La Nueva Presidenta de la IAU estudió en Argentina

 

Catherine Cesarsky en la IAU

La vigesimoquinta Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) -reunida en Sydney, Australia, a mediados de este año- eligió a la Dra. Catherine Jeanne Gattegno Cesarsky como presidente para el período 2006-2009.

La Dra Cesarsky fue entrevistada por Cielosur.com para el Mensajero de los Astros que edita Jaime Garcia. Reproducimos aquí su entrevista.
Extraído del Mensajero de los Astros editado por Jaime Garcia con autorización de
www.cielosur.com
                                           Mas informacion en www.cielosur.com

 

 

Catherine Cesarsky en la IAU

La vigesimoquinta Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) -reunida en Sydney, Australia, a mediados de este año- eligió a la Dra. Catherine Jeanne Gattegno Cesarsky como presidente para el período 2006-2009.

La Dra Cesarsky fue entrevistada por Cielosur.com para el Mensajero de los Astros que edita Jaime Garcia. Reproducimos aquí su entrevista.
Extraído del Mensajero de los Astros editado por Jaime Garcia con autorización de
www.cielosur.com
                                           Mas informacion en www.cielosur.com

 

Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos

El Mensajero de los Astros de Jaime García Septiembre 4 del 2006

 










 

 

 

 

 

Tiempo de Lectura: 8:13 min

"La astronomía es una maravilla"

Dra. Catherine Jeanne Gattegno Cesarsky

Cecilia Draghi y Patricia Olivella, Buenos Aires

Catherine Cesarsky en la IAU

La vigesimoquinta Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) -reunida en Sydney, Australia, a mediados de este año- eligió a la Dra. Catherine Jeanne Gattegno Cesarsky como presidente para el período 2006-2009.

De esta manera, la Dra. Cesarsky se convertirá en la presidente Nº 28 de la UAI, quinta por Francia y la primera mujer que recibe esta distinción desde su creación en 1919.

Aunque la Dra. Cesarsky nació en la villa de Ambazac, Francia, creció en Argentina y obtuvo su Licenciatura en Física en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Habla el castellano perfectamente, con un leve acento porteño, y tiene muchos parientes en Argentina.

Luego de un coloquio realizado en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, a pocos días de haber sido elegida presidenta de la UAI, nos concedió esta entrevista en la que -por supuesto- las cuestiones de género estuvieron presentes desde el comienzo.

Es la primera mujer que es elegida como presidente de la UAI ¿Qué evaluación hace de este hecho?

"Me parece muy bien que haya una mujer en ese puesto. Basta ir a una reunión como este coloquio en el IAFE para darse cuenta de que las mujeres juegan un papel importante en la Astronomía. No era normal que no hubiera una mujer todavía ahí".

El promedio de mujeres que integran la Unión Astronómica Internacional no es muy alto ¿a qué lo atribuye?

No me parece que sea algo propio de la Astronomía en particular. Si uno busca en otras ciencias no es mejor, más bien es peor. En los EE.UU. hay, en porcentaje, más mujeres en Astronomía que en Física o en Ingeniería. En Alemania, donde vivo ahora, el porcentaje de mujeres en la ciencia es prácticamente deleznable. La presión social hace que una vez que las mujeres tienen hijos dejen de trabajar. En cambio en Francia sucede todo lo contrario. Para mí, la razón fundamental es que en Francia a todo el mundo le parece muy normal que las mujeres estudien y hagan carrera. Si tienen hijos, se toman unos meses y después siguen trabajando. Hay soluciones para que una madre pueda trabajar. Tanto en Francia como en Argentina, hay una alta proporción de mujeres astrónomas. En ambos países -por lo menos en la clase media- se considera que las mujeres también deben hacer carrera, y no quedarse en sus casas a cuidar a los niños, aunque gasten la mayor parte de su salario en guarderías y niñeras.

En 80 años de existencia la UAI nunca había sido presidida por una mujer. Es todo un honor ser la primera ¿no?

Todo un honor. Lo es independientemente de ser mujer o no. Es un cargo honorífico y lo aprecio. Pero efectivamente estoy contenta de que haya una mujer en ese cargo.

¿Le sorprendió la designación?

No me sorprendió ahora. Es una elección con varios pasos. Un comité cuyos miembros son elegidos de manera complicada, elige al presidente. Esta elección fue hecha hace un año. Yo me enteré entonces. Era un secreto bien guardado. Cuando me llamaron en aquel momento sí me sorprendió.

