La radiación en la Luna, diez veces más alta que en un vuelo intercontinental

La exposición a la radiación es uno de los mayores riesgos que sufrirán los astronautas que regresen a nuestro satélite natural.

Imágenes de la cara oculta de la Luna tomadas por la sonda Chang’e-4 – Archivo

Varias naciones quieren llegar a la Luna en los próximos años, esta vez para quedarse, explotar sus recursos e iniciar una nueva etapa de la exploración espacial que nos llevé aún más lejos, quizás a Marte. Pero nuestro satélite es inhóspito y está repleto de riesgos. Uno de ellos es la radiación espacial, que podría tener graves consecuencias en la salud de los astronautas.

Leer más «La radiación en la Luna, diez veces más alta que en un vuelo intercontinental»

¿Qué respiraban los organismos terrestres antes de que hubiera oxígeno?

Un equipo de científicos halla en Chile un microbio capaz de «respirar» arsénico.

Estera microbiana en La Brava, en Chile – Visscher et al/Nature

La vida en la Tierra ya se había extendido mucho antes de que el primer soplo de oxígeno se produjera en nuestro planeta. Los primeros restos fósiles de organismos vivientes, en efecto, se remontan hasta hace 3.760 millones de años, aunque son muchos los que piensan que la vida debió de originarse bastante antes, por lo menos hace 4.000 ó 4.100 millones de años.

Leer más «¿Qué respiraban los organismos terrestres antes de que hubiera oxígeno?»

Descubren uno de los mundos más extremos del Universo

Se trata de un exoplaneta parecido a Júpiter pero que tarda menos de tres días en dar la vuelta a su estrella, lo que implica que está a temperaturas tan altas que el hierro se vuelve gaseoso.

Impresión artística del exoplaneta WASP-189b orbitando su estrella anfitriona. La estrella anfitriona es más grande y más de 2000 grados más caliente que nuestro propio Sol, por lo que parece brillar en azul. El planeta tiene una órbita inclinada: no viaja alrededor del ecuador, sino que pasa cerca de los polos de la estrella. – ESA

Desde que en 1995 se descubriera el primer exoplaneta, los telescopios han hallado mundos de todo tipo y condición. Y con la intención de ir aumentando la lista se lanzó la misión CHEOPS, que ahora acaba de hallar uno de los planetas más extremos jamás hallados en el Universo: un gigante gaseoso más grande que Júpiter que se encuentra tan cerca de su estrella que la temperatura sube hasta convertir el hierro a estado gaseoso. Las conclusiones se acaban de publicar en la revista « Astronomy & Astrophysics».

Leer más «Descubren uno de los mundos más extremos del Universo»

Descubren todo un sistema de lagos de agua líquida bajo el polo sur de Marte

Identificadas tres nuevas reservas de varios kilómetros de extensión que pueden ser extremadamente salinas.

Mapa que indica la presencia de agua liquida bajo la superficie del Polo sur de Marte (valores por encima de 15) – Nature Astronomy

Un equipo de astrónomos italianos descubrió hace dos años un gran lago de agua líquida de 20 kilómetros de diámetro oculto bajo la superficie helada del polo sur de Marte. El hallazgo fue posible gracias a las imágenes del orbitador europeo Mars Express. Ahora, una nueva revisión de los datos de la nave ha confirmado la naturaleza líquida del lago y ha encontrado que no es el único. A su alrededor, hay al menos otros tres parches húmedos más pequeños y de gran salinidad. Ese hábitat, dicen los responsables de la investigación en la revista «Nature Astronomy», podría recordar a las reservas subglaciales de la Antártida, donde sobreviven organismos sencillos adaptados a las condiciones extremas.

Leer más «Descubren todo un sistema de lagos de agua líquida bajo el polo sur de Marte»