Cuando Domingo Faustino Sarmiento fue Presidente de la Nación inauguró en Córdoba, el primer Observatorio Astronómico de nuestro país. Esto sucedió el 24 de octubre de 1871 y a partir de ahí es la fecha en que se celebra el día de la astronomía argentina. Pocos años después, el 22 de noviembre de 1883, la ciudad de La Plata fundaba su propio observatorio astronómico.
Mes: octubre 2018
El primer visitante interestelar de la Historia: ¿Qué sabemos un año después?
Oumuamua, el objeto cósmico con forma de puro, sigue guardando algunos misterios esenciales.
Astrónomos de la Universidad de Hawái descubrieron el 19 de octubre de 2017 un objeto inusual que se movía a través del espacio no muy lejos de la órbita de la Tierra. En solo unos días se dieron cuenta de que no podía ser un asteroide o un cometa normales, ya que su trayectoria no estaba ligada gravitacionalmente al Sistema solar. Por fuerza, tenía que haber llegado de más lejos. Los asombrados científicos tenían ante sus ojos al primer cuerpo interestelar que se paseaba por nuestro vecindario cósmico a toda velocidad. Leer más «El primer visitante interestelar de la Historia: ¿Qué sabemos un año después?»
La NASA descubre un iceberg perfectamente rectangular en la Antártida
La increíble imagen fue tomada por un científico en una operación para medir el hielo antártico.
La imagen resulta impresionante. Un gigantesco trozo de hielo de bordes afilados perfectamente cortados en ángulo recto, como si alguien hubiera dejado un monolito tumbado en mitad del hielo flotante de la Antártida. Un avión de la Operación IceBridge, un estudio aéreo de la NASA sobre el hielo polar, descubrió este impresionante iceberg tabular justo al lado de la plataforma de hielo Larsen C mientras sobrevolaba la península antártica del norte el 16 de octubre de 2018. Leer más «La NASA descubre un iceberg perfectamente rectangular en la Antártida»
Confirman que el núcleo de la Tierra es sólido y blando como el oro
Investigadores aseguran tener pruebas directas de cómo es el centro del planeta gracias a las vibraciones de los terremotos.
A 3.000 kilómetros de profundidad bajo nuestros pies, se esconde una bola de hierro y níquel algo más grande que Plutón que dista mucho de parecerse al centro de la Tierra imaginado por Julio Verne. Es el núcleo de nuestro planeta, inaccesible al menos por el momento, donde las temperaturas podrían alcanzar los 6.000ºC. Leer más «Confirman que el núcleo de la Tierra es sólido y blando como el oro»
Marte tiene el potencial de albergar el oxígeno suficiente para microbios y esponjas
Un estudio sugiere que la concentración de este gas en el subsuelo puede ser sorprendentemente alta, gracias a la presencia de reservas de agua salada.
Marte es un planeta frío y reseco cuya superficie está arrasada por la radiación solar. Nada conocido por el hombre puede sobrevivir a esas duras condiciones. Sin embargo, un poco más abajo, en el regolito marciano, existe agua en abundancia. La alta concentración de varias sales permite la existencia del preciado líquido en ciertas condiciones. Las últimas investigaciones sugieren que Marte es un planeta que podría albergar enormes reservas de agua helada en el subsuelo, a salvo de la radiación solar. Leer más «Marte tiene el potencial de albergar el oxígeno suficiente para microbios y esponjas»