Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Artículos

Misiones actuales en el planeta rojo

Posted on 10 agosto, 2012

Hasta hoy estaban en operación varias misiones espaciales en Marte: cuatro de la NASA y una de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Tres de ellas son satélites de observación científica en órbita del planeta rojo y uno es un vehículo todoterreno de la generación anterior, que lleva funcionando ocho años ya. A través de los estos tres satélites en órbita, incluido el europeo, se podrá comunicar el Curiosity con Tierra, especialmente durante la difícil maniobra de descenso y las primeras horas en el suelo de Marte; después, el nuevo robot podrá contactar con el centro de control directamente o a través de esos artefactos en órbita.

2001 Mars Odyssey (NASA)
Satélite en órbita de Marte que fue lanzado en abril de 2001 y que llegó al planeta vecino en octubre de ese mismo año. Su objetivo es hacer observaciones de la geología marciana, el clima y los minerales allí. Los datos de la 2001 Mars Odyssey han permitido trazar mapas de minerales y elementos químicos en Marte, así con identificar regiones con posible agua en el subsuelo. Lleva a bordo tres instrumentos científicos principales: una cámara térmica, un espectrómetro de rayos gamma y un experimento para medir la radiación en la superficie de Marte.

Opportunity (NASA)
El Opportunity forma parte, junto con su gemelo Spirit, que ya ha dejado de funcionar, de la misión Mars Exploration Rovers. Fueron lanzados desde la Tierra en junio y julio de 2003 y llegaron al suelo de Marte en enero de 2004. La misión estaba diseñada para que los dos vehículos todoterreno funcionasen tres meses y el Opportunity sigue activo, mientras que el Spirit dejó de comunicarse con la Tierra en marzo de 2010. Los dos vehículos (de unos 180 kilos cada uno) encontraron pruebas geológicas de que Marte fue en el pasado, hace millones de años y de modo intermitente, un entorno húmedo. Estos dos robots han enviado más de 100.000 imágenes en color y de alta resolución de los paisajes que han recorrido.

Read More

La Luna sería tóxica para los humanos

Posted on 18 julio, 2012

Como nuestro vecino más cercano en el espacio, cápsula de tiempo de evolución planetaria, y único mundo externo a la Tierra al que los humanos hemos podido llegar, la Luna resulta ser un sitio que se mantiene siempre en la mira para futuras exploraciones. Las investigaciones que pueden realizarse en ella tendrán muchísimo valor para la ciencia.

Las únicas oportunidades en que los humanos visitaron la Luna, no fueron más que rápidas y polvorientas excursiones sobre su superficie, llegando a durar dos o tres días antes de realizar la retirada. La prolongada exposición al ambiente lunar jamás ha sido estudiada en profundidad, pero es muy probable que — en conjunto con los muchos peligros inherentes a vivir y trabajar en el espacio – la Luna sea tóxica para los humanos.

Un equipo internacional de investigadores intentó cuantificar los daños a la salud producidos por la Luna – o al menos por el polvo lleno de regolito que hay en ella. En un artículo titulado “La toxicidad del polvo lunar” (D. Linnarsson y otros), los riesgos de este fino polvo –el mismo que afectó a los astronautas de la misión Apolo, en el interior y exterior de sus respectivos trajes- son estudiados en detalle (tanto como ha sido posible sin tener que ir a la Luna misma y recoger muestras pristinas). El equipo, compuesto por fisiólogos, farmacólogos, radiólogos y toxicólogos de cinco países diferentes, investigó algunas de las siguientes potenciales amenazas a la salud ocasionadas por el polvo lunar:

Inhalación. Los efectos más dañinos estarían relacionados con la inhalación de partículas de polvo. Aunque los exploradores lunares usan trajes especiales para protegerse, el polvo que se les adhiere puede fácilmente llegar a las áreas de trabajo — tal como los astronautas de la misión Apolo rápidamente descubrieron. Una vez dentro de los pulmones, el superfino y afilado polvo puede causar una serie de problemas de salud, afectando a los sistemas respiratorio y cardiovascular, y ocasionando malestares que irían desde la inflamación de las vías respiratorias hasta elevados riesgos de padecer varios tipos de cáncer. Al igual que algunos contaminantes presentes en la Tierra, como el asbesto y la ceniza volcánica, las partículas de polvo lunar son lo suficientemente pequeñas como para penetrar los tejidos de los pulmones, y pueden volverse todavía más peligrosas debido a su permanente exposición a radiación de protones y rayos UV. Además, la investigación sugiere que un ambiente de microgravedad sólo sirve para ayudar al transporte de partículas de polvo a través de los pulmones.

