Así crecen algunas nubes en Marte

Este tipo de nubes se crean en las proximidades del volcán Arsia Mons, ubicado en el planeta rojo.

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) captó unas nubes alargadas que nacen en las proximidades del volcán Arsia Mons, cerca del ecuador de Marte.

Este fenómeno, habitual en la región, es llamado por los científicos como nube orográfica o sotavento y es observado a través de la sonda espacial Mars Express de esa agencia espacial.

Leer más «Así crecen algunas nubes en Marte»

Confirman que dos grandes nubes de polvo orbitan la Tierra

Se encuentran a unos 400.000 kilómetros de distancia, tan cerca como la Luna, y son tan débiles que su existencia ha sido puesta en duda durante décadas.

Un equipo de astrónomos y físicos húngaros ha confirmado la presencia de dos esquivas nubes de polvo que orbitan la Tierra en puntos semiestables a solo 400.000 kilómetros de distancia, casi tan cerca como la Luna. Las nubes, descubiertas en 1961 por el astrónomo polaco Kazimierz Kordylewski, son excepcionalmente débiles, por lo que su existencia es controvertida. El nuevo trabajo aparece en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Leer más «Confirman que dos grandes nubes de polvo orbitan la Tierra»

Detectan olas de 10 km de altura en la atmósfera de Júpiter

La sonda Juno confirma así las primeras e imprecisas observaciones del fenómeno llevadas a cabo por las sondas Voyager en 1979.

La nave espacial Juno acaba de confirmar la existencia de algo que lleva intrigando a los científicos desde hace casi cuatro décadas: gigantescas olas de kilómetros de altura sobre la superficie de Júpiter.

De hecho, enormes estructuras de aire en movimiento fueron detectadas por primera vez por las misiones Voyager de la NASA durante sus sobrevuelos al planeta gigante en 1979. Y ahora, la cámara de a bordo de la misión Juno también las ha detectado en su atmósfera.

Leer más «Detectan olas de 10 km de altura en la atmósfera de Júpiter»

La Pequeña Nube de Magallanes se muere, y los astrónomos la están observando

La pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea está perdiendo todo su hidrógeno.

Un equipo de astrónomos de la Australian National University ha conseguido observar, con un detalle sin precedentes, el lento proceso de la muerte de una pequeña galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. A unos 200.000 años luz de distancia, en efecto, la Pequeña Nube de Magallanes está perdiendo gradualmente su capacidad para formar nuevas estrellas. Lo que significa que está irremediablemente condenada a la extinción.

Leer más «La Pequeña Nube de Magallanes se muere, y los astrónomos la están observando»

Nuestras observaciones lunares en “THE LUNAR OBSERVER” de octubre 2018

Con orgullo presentamos un número más de la revista más prestigiosa de observación lunar del planeta: “The Lunar Observer”, publicada mensualmente por la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers). Afortunadamente, hemos logrado afianzar una tradición: ya son 39 números consecutivos en los que aparecen colaboraciones nuestras. Y en este número, dimos un paso adelante, ya que sumamos a nuestros aportes habituales (observaciones, textos relacionados y contribuciones al “Lunar Geological Change Detection Program”) un estudio histórico sobre una obra fundamental de la astronomía lunar, la “Selenographia” de Johannes Hevelius (con traducción de un capítulo incluida), que se puede leer en las páginas 8 a 10. Este estudio se publicó en una entrada anterior.

La revista se puede descargar de la web de ALPO: http://alpo-astronomy.org/ y también del siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1RM5y5lFCF-qzWGTSLimG1uc6SulszfN8/view?usp=sharing

Leer más «Nuestras observaciones lunares en “THE LUNAR OBSERVER” de octubre 2018»