora»

Una nave de la NASA ‘toca’ por primera vez el Sol

La Parker Solar Probe se convierte en la primera en sumergirse en la corona solar. Desde allí podrá obtener datos imposibles de conseguir para cualquier otra nave.

Recreación de la Parker Solar Probe – NASA

Por primera vez en la historia, una nave espacial ha tocado el Sol. Se trata de la Parker Solar Probe, el ingenio de la NASA que estos días ha volado a través de la ardiente atmósfera superior de nuestra estrella, la corona, para tomar muestras de partículas y medir sus intensos campos magnéticos. Leer más «Una nave de la NASA ‘toca’ por primera vez el Sol»