Ud. Es francesa pero estudió en la Universidad de Buenos Aires…

Vine a la Argentina a los 2 años y medio. Hice simultáneamente el primario en un colegio argentino y en uno francés. Creo que si mis hermanas y yo hicimos carrera fue porque desde chicas nos hicieron trabajar mucho. A la mañana íbamos a una escuela que nos hacía estudiar como si no hiciéramos nada más y a la tarde, mientras los otros chicos jugaban o hacían deberes, nosotras íbamos a otro colegio con muchos más deberes y tareas. Esto nos entrenó en el trabajo desde chiquitas. El secundario lo hice en el Colegio Francés de Buenos Aires. Allí prácticamente todos los alumnos, en especial los buenos alumnos, se iban a estudiar a Francia. Eso hizo mi hermana mayor. Mi hermana del medio, en cambio, entró en la Facultad de Ciencias Exactas. Gracias a ella yo ya sabía como era el ambiente de la ciencia. Me parecía muy simpático. Cuando tenía unos dos 12 o 13 años, vino al colegio un inspector y le pregunté cuál era la mejor escuela de ciencias en Francia, porque ya tenía inclinación hacia las ciencias. Como era buena alumna pensaba ir hacia lo mejor. Me dijo que era la Escuela Politécnica. Entonces yo le dije: "quiero hacer ciencias así que voy a ir a la Escuela Politécnica". Él se rió y me dijo: "En la Escuela Politécnica no hay chicas". Me pareció una cosa tan horrible… No tenía sentido ir a Francia si no podía probar las mejores carreras. Me quedé en Buenos Aires e ingresé en Exactas. Los primeros años los cursé en la calle Perú. Nosotros inauguramos la Ciudad Universitaria.

¿En esa época había pocas mujeres?

Había pocas mujeres, pero había. En el último año del Liceo Francés hice la especialización en matemática y ciencias. Era la primera vez que una chica hacía eso. Éramos 12, 11 varones y yo. En cambio, en Exactas había más mujeres. Allí no era un problema ser mujer. Incluso si resultabas ser mejor que algunos varones.

En la Universidad de Buenos Aires no existe la carrera de Astronomía ¿Qué estudiaba en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA?

 Cuando ingresé no sabía si quería hacer Física o Matemática, así que empecé haciendo las dos. Por ese entonces yo estaba mucho con los matemáticos. Llegué a ser Astrofísica porque tuve la suerte de que, mientras yo estudiaba, llegó a Exactas Carlos Varsavsky. Fue el primer astrónomo que llegó. En ese momento todos los investigadores se volcaban mucho hacia la experimentación y yo quería hacer teoría. Tenía que elegir mentor para el trabajo de seminario y lo fui a ver a él que estaba de acuerdo con que hiciera teoría. Así fue que me volqué hacia la Astronomía.

¿De chica no pensaba en Astronomía?

No. Me gustaba mucho la Matemática. Pero me di cuenta que la Matemática sola me iba a resultar muy seca. Entonces quise hacer Matemática aplicada que es la Física. De la Física a la Astronomía pasé por Varsavsky. En 1963, él estaba construyendo un radiotelescopio. Mi marido, Diego Cesarsky, mis amigas Silvia Garzoli, Zulema Abraham y yo nos fuimos todos a trabajar con él. Hicimos de todo. Clasificamos tornillos, armamos todos los circuitos… Nos poníamos en cadena como en una fábrica. Como yo no soy muy técnica, acepté hacer la pintura del techo de una especie del galpón. Así me pasé mi primer año y medio de licenciada. Estaba muy de acuerdo con hacer eso pero quería que Varsavsky me ayudara a hacer un doctorado en el exterior. Para la inauguración del radiotelescopio, hizo venir a un profesor de Harvard (él había estudiado ahí) quien nos dio unos cursos, nos conoció a Diego y a mí y nos hizo llenar unos papeles. Pero nosotros no teníamos muchas esperanzas. Ya se había abierto el doctorado aquí y contemplábamos la posibilidad de quedarnos.

¿No pensaba radicarse en otro país, entonces?

Para nada. Teníamos toda la intención de vivir aquí. Diego siempre quería casarse. Cuando se recibió, le dije: "Cuidado que ahora sí podemos casarnos." Ahí se puso verde porque estaba acostumbrado a que le dijera que no. Tres meses después nos casamos. Siguió verde por años. Pusimos la casa, compramos todo. El día de nuestro casamiento volvió Carlos Varsavsky de los EE.UU y nos dijo: "Están aceptados en Harvard". Si lo hubiéramos sabido, no hubiéramos puesto la casa. En el momento casi me molestó. Naturalmente fuimos. Después de terminar el doctorado en Astronomía, en Harvard, hicimos un postgrado en Caltech (Instituto de Tecnología de California). Tuvimos la suerte de ser tomados los dos en la mejor Universidad del momento. En 1973, volvimos a Argentina con un año de anticipo para buscar trabajo. Llegamos justo unos días después de que Perón volviera. Lo único que nosotros sí llegamos a Ezeiza. Justo estábamos acá cuando Perón decidió que Isabelita (María Estela Martínez, esposa de Perón) fuera su vicepresidente. Entre lo que había pasado en Ezeiza (un enfrentamiento armado entre distintas fracciones del peronismo), que uno veía que Perón se moría y quedaba Isabelita como presidente, que nuestros amigos estaban todos con los Montoneros o el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo)… Cuando uno venía de afuera veía claramente lo que pasaba. Entonces nos dijimos que no se podía volver. Así que nos volvimos a ir muy tristemente. No tuvimos ni tiempo de preguntarnos qué hacer porque unos franceses nos ofrecieron trabajo en Francia antes de pedirlo. Diego quería ir a Europa. A pesar de que yo era la francesa, yo hubiera querido quedarme en los EE.UU.

El ALMA en los Andes

Atacama Large Millimeter Array (ALMA)

Su carrera en Francia comenzó en el año 1974, cuando entró a formar parte del personal del "Service d'Astrophysique" (SAp) de la "Direction des Sciences de la Matière" (DSM), organismo adscrito a la Comisión de Energía Atómica (CEA). Allí fue donde desarrolló la mayor parte de su carrera, llegando a ser su directora entre los años 1994 y 1999.

La Dra. Cesarsky ha trabajado en fenómenos de altas energías, rayos cósmicos y emisiones de rayos gama galácticos. Trabajó en el diseño y construcción de la cámara de detección infrarroja ISOCAM a bordo del Observatorio Espacial Infrarrojo (ISO) de la Agencia Espacial Europea (ESA). Este instrumento realizó grandes aportes a la astronomía. El programa de estudio de sus resultados, también dirigido por la Dra. Cesarsky, llevó a la reformulación de algunos modelos de formación estelar y evolución galáctica.

Desde 1999, la Dra. Cesarsky es Directora General del European Southern Observatory (ESO), una organización intergubernamental que agrupa a 10 países europeos para la investigación astronómica. Como Directora General del ESO, ella ha sido una tenaz impulsora de la construcción del "Very Large Telescope" (VLT) de Cerro Paranal en la Región de Antofagasta, Chile y de su interferómetro asociado (VLTI), además de promover el reciente acuerdo para la realización, conjuntamente con EE.UU., del poderoso "Atacama Large Millimeter Array" (ALMA), el conjunto de telescopios milimétricos que se instalará en el Llano de Chajnantor frente a San Pedro de Atacama, en la misma región.

"Ser Directora General de la Eso es un trabajo muy arduo", dice la Dra. Cesarsky. "Acepté un segundo mandato, de tres años y no de cinco. Estoy justo en la mitad. Hice cuatro años y faltan otros cuatro más. Esto me ocupa enormemente".

¿En que sentido es distinto el gerenciamiento femenino?

La mujer está mucho más a la escucha de la gente. Es importante darse cuenta de cómo son las personas. Porque lo más importante es darle a cada persona lo máximo que pueda hacer. Si uno le da más de lo que puede hacer, será frustrada o infeliz y si se le da menos, se aburrirá. Para eso hay que ir conociéndolos. En esta tarea me parece que la mujer es mejor, sentimos más. Puedo decirlo ahora con tantos años de directora. Con la gente me va mejor que a los hombres. Tengo la impresión de que los utilizo mejor. Soy bastante buena en elegir a quien poner en un puesto y por qué. De la misma manera no puedo decir que soy floja. A los que no van, los he despedido. He tenido pleitos.

¿Pensó alguna vez que haría esta carrera tan brillante?

Para nada. No la programé. Me largué a hacer teoría. Me imaginaba haciendo teoría en un rincón solita con papel y lápiz. Esto hice en la primera parte de mi carrera.

¿Tocó el cielo con las manos en su carrera?

Sí, muchas veces. La astronomía es una maravilla y me trajo de todo.

 

Impacto de Nave Europea en la Luna

El impacto de la SMART-1 contra la luna pone fin a la misión de la Agencia Espacial Europea
La Agencia Espacial Europea finalizó con éxito su primera misión en la luna, después de que la nave SMART-1 impactase contra la superficie lunar.

 

El Telescopio Canada-France-Hawaii muestra el impacto de la sonda SMART-1 en la superficie lunar. En concreto en una planicie llamada Lago de la Excelencia. Foto: AP

 

Según informó la ESA en el centro de control de operaciones en Darmstadt (oeste de Alemania), la nave impactó en la Luna las 5.42 horas GMT, poco después de haber tomado las últimas imágenes de la superficie del satélite.


 

El impacto de la SMART-1 contra la luna pone fin a la misión de la Agencia Espacial Europea
La Agencia Espacial Europea finalizó con éxito su primera misión en la luna, después de que la nave SMART-1 impactase contra la superficie lunar.

 

El Telescopio Canada-France-Hawaii muestra el impacto de la sonda SMART-1 en la superficie lunar. En concreto en una planicie llamada Lago de la Excelencia. Foto: AP

 

Según informó la ESA en el centro de control de operaciones en Darmstadt (oeste de Alemania), la nave impactó en la Luna las 5.42 horas GMT, poco después de haber tomado las últimas imágenes de la superficie del satélite.


 

El impacto se produjo a 2 kilómetros por segundo en el Lago de la Excelencia, en el hemisferio sur de la Luna.

El director de operaciones de la misión, Octavio Camino, calificó de éxito el impacto, "al igual que el resto de la misión", pese a que algunos problemas con la nave producidos durante el fin de semana hicieron dudar de que la sonda consiguiese llegar a tiempo a la zona elegida para el choque.

"Pero afortunadamente logramos solventar todo a tiempo y en 6 horas retomamos el control", dijo Camino, quien agregó que numerosos observatorios de todo el mundo analizan actualmente el impacto para sacar conclusiones del último momento de vida de la SMART-1.

Una pequeña nave de un metro cúbico de volumen

La fecha y el lugar de la caída de la pequeña nave de un metro cúbico se eligió para que los observadores científicos desde la Tierra pudieran ver el impacto y estudiar la nube de polvo que generó la nave al chocar con la superficie de la Luna.

 

Imagen de aproximacion de la nave SMART-1

Analizar la reflexión del polvo con el sol permitirá determinar qué materiales y minerales hay en esa región del satélite de la Tierra y así poder descifrar su origen y formación.

Camino explicó que aún faltan "muchos meses" hasta que se pueda dar por terminada la misión, ya que aún habrá que sacar conclusiones del gran volumen de datos recogido por la nave.

Según el ingeniero, la ESA consiguió reducir la distancia inicialmente prevista a la que SMART-1 debía girar alrededor de la Luna y logró así rotar en cinco órbitas diarias, en vez de las dos calculadas inicialmente, por lo que la información recabada por la sonda se multiplicó.

La nave SMART-1 fue lanzada al espacio en septiembre de 2003 y, además de recoger datos, el principal objetivo de la misión fue probar tecnologías que se usarán en futuras misiones planetarias.

Camino afirmó que todas las tecnologías que incluía la nave, algunas de ellas procedentes del sector del automóvil, han funcionado correctamente hasta su destrucción.

Por ejemplo, SMART-1 ha utilizado xenón como combustible y un sistema de propulsión iónico, con un motor experimental de empuje eléctrico. IT5

FUENTES:
http://www.esa.int/SPECIALS/SMART-1/index.html
http://www.informativos.telecinco.es/agencia_espacial_europea/smart/dn_31485.htm

Nieve de sustancias corrosivas en Marte

Nieve de peróxido de hidrógeno


Resumen (07 de agosto de 2006): Las tormentas de polvo en el amplio planeta que de vez en cuando cubren Marte con un manto rojo, podrían estar produciendo una nieve de sustancias químicas corrosivas, incluido el peróxido de hidrógeno, que sería tóxico para la vida, según dos nuevos estudios publicados en la edición más reciente del diario Astrobiology.


Nieve de peróxido de hidrógeno


Resumen (07 de agosto de 2006): Las tormentas de polvo en el amplio planeta que de vez en cuando cubren Marte con un manto rojo, podrían estar produciendo una nieve de sustancias químicas corrosivas, incluido el peróxido de hidrógeno, que sería tóxico para la vida, según dos nuevos estudios publicados en la edición más reciente del diario Astrobiology.


Basado en un informe de Berkeley

Concepción artística de una tormenta de polvo marciana, mostrando cómo las cargas eléctricas se forman igual que en las tormