Los descubridores de los secretos de los agujeros negros, Nobel de Física 2020

Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez han investigado «los secretos más oscuros del Universo».

Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez

«No sabemos qué hay dentro de un agujero negro y eso es lo que lo hace tan fascinante», admitía la estadounidense Andrea Ghez tan solo minutos después de conocer que se había convertido este martes en la cuarta mujer en la Historia galardonada con el premio Nobel de Física. Le ha sido otorgado junto a otros dos investigadores, el alemán Reinhard Genzel y el británico Roger Penrose, sin duda el más célebre del trío, por arrojar luz, si se permite el juego de palabras, sobre los agujeros negros. Estas regiones exóticas del espacio son, según la Real Academia de las Ciencias sueca, «los secretos más oscuros del Universo». En concreto, han sido reconocidos por relacionar estos objetos con la teoría general de la relatividad de Albert Einstein y por hallar uno de ellos en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Leer más «Los descubridores de los secretos de los agujeros negros, Nobel de Física 2020»

Detectan justo el momento en que un agujero negro tritura una estrella

El astro, hecho «espaguetis», ha liberado una llamarada de energía brillante a «solo» 215 millones de años luz de la Tierra.

Una estrella (en primer plano) experimenta una «espaguetificación» al ser absorbida por un agujero negro supermasivo (al fondo) – ESO/M. Kornmesser / En vídeo: «espaguetificación», el proceso por el cual un agujero negro tritura una estrella

Un extraño rayo de luz, como si fuera un último grito de auxilio, ha sido emitido por una estrella justo en el momento de caer en un monstruoso agujero negro supermasivo situado a 215 millones de años luz de la Tierra. Durante el proceso, la víctima, tan masiva como nuestro Sol, fue triturada en delgadas corrientes de material, lo que se conoce con el ilustrativo nombre de «espaguetificación». Es el fenómeno de este tipo más cercano a nosotros jamás registrado.

Leer más «Detectan justo el momento en que un agujero negro tritura una estrella»

La vela solar que permitirá viajar por el espacio a 1.200.000 km por hora

Se llama Sun Diver y obtendría su impulso «buceando» lo más cerca posible del Sol.

En la ilustración, el proyecto Breakthrough Starshot, en el que una vela solar es impulsada a gran velocidad por un potente haz de rayos láser – Breakthrough Initiatives

Puede que muchos no se den cuenta de ello, pero estamos inmersos en una nueva carrera espacial. Con la vista ya puesta en regresar a la Luna (2024), visitar Marte (2030) y explorar asteroides como futuras fuentes de recursos para la Humanidad, la próxima década estará repleta de misiones e iniciativas destinadas a «expandir» los dominios del ser humano más allá del planeta que nos vio nacer.

Leer más «La vela solar que permitirá viajar por el espacio a 1.200.000 km por hora»

Resuelto el misterio de la Vía Láctea hecha de materia oscura

En 2016 se concluyó que la galaxia Dragonfly 44 estaba compuesta en un 99,99 % de materia oscura, pero ahora se ha descartado.

La galaxia Dragonfly 44, a 330 millones de años luz, en la constelación de Coma Berenices – Teymoor Saifollahi y NASA/HST

¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el universo? Una forma de responder a estas grandes preguntas es estudiar cómo se formaron las galaxias, como la Vía Láctea, que pueblan el espacio en números de miles de millones. Después de muchas décadas de observaciones y teorías, se considera que una masa invisible y desconocida, conocida como materia oscura, actuó como una especie de semilla para las galaxias. Esta masa creó «pozos de gravedad», con aspecto de filamentos, donde el gas procedente del Big Bang se concentró y permitió la formación de estrellas, galaxias y agujeros negros. Por tanto, sin esa materia oscura la materia visible estaría dispersa, de forma homogénea en todas direcciones, y no habría estrellas, planetas, ni nada de lo que encontramos en su superficie. Leer más «Resuelto el misterio de la Vía Láctea hecha de materia oscura»

Recordamos a nuestro amigo César Bretto a un año de su partida

Hace un año dejaba este mundo César Bretto, miembro fundador de la Asociación Entrerriana de Astronomía y su primer Presidente. Y aunque ya no esté físicamente con nosotros, sigue vivo en los recuerdos, anécdotas y vivencias. Hasta siempre querido Amigo!!!!

Hasta siempre Amigo

Hace un año dejaba este mundo don César Bretto, miembro fundador de la Asociación Entrerriana de Astronomía y su primer Presidente. Y aunque ya no esté fisicamente con nosotros, sigue vivo en los recuerdos, anécdotas y vivencias. Hasta siempre querido Amigo!!!!

Publicado por AEA – Asociación Entrerriana de Astronomía – Observatorio de Oro Verde en Domingo, 11 de octubre de 2020