Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Astronomía planetaria

Una falla pudo desgajar África Occidental junto a América del Sur

Posted on 4 marzo, 201415 marzo, 2014

Un estudio que se publica en la revista ‘Geology’ pone de relieve la importancia de la orientación de la ruptura respecto a la dirección de la extensión como factor clave…

Read More

El mapa de Marte ya incluye los nuevos nombres de sus cráteres

Posted on 3 marzo, 201415 marzo, 2014

La empresa Uwingu, que ha puesto en marcha el proyecto ‘pon tu nombre a un cráter de Marte por 5 dólares’, ha hecho público el primer mapa del planeta rojo…

Read More

El telescopio ‘Kepler’ encontró 715 nuevos planetas

Posted on 27 febrero, 201427 febrero, 2014

El telescopio espacial ‘Kepler’, lanzado por la NASA, halló 715 nuevos planetas, lo que se constituye en el mayor hallazgo planetario jamás realizado hasta la fecha. El anuncio fue realizado el…

Read More

Primer planeta que orbita alrededor de una estrella gemela del Sol

Posted on 15 enero, 201427 febrero, 2014

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han descubierto el primer planeta externo al Sistema Solar (exoplaneta) que orbita una estrella que es casi idéntica al Sol en todos sus aspectos. Además, este hallazgo es más peculiar si se tiene en cuenta de que se ha realizado en un cúmulo estelar, concretamente en Messier 67.

Ahora ya se sabe que los planetas que orbitan estrellas fuera del Sistema Solar son bastante comunes. Estos exoplanetas se han encontrado orbitando estrellas de una amplia gama de edades y composiciones químicas y están dispersos en los cielos. Sin embargo, hasta ahora, muy pocos planetas han sido descubiertos dentro de cúmulos estelares, algo particularmente extraño, ya que es sabido que las estrellas nacen en dichos cúmulos.

   De hecho, uno de los estudios más recurrentes entre la comunidad de astrónomos es buscar la respuestas de si existe algo peculiar acerca de la formación de planetas en cúmulos estelares que pudiera explicar esta curiosa escasez.

   La autora principal de este trabajo, Anna Brucalassi, ha explicado que, junto a su equipo, ha querido llegar "más al fondo" de esta cuestión. "En el cúmulo estelar Messier 67, todas las estrellas tienen aproximadamente la misma edad y composición que el Sol. Esto proporciona un perfecto laboratorio para estudiar cuántos planetas se forman en un ambiente tan aglomerado, y si acaso se forman principalmente alrededor de estrellas más masivas o menos masivas", ha apuntado.

Read More

Descubren cinco exoplanetas rocosos

Posted on 7 enero, 201427 febrero, 2014

La nave espacial Kepler ha hallado cinco nuevos planetas rocosos entre una serie de mundos que también han sido encontrados recientemente por la prolífica sonda de la NASA. La agencia espacial estadounidense ha explicado, durante la reunión de la Sociedad Astronómica Americana, que los planetas varían en tamaño, desde un 10 hasta un 80 por ciento más grandes que la Tierra.

   Para llevar a cabo este hallazgo y obtener datos de los planetas, se han realizado observaciones de seguimiento con mediciones Doppler de las estrellas anfitrionas de los planetas. El equipo midió la oscilación del reflejo de la estrella anfitriona causada por el tirón gravitacional que, sobre ella, ejerce el planeta en órbita. Esta observación revela la masa del planeta: cuanto mayor es la masa del planeta mayor es la atracción gravitatoria y, por tanto, mayor será el tambaleo.

   "Esta maravillosa avalancha de información sobre planetas nos habla de su estructura de núcleo y su envoltura", ha señalado uno de los autores del trabajo, Geoff Marcy. "Ahora nos enfrentamos a preguntas desalentadoras acerca de cómo se forman estos mundos y por qué el Sistema Solar está desprovisto de algunos de los elementos más comunes en la galaxia", ha apuntado.

Read More
  • Previous
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com