Houston, Base Tranquilidad, El Águila ha Alunizado!!

Por Juan Manuel Biagi 

 

 

Logo de la misión Apolo 11

El 21 de julio de 1969, con estas palabras se daba por finalizada, la aventura espacial mas importante de todos los tiempos, años de estudios,  ingeniería, entrenamientos y pruebas tenían como único objetivo el poner un pie en la Luna y así poder ganar una ardua carrera espacial.  Este artículo, conmemorando los 40 años de la llegada del hombre a la Luna demuestra de que manera estaba compuesto el Complejo Apollo y como fue su fantástico viaje.

  “A mis Amigos de la Asociación Entrerriana de Astronomía, esa clase de personas, que si volviera a vivir nuevamente mi vida, no dudaría en volver a encontrarlos”

Por Juan Manuel Biagi 

 

 

Logo de la misión Apolo 11

El 21 de julio de 1969, con estas palabras se daba por finalizada, la aventura espacial mas importante de todos los tiempos, años de estudios,  ingeniería, entrenamientos y pruebas tenían como único objetivo el poner un pie en la Luna y así poder ganar una ardua carrera espacial.  Este artículo, conmemorando los 40 años de la llegada del hombre a la Luna demuestra de que manera estaba compuesto el Complejo Apollo y como fue su fantástico viaje.

  “A mis Amigos de la Asociación Entrerriana de Astronomía, esa clase de personas, que si volviera a vivir nuevamente mi vida, no dudaría en volver a encontrarlos”

El Complejo Espacial Apollo:

 

El cohete Saturno V en la plataforma de lanzamiento

El Cohete Saturn V:

 El equipo encargado del diseño y puesta a punto de un artefacto que reuniera las condiciones requeridas se había puesto a trabajar en el proyecto bajo la dirección de Von Braun, en el Marshall Spaceflight Center, de Hunstville, Alabama, buscando un tipo de cohete destinado a usos civiles exclusivamente, y sus primeros resultados, en 1962 se enfocarían en el que seria el máximo exponente en los grandes cohetes, el Saturn V.
Luego de diversas versiones preliminares que fueron modificándose sucesivamente, se llegaría al modelo definitivo: un gigantesco vehiculo de tres etapas, de 111 mtrs de largo y 3870 tn de peso, cuya complejidad de fabricación fue tal, que estaba constituido por cinco millones de piezas, era capaz de colocar en orbita terrestre 130 tn y enviar a la Luna una nave de 45 tn.
Estaba compuesto por tres etapas que debían proporcionar la velocidad de liberación de todo el Complejo Apollo que totalizaba unas 45 tn, a las que previamente se colocaba en orbita terrestre, hasta que la tercera etapa enviaba a la nave espacial a la orbita lunar.  A la altura de 65 Km. se desprendía la primera etapa a una velocidad de 9800 Km./h, a los 9 min.18 seg. del lanzamiento, A 180 Km. de altura, se desprendía la segunda etapa a una velocidad de 23000 Km./h., finalmente entraba en orbita a una velocidad de 28000 Km./h a los 9 min.20 seg. A una altura de 190 Km. de altura.

 

Momento del despegue hacia la Luna

La primera etapa, denominada S-IC estaba constituida por 5 motores Rocketdyne F-1, alimentados a base de oxigeno liquido y queroseno, cuya combustión duraba unos 150 seg. Produciendo un empuje total de 3400 tn. El conjunto ocupaba una estructura cilíndrica de 46 mtrs de longitud por 10 mtrs de diámetro en el que se alojaban los depósitos para almacenar las 2106 tn de propergol, el sistema motor estaba constituido por un elemento central y cuatro motores exteriores en racimo montados en forma orientable a fin de estabilizar la dirección del cohete durante su trayectoria.
La segunda etapa, denominada S-II se constituía de 5 motores Rocketdyne J-2, utilizaban hidrogeno y oxigeno líquidos como propergol y proporcionaban un empuje total de 520 tn, esta segunda etapa estaba alojada en un cilindro de 25 mtrs de largo por 10 mtrs de diámetro y almacenaba 447 tn de propergol.
La tercera etapa, denominada SIV-B  era un motor Rocketdyne J-2 y se encendía solo 2 minutos, proporcionando un empuje de 91 tn a la nave Apollo para abandonar la orbita terrestre y dirigirse hacia la Luna, logrando una velocidad final de 40000 Kms/h.

 


 

Modulo de comando orbitando la Luna

El Modulo de Comando:

 El vehiculo ya armado que llevaba a los tres astronautas (para 1969) era la maquina mas compleja y poderosa sobre la que había puesto su mano el hombre, construida a un costo enorme en dinero y provista de todo tipo de equipos y de ingeniosos dispositivos, con su cabeza de punta roma y sin curvas esbeltas tiene una finalidad, traer de vuelta a Tierra a sus tripulantes lo mas rápida y seguramente como sea posible, manteniéndose dentro del rango de limitaciones de peso impuestas por el cohete Saturn V .
Los tres tripulantes eran ubicados en una cámara cuyas paredes se inclinaban hacia adentro y terminaban en un techo bajo. Poseía 10,35 m3 de espacio, mas o menos el volumen de un automóvil familiar, unos 4,11 m3 están atestados de equipos, de manera que el interior permitía acostarse a todo lo largo y a estar de pie con la cabeza agachada, la cámara es asimismo el ambiente de presión de la nave, herméticamente cerrada contiene la atmosfera que respiran los astronautas.
Inicialmente se pensaba proporcionar a estos una atmosfera de  dos gases, la mitad de oxigeno y la otra mitad de nitrógeno (el doble de la proporción de oxigeno existente al nivel del mar), para compensar el hecho de que seria suministrada a los astronautas una presión de 0,49 Kg. /cm2, después para simplificar el sistema de condiciones vitales de Apollo y reducir la velocidad de perdida de gas, los ingenieros decidieron suministrar a los astronautas una atmosfera de oxigeno puro a una presión de 0,35 Kg./cm2, es decir, la misma que utilizaron las capsulas Mercury.
La mayor parte de la maquinaria del Modulo de Comando de Apollo estaba dentro del compartimiento con presión artificial, al alcance de las reparaciones que sean necesarias. Alrededor de las paredes había tableros con rótulos, tras los cuales se guardaban comida, agua o pequeñas cajas insertadas de conexiones electrónicas que pueden sacarse y repararse fácilmente, o bien reemplazarlas por otras de repuesto.
Las baterías eléctricas de plata y cinc y otros objetos más pesados como la maquinaria que mantiene la atmosfera, estaban instalados en la base del cono, del lado mas próximo a los pies de los astronautas haciendo que el cono sea más pesado de ese lado.
Sobre las cabezas de los tripulantes había tres ojos de buey, el mayor de ellos estaba ubicado en el medio de la escotilla principal de entrada. Dos escotillas más pequeñas completaban un total de cinco ventanillas.
En la pared opuesta al astronauta del medio había una pequeña instalación plegadiza que consta de lavatorio, inodoro y sistema para la eliminación de residuos, en la pared opuesta al astronauta de la izquierda hay una consola de alimentos, que contiene un espacio de almacenaje para comidas, así como tubos comprimibles (como los de dentífrico) de diversos alimentos desecados y congelados y un inyector de agua caliente para reconstituirlos.
Las cuchetas de los astronautas estaban forradas con varios centímetros de estructura del tipo panal que se hundían al ser aplastado por un cuerpo pesado, esto ayudo en el reingreso a amortiguar el impacto de la capsula en el océano (estos dispositivos reemplazaban las bolsas inflables en la capsula Mercury), los respaldos de los asientos se reclinaban en distintas posiciones para orientar a los astronautas debidamente para las distintas tensiones de aceleración. 
La nave también poseía  los botones y perillas del control triaxial en los apoyabrazos de los asientos para que los pudieran utilizar sin esfuerzo bajo condiciones de aceleraciones intensas. El asiento central se podía retirar y colocarse sobre una de las paredes, convirtiéndose así en una cama en la que podia dormir el miembro de la tripulación que estaba fuera de servicio, tenia una red elástica de la cual el astronauta no se salía de su cama al quedarse dormido en condiciones de falta de gravedad.
Entre los elementos importantes que llevaba el modulo de comando figuraban: agua potable, alimentos, trajes espaciales, tubos de oxigeno bajo alta presión, material de lectura, instrumentos científicos, radios, dos cámaras de televisión, equipo de primeros auxilios y medicamentos, herramientas para reparaciones y equipos para experimentos en vuelo, el equipo de navegación inercial, la calculadora de usos múltiples, combustible para los mini-cohetes que ponen en posición adecuada a la nave durante el reingreso, paracaídas para los tripulantes, diversas ayudas para el rescate como marcadores de anilina, balsas salvavidas, luces de señales, un telescopio y un sextante.
Los tres paracaídas principales de la nave (estos poseían un diámetro de 30 metros cada uno) y los mas pequeños (de arrastre para la apertura) se encontraban plegados en el espacio vacío que rodeaba la parte superior de la nave.
 Fuera del compartimiento bajo presión, envolviendo al equipo de rescate, estaban el revestimiento principal y el protector térmico del modulo de comando. El protector térmico tenia aproximadamente 38 mm de espesor en la superficie ligeramente convexa de la base del cono, que es la que hace frente a los aprox. 3300 ºC durante el reingreso de la capsula en la atmosfera terrestre y que tiene un espesor algo mayor en la parte cónica posterior, por debajo del protector térmico están las capas del revestimiento principal que consisten en dos finas chapas de acero, con una hoja de acero inoxidable de 13 mm entre ellas, luego hay 5 cm de aislación y después están las capas internas que es un terciado de 25mm de chapas de aluminio calado.
Por encima de la capsula se encontraba la torre de escape, de unos 10,5 mts de altura, contenía un cohete con motor de combustible sólido y cuatro escapes que apuntan hacia abajo y ligeramente hacia fuera, este sistema en caso de ser necesario, podia llegar a despedir el modulo de comando de 5 tn a una altura de 1200 mts de su posición de reposo o desde el lugar que ocupaba al comenzar el viaje entre las capas atmosféricas, al mismo tiempo, un pequeño cohete hacia ignición y le causaba un empuje lateral a la capsula, sacándola del peligro mayor, del cohete portador (este mismo sistema se utilizara en las futuras capsulas Orión).
 

 

Imágen del LEM

El Puesto del Hombre en el Cosmos

 Por Ricardo Gabriel Godano

"Escribe tus aciertos en bronce y tus injurias en el aire".
Galileo Galilei.

Podría titular este artículo con las palabras de Neil Armstrong al descender sobre la Luna, pero me parece más apropiado usar el nombre de una de las obras del filósofo alemán Max Scheler para conmemorar los 40 años de la gran hazaña astronáutica.

 Por Ricardo Gabriel Godano

"Escribe tus aciertos en bronce y tus injurias en el aire".
Galileo Galilei.

Podría titular este artículo con las palabras de Neil Armstrong al descender sobre la Luna, pero me parece más apropiado usar el nombre de una de las obras del filósofo alemán Max Scheler para conmemorar los 40 años de la gran hazaña astronáutica.

Quienes miramos las estrellas y soñamos con otros mundos sabemos admirar el esfuerzo de la humanidad por recorrer el espacio. Aprendimos sobre el comienzo de la carrera espacial por parte de los soviéticos y la decisión del gobierno norteamericano de llevar al hombre a la Luna antes de finalizar la década de los sesenta.

También sabemos de los obstáculos a resolver a la hora de aventurarse en gran océano llamado espacio, del despegue fallido del Apollo I, del análisis del suelo lunar de las misiones posteriores, de las esperanzas de toda la humanidad con la exploración del sistema solar, entre otros conceptos.

Por tal motivo la llegada del hombre a la Luna no es solamente un acontecimiento astronáutico, sino es el resultado al esfuerzo, a la planificación, al trabajo en equipo, a la falta de egoísmos, al aceptar al otro; en otras palabras es la conmemoración de todo lo que nos hace distintos como especie.

Llegamos hasta nuestro satélite natural, pensamos en bases lunares y en el espacio, exploramos al planeta Marte, descubrimos de a poco los orígenes del universo, su composición, su morfología, porque en ese conocimiento nos encontramos con nuestra esencia.

 

Este año pronunciemos juntos, al brindar con nuestros amigos, los deseos y las buenas intenciones para lograr un mundo mejor para todos y no nos olvidemos que cuando muy pocos confiaban en la gran hazaña y todavía hoy siguen dudando, la humanidad dejaba su huella imborrable en el suelo selenita.

Según la historia, el 16 de junio de 1969, los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins despegaron en la misión Apollo XI rumbo a la Luna. Después de un largo viaje de cuatro días, descendieron sobre el suelo lunar, en una región conocida como el Mar de Tranquilidad. El comandante de la misión, Armstrong, se convirtió en el primer ser humano en pisar el suelo de nuestro satélite natural.

Ricardo Gabriel Godano, Profesor de Matemática e investigador de temas espaciales

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=267&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=186&Itemid=70

El efecto relámpago en la Gran Pirámide de Giza

Por Gustavo Blettler

Imágen de la RAF

El 21 de marzo (equinoccio de primavera en el hemisferio norte) de 1934 a las 18:00 horas, un avión de la Royal Air Force (RAF) británica, fotografió desde el aire las pirámides de Giza. La sorprendente fotografía mostraba claramente como la cara sur de la pirámide de Keops, (no así la de Kefrén, situada al lado) se dividía en dos triángulos menores, uno iluminado por el sol y el otro a oscuras. El efecto solo dura 5 minutos y desaparece en la oscuridad, por lo cual el egiptólogo André Pochan lo bautizó “Efecto Relámpago”.

Por Gustavo Blettler

Imágen de la RAF

El 21 de marzo (equinoccio de primavera en el hemisferio norte) de 1934 a las 18:00 horas, un avión de la Royal Air Force (RAF) británica, fotografió desde el aire las pirámides de Giza. La sorprendente fotografía mostraba claramente como la cara sur de la pirámide de Keops, (no así la de Kefrén, situada al lado) se dividía en dos triángulos menores, uno iluminado por el sol y el otro a oscuras. El efecto solo dura 5 minutos y desaparece en la oscuridad, por lo cual el egiptólogo André Pochan lo bautizó “Efecto Relámpago”.

Actualmente, se conoce con certeza que las caras triangulares de la Gran Pirámide, no son totalmente rectas; como es el caso de su vecina en la fotografía, la pirámide de Kefrén y las más de 80 pirámides conocidas.

 

Las 4 caras triangulares de la Gran Pirámide, presentan una ligera concavidad hacia dentro (conformando dos planos o semicaras de 27 minutos de arco respecto a la línea recta que debería seguir) invisible a simple vista. Esto confiere a la pirámide 8 caras, aunque visualmente solo podamos apreciar 4.

Esta particular conformación de la Gran Pirámide podría hacer que, en determinados momentos del año, en especial al amanecer y al atardecer de los días del equinoccio de primavera y de otoño, (21 de marzo y 21 septiembre). se produzca el “Efecto Relámpago” cuando el sol proyecta sus rayos de luz solo sobre la mitad de una cara.

LAS DUDAS.
Pero observando atentamente la fotografía que “confirmaría” el fenómeno astronómico, surgen algunas dudas. Veamos:
En los equinoccios de hemisferio norte, el sol sale al amanecer exactamente por el Este, circula en la esfera celeste aproximandose al sur en el mediodía y se pone exactamente por el Oeste. Por tanto, y como la alineación de la pirámide es de una cara a cada punto cardinal, al atardecer, solo se debería iluminar la cara oeste y sur  y en el ocaso solo la cara oeste. Y las sombras triangulares de las pirámides, deberían proyectarse en dirección norte –este y exactamente al este al ocultarse el sol.

Si observamos con detalle la fotografía, vemos que las sombras están claramente desfasadas del este y son bastante más cortas de lo esperado para un ocaso. Por tanto, la fotografía de la RAF, no pudo ser obtenida a la puesta del sol, como se afirma, sino bastante antes, durante el transcurso de la tarde.

Además, es visible que los rayos solares inciden no solo en la cara oeste, también lo hacen lateralmente en la cara Norte de las pirámides. Pero en los equinoccios la luz no puede iluminar la cara norte, solo la cara sur y oeste.

 

Por tanto, la fotografía tampoco pudo ser obtenida durante un equinoccio. Mucho más lógico es suponer que la fotografía se obtuvo después, y en una fecha tendiente al solsticio de verano, donde sí se iluminaría parcialmente la cara norte como se aprecia en la placa. 
  
Entonces podemos concluir que el momento más lógico para la fotografía (y el único que explicaría las caras oeste y norte iluminadas y la proyección de sombras sobre el desierto), sería un día del atardecer  (pero no al ocaso) cercano al solsticio de verano (pero no el equinoccio).

Otro aspecto a tener en cuenta es la casi total ausencia del revestimiento original de la Gran Pirámide. Y este detalle no es menor. Suponiendo que el “Efecto Relámpago” pudiese contemplarse durante la antigüedad, ¿como podría actualmente apreciarse tal sutileza, sin la superficie refractante de las losas de recubrimiento? El resultado sería similar a realizar una observación astronómica con un espejo de telescopio sin su baño metálico. 

Esta ausencia de bloques de revestimiento originales podría suplirse con el empleo de la película infrarroja, sensible al calor y capaz de reproducir fenómenos invisibles al ojo humano, pero no con película fotográfica común.

Es muy posible que la fotografía de la RAF este trucada y sea uno más de los muchos mitos y fraudes que apuntan a despertar la admiración de los más crédulos y llenar los bolsillos de los más inescrupulosos. Pero entonces, si las 8 caras de la Gran Pirámide efectivamente existen, ¿Qué explicación tendrían?

Es posible que esta conformación tan particular fuese solo estructural y aumentara la resistencia al deslizamiento de los bloques superiores de la construcción.

También se ha argumentado – aunque con escaso fundamento -, que este efecto sería consecuencia del desgaste central de la pirámide por el traslado de losas de la cubierta en la época de los saqueos. Esta hipótesis, no explicaría naturalmente porque este efecto solo aparece en la Gran Pirámide cuando en realidad la mayoría fueros saqueadas y despojadas de sus cubiertas.  

 

En todo el antiguo Egipto pueden encontrarse ejemplos prácticos que rebelan el conocimiento egipcio de los equinoccios y solsticios. Por ejemplo en el templo que Ramsés II contruyó en Abu Simbel, al amanecer de los equinoccios, los rayos del Sol atraviesan las salas del templo hasta iluminar el “Sancto Sanctórum”, el lugar de culto más importante del complejo religioso.

Proyecto de remodelación y ampliación del Observatorio de Oro Verde

 

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), informa que ha comenzado a gestionar, gracias al valioso apoyo del Diputado Provincial Daniel Bescos, un importante subsidio ante el Gobierno Provincial para realizar una remodelación generalizada de las instalaciones del Observatorio Astronómico de Oro Verde. Leer más «Proyecto de remodelación y ampliación del Observatorio de Oro Verde»

El Disco de Nebra ¿El primer instrumento astronómico?

Por Gustavo Blettler

Imágen del disco

En el museo arqueológico de Sajonia Anhalt puede contemplarse el Disco de Nebra. Parece un objeto más de una extensa colección. Pero no es así. Este artefacto de apariencia simple esconde mucho más de lo que muestra. El denominado Disco de Nebra o Escudo de Sangerhausen, apareció sorpresivamente con una llamada telefónica.
Un coleccionista de antigüedades pretendía venderlo a un museo local, junto a dos espadas y otros objetos. Corría el año 2000 y la rareza del objeto circular (solo mostrado por fotos) excitó la curiosidad de los expertos. Mediante un ardid se detuvo al coleccionista que terminó confesando el lugar del hallazgo. El lugar resultó ser un antiguo túmulo.

Por Gustavo Blettler

Imágen del disco

En el museo arqueológico de Sajonia Anhalt puede contemplarse el Disco de Nebra. Parece un objeto más de una extensa colección. Pero no es así. Este artefacto de apariencia simple esconde mucho más de lo que muestra. El denominado Disco de Nebra o Escudo de Sangerhausen, apareció sorpresivamente con una llamada telefónica.
Un coleccionista de antigüedades pretendía venderlo a un museo local, junto a dos espadas y otros objetos. Corría el año 2000 y la rareza del objeto circular (solo mostrado por fotos) excitó la curiosidad de los expertos. Mediante un ardid se detuvo al coleccionista que terminó confesando el lugar del hallazgo. El lugar resultó ser un antiguo túmulo.

Llegó entonces el momento de estudiar con detenimiento el misterioso artefacto. Rápidamente pudo contactarse que se trataba de un disco de 320 mm, confeccionado en bronce y con unos 2 Kg. de peso. El metal presentaba una espesa pátina verde de corrosión, producto de milenios de exposición a la humedad.
La placa está adornada con una serie de figuras de oro. Se reconoce lo que parecen ser dos arcos opuestos sobre el borde, un barco, el sol, la luna, estrellas dispersas y un grupo de ellas apiñadas y conformando lo que se ha identificado como el asterismo de las Pléyades.         
También pudo determinarse la edad del disco. Estudios sobre la corrosión del metal y el diseño de las espadas que formaban parte del hallazgo, permitieron datarlo en el 1600 A.C.   
Hasta aquí avanzamos con seguridad. A partir de ahora en el inestable lodazal de las hipótesis. Veamos algunas:
 
El grupo de estrellas agrupadas del disco, representarían las Pléyadas y recordaba a su usuario que su presencia sobre el horizonte celeste, señalaba el momento óptimo para la siembra.
 
La franja de oro inferior sería un "barco solar", una imagen de gran importancia en las creencias egipcias y nórdicas y que representa el tránsito diario del sol a través del cielo.

La medición de las franjas laterales (una de ellas se ha perdido, pero permanece la marca de ella sobre el perímetro del artefacto), arrojó una curvatura de 82º, aproximadamente; el arco que recorre el sol entre solsticios a lo largo del año, en esa zona concreta del centro europeo. Con lo cual podría determinarse el porcentaje del año transcurrido, alineando el comienzo de la franja con el punto exacto del solsticio.

  

El lugar del hallazgo está muy cerca del Círculo de Goseck (descubierto recientemente en 2003), un antiguo observatorio astronómico que permitía determinar con precisión los puntos solsticiales, necesarios para la utilización del Disco de Nerva. Aunque no puede demostrarse una conexión entre ambos, pues a pesar de su cercanía geográfica la antigüedad del observatorio de de casi 7000 años y la del Disco de 3600, si implicaría, en cambio, que el conocimiento de los solsticios no era ajeno en la región.           
 
Todos estos hallazgos llevaron a los investigadores a pensar que se trataba no solo de un objeto astronómico, sino también del más antiguo del mundo.

Por otro lado y en rigor a la verdad, la explicación del Disco aún dista mucho de ser satisfactoria, veamos por que:

En ningún caso a podido hasta la fecha demostrarse científicamente se trate de un objeto de precisión, predicción ni de medida.

Las “estrellas” del disco, no tienen rayos y esta es la forma de representación más frecuente en la antigüedad, de hecho, sería quizá el primer caso de una representación estelar con círculos. Además se ha demostrado que las “estrellas” siguen un patrón de distribución regular, es decir se ubican equidistantes entre ellas.

El grupo de círculos apiñados, podría representar las Pléyadas; aunque no puede afirmarse con seguridad, ya que conforman una figura redondeada en el disco, cuando lo esperable es que representen un patrón alargado, más cercano a la imagen visual del asterismo en el cielo. 

También se ha identificado una “media luna” en el Disco y un “sol”, pero, aunque naturalmente ambos pueden contemplarse al mismo tiempo, los “cuernos de la luna” deberían apuntar en sentido opuesto. Sería muy difícil defender la teoría de su utilización astronómica, si existiera un error tan grosero. A lo anterior debemos agregar que los pueblo de la Edad del Bronce de Europa Central, solían representar el sol  como una espiral o un círculo concéntrico. Entonces o no están representados un sol y una luna, como se pretende o bien se representan la luna llena y la luna menguante, sin aparente sentido astronómico.

El supuesto bote solar, también plantea más dudas que certezas, ya que en Europa central no hay botes. En esta región la representación del transito del sol era más bien a través de un carro solar.
También podría considerarse que fuera utilizado en rituales chamanísticos, como una representación de los objetos en él representados y que serían invocados mediante rituales.
Finalmente, y a modo de conclusión, no debe descartarse la hipótesis que considera al disco como parte de un escudo, en tal caso la representación de la luna, sol, estrellas y Pléyadas, tendría solo un sentido decorativo o tribal. No olvidemos que junto al disco – escudo fueron halladas dos espadas.

Como puede verse el tema es apasionante y no está resuelto en absoluto. 

Gustavo Blettler, especialista en Arqueoastronomía – AEA

Temas relacionados:

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=188&Itemid=70

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=89&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=77&Itemid=70

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=269&Itemid=2

 

http://www.astroentrerios.com.ar/site/index.php?option=com_content&task=view&id=279&Itemid=70