La NASA estudia cómo resolver una fuga de muestras del asteroide Bennu

La nave OSIRIS-REx ha recogido muestras de su superficie, pero está perdiendo una pequeña porción.

Varias imágenes de la cabeza del brazo que se posó en el regolito de Bennu y recogió muestras para traerlas a la Tierra. Algunas piedras han impedido que se cierre y está perdiendo una parte de lo recogido – NASA

El miércoles de la semana pasada la sonda OSIRIS-REx contactó durante unos segundos con Bennu, un asteroide con forma de diamante de 492 metros de diámetro, situado a unos 334 millones de kilómetros de la Tierra. La nave, del tamaño de un minibús, desplegó un brazo robótico para remover las piedras y el polvo de la superficie y recogerlo en un receptáculo especial. El objetivo de la nave OSIRIS-REx era recoger entre 50 y 2.000 gramos de regolito para traerlos a la Tierra en 2023, y estudiar aquí su composición en gran profundidad, con la intención de aprender sobre los orígenes del agua y de la materia orgánica del sistema solar.

Leer más «La NASA estudia cómo resolver una fuga de muestras del asteroide Bennu»

Los extraterrestres podrían estar viéndonos desde más de mil estrellas cercanas

Investigadores elaboran una detallada lista de los sistemas estelares desde los que un observador podría descubrir fácilmente la Tierra, e incluso los rastros químicos de la vida.

Del mismo modo en que nosotros, desde la Tierra, hemos detectado ya varios miles de planetas alrededor de otras estrellas, una hipotética civilización alienígena podría haber detectado nuestra presencia. ¿Pero desde qué posiciones en el espacio sería eso posible? ¿Y cuáles son exactamente las estrellas desde las que sería más fácil encontrarnos?

Leer más «Los extraterrestres podrían estar viéndonos desde más de mil estrellas cercanas»

La NASA y la ESA firman un acuerdo histórico para ir juntas a la Luna

Han firmado un Memorando de Entendimiento que reafirma el compromiso de la agencia espacial europea de contribuir con módulos para la nave «Orion» y para la estación espacial «Gateway». A cambio, astronautas europeos viajarán al satélite.

Elementos con los que la ESA contribuirá para explorar la Luna esta década – ESA

En un encuentro virtual, el director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jan Wörner, y el administrador de la NASA, Jim Bridenstine, han firmado un Memorando de Entendimiento «para llevar a Europa a la Luna». Dicho acuerdo se produce en el marco del programa Artemis, por el que la NASA quiere enviar astronautas a la Luna a partir de 2024 y llevar a cabo una exploración sostenible y duradera en el satélite, en cooperación con otras naciones y con compañías privadas.

Leer más «La NASA y la ESA firman un acuerdo histórico para ir juntas a la Luna»

Sorpresas al estudiar la atmósfera de un planeta que no debería existir

Este «Neptuno caliente» se encuentra a 260 años luz de la Tierra y es más frío de lo que los astrónomos pensaron en primer lugar.

Representación del sistema LTT9779 a escala, con el planeta caliente del tamaño de Neptuno a la izquierda y su brillante estrella cercana a la derecha. El rastro de material que sale del planeta es hipotético pero probable, basado en la intensa irradiación de este planeta

El año pasado, los astrónomos descubrieron un raro planeta a 260 años luz de la Tierra. Llamado LTT 9779b, tiene un tamaño parecido al de Neptuno pero, al contrario que en nuestro vecino, allí hace tanto calor que sobre su superficie líquida se derritiría el plomo, el platino, el cromo y hasta el acero inoxidable. De hecho, está tan cerca de su estrella que tarda menos de 24 horas en rodearla, por lo que los científicos pensaron que cualquier esperanza de encontrar una atmósfera sería vana. Pero se equivocaban: la tiene y, además, es tan rara como el resto de este extraño planeta que, según nuestras teorías, no debería existir.

Leer más «Sorpresas al estudiar la atmósfera de un planeta que no debería existir»

Miden el aliento de azufre de Ío, el mundo infernal torturado por Júpiter

Científicos han averiguado cuán intenso es el vulcanismo de esta luna, «zarandeada» por la gravedad de Júpiter y otros dos satélites, Europa y Ganímedes, gracias a la cantidad de dióxido de azufre que libera.

Varias fuentes de calor en la superficie de Juno, relacionados con erupciones activas. Ío es el lugar del sistema solar con un vulcanismo más activo – (ALMA, ESO/NAOJ/NRAO, I. de Pater et al.; NRAO/AUI NSF, S. Dagnello; NASA/JPL/SSI)

En 1979 los científicos de la misión Voyager se llevaron una sorpresa mayúscula cuando la sonda pasó por las «cercanías» de Ío, la tercera mayor luna de Júpiter. La Voyager 2 mostró la amarillenta superficie de un mundo castigado por ocho erupciones volcánicas e innumerables chimeneas que punteaban su superficie como cicatrices… o como rodajas de «pepperoni». Por eso, no sorprende que Ío fuera bautizada como «pizza moon». Aparte de las chanzas, lo más interesante es que Ío se convirtió en el primer mundo del sistema solar, por detrás de la Tierra, con vulcanismo activo.

Leer más «Miden el aliento de azufre de Ío, el mundo infernal torturado por Júpiter»