Read More

Las claves del bosón del profesor Higgs

Posted on 10 julio, 2012

Lo cuentan todos los medios de comunicación, de manera destacada: una de esas pocas veces en que la ciencia llega a presidir titulares. "Descubren la 'partícula de Dios' que explica por qué existe la materia" es como El Mundo lo presenta. ¿Pero es una partícula divina realmente? ¿Y qué explica? De hecho, ¿existe? En primer lugar, y como ya hicimos con el tema de los neutrinos hace unos meses (por cierto, otro anuncio con el sello del CERN: la física fundamental tiene un cierto gancho mediático, no nos cabe duda) conviene avisar de que la noticia no es algo definitivo. El anuncio, "hito histórico" ha sido calificado, no es definitivo. Es consistente con lo que se lleva buscando en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de este centro de investigación, ese anillo de 27 km de circunferencia entre Francia y Suiza, construido precisamente para poder llegar a descubrirlo. Pero hacen falta más resultados, y una comprobación independiente, la publicación y la discusión pública de los datos…
Si recuerdan, tras el cuidadoso análisis se descubrió que el experimento OPERA no avalaba la velocidad hiperlumínica de los neutrinos. ¿Podría pasar lo mismo ahora con esta nueva partícula? Parece más improbable, entre otras cosas porque el proyecto involucra miles de personas que mirando conjuntamente suelen tener menos equivocaciones. Pero hay que tener un margen, así que digamos que la búsqueda de esta partícula parece no solo cercarla, sino que ya la está comenzando a tocar.
¿Bosón de Dios?
La materia se compone de cosas pequeñas y, más o menos, sencillas. Es la búsqueda de la física: entender los bloques elementales que componen todas las cosas, el Universo entero. La idea podría ser la de un juego de esos de piezas que permiten crear casas, vehículos o lo que sea. En el Universo la materia usa unas pocas piezas diferentes. Para los núcleos atómicos, donde están los neutrones y los protones, usa unas partículas que llamamos QUARKS. Y lo completa con electrones y neutrinos. No nos vamos a poner a dar aquí un curso completo de física, y afortunadamente hay muy buenos lugares de divulgación científica donde explican estas cosas (así para lo de hoy les recomiendo leer a Alberto Sicilia en Principia Marsupia y el seguimiento de Amazings.es sobre el tema). Pero una de las preguntas que se hacen los físicos desde que se comenzó a hacer ese inventario de las piezas del Lego(R) cósmico es por qué los quarks son tan pesados y los electrones tan ligeros.

Read More

Toda el agua de Europa

Posted on 24 mayo, 2012

¿Qué parte de Europa, el satélite de Júpiter, está hecha de agua? Pues una muy grande.
Según los datos adquiridos por la sonda Galileo durante el exploración del sistema joviano realizada de 1995 a 2003, Europa contiene un océano global y profundo de agua líquida debajo de una capa de hielo de la superficie. Este océano bajo la superficie más la capa de hielo podría tener… una profundidad media de 80 a 170 kilómetros. Suponiendo una profundidad de 100 kilómetros, si toda el agua de Europa se concentrara en una bola tendría un radio de 877 kilómetros.

Read More

Arqueoastronomía: Espejo del Cielo

Posted on 18 mayo, 2012

 Por Mariano Andrés Peter

Las pirámides de Giza con sus contrapartes estelares en la constelación de Orión

En 1999 el controvertido escritor e investigador británico Graham Hancock publico un libro llamado Heaven´s Mirror (Espejo del Cielo). Fue un compilado de los viajes que realizó alrededor del mundo junto a su esposa y fotógrafa Shanthia, en búsqueda de evidencias de que en el pasado remoto ya existían pueblos con avanzados conocimientos en astronomía, geometría y arquitectura, y que eran conocedores de fenómenos tan sutiles como la precesión, el lento movimiento de las estrellas en la bóveda celeste a lo largo de miles de años como consecuencia del desplazamiento del eje terrestre.
Esta idea no era nueva, ya en 1969 científicos como la doctora Hertha von Dechend, de la Universidad de Frankfurt, y el doctor Giorgio de Santillana, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, defendían la idea de que en los mitos de culturas de todo el mundo existen suficientes evidencias de conocimientos astronómicos muy avanzados al que solo podían acceder ciertas castas de iniciados hace al menos 8.000 años.
Esto quiere decir, hipotéticamente, que mucho antes del surgimiento de las civilizaciones sumeria y egipcia debió existir una remota y sofisticada civilización de astrónomos y navegantes que culturizó a Sumer, Egipto, India y las Américas.
Esta súper civilización ancestral sería dueña de conocimientos tales como que las estrellas se desplazan en el cielo un grado cada 72 años, un número de gran importancia para los antiguos.

Pages: 1 2
Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 24
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com