Seis eclipses y tres superlunas: los principales eventos astronómicos de 2020

El calendario para no perderse ninguna de las citas estelares del nuevo año.

2020 llega cargado de citas astronómicas: seis eclipses, tres superlunas, lluvias de estrellas, conjunciones cósmicas… Aquí recopilamos los eventos celestes más importantes, para que no te pierdas ninguno de los espectáculos que el nuevo año trae desde el cielo.

Leer más «Seis eclipses y tres superlunas: los principales eventos astronómicos de 2020»

¿Están nevando copos de hierro en el núcleo de la Tierra?

Sugieren que granos metálicos y sólidos podrían llevar eones acumulándose sobre el núcleo interno del planeta.

El profundo interior de la Tierra es un misterio casi inaccesible cuyos «motores» alimentan los terremotos, volcanes y los movimientos de los continentes. Pero, gracias a las ondas sísmicas y otras observaciones, los científicos han podido concluir que en las entrañas del planeta existe un gran núcleo de hierro y níquel que gira y genera el campo magnético y que se encuentra a una temperatura de hasta 6.000 ºC. Además, se cree que existe un núcleo interno, sólido, y un núcleo externo, líquido.

Leer más «¿Están nevando copos de hierro en el núcleo de la Tierra?»

El Universo podría estar lleno de «grietas» en el espacio-tiempo, y los científicos las están buscando

Llamadas «cuerdas cósmicas», serían sutiles líneas de energía que se extienden a través del espacio, imperfecciones en el espacio-tiempo que proceden de la época del Big Bang.

El Universo en que vivimos podrá estar repleto de «grietas espacio-temporales», aunque actualmente no podemos verlas con nuestros telescopios. Esa es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores del Departamento de Física de la Universidad McGill, en Montreal, y que acaba de publicarse en arXiv.org.

Leer más «El Universo podría estar lleno de «grietas» en el espacio-tiempo, y los científicos las están buscando»

Hoy la Tierra alcanza su máxima velocidad: 110.700 kilómetros por hora

Nuestro planeta llega al perihelio de su órbita, el punto más cercano al Sol de su trayectoria.

Aunque ahora mismo se encuentre inmóvil, sentado en una silla, lo cierto es que se está moviendo a una velocidad endiablada. Concretamente, a 110.700 kilómetros por hora. A 30,75 kilómetros por segundo. Y a pesar de que no haya notado nada, este domingo día 5 de enero de 2020 la Tierra, donde se aposentan sus pies, se encuentra moviéndose alrededor del Sol a «máxima potencia». ¿Y a qué se debe?

Leer más «Hoy la Tierra alcanza su máxima velocidad: 110.700 kilómetros por hora»

¿Qué hay en la Luna que está fomentando una nueva carrera espacial?

Si la primera carrera espacial solo tuvo como actores a EE.UU. y la URSS, ahora se suman China, India e Israel.

El presidente norteamericano Donald Trump ha presentado recientemente los planes de NASA para regresar a la Luna, esta vez, supuestamente, de manera definitiva. ¿Por qué ahora, qué países tienen la capacidad, qué implica y bajo qué premisas debe producirse ese regreso?

Si la primera carrera espacial solo tuvo como actores a EE.UU y la extinta Unión Soviética, en la actualidad asistimos a un nuevo despliegue de declaraciones y misiones que, además de estos dos países (con Rusia como heredera de la URSS), incluye a un organismo internacional (la Agencia Espacial Europea), China, la India y, sorprendentemente, Israel. Nuevos competidores de carácter comercial se acercan también a la línea de salida.

Leer más «¿Qué hay en la Luna que está fomentando una nueva carrera espacial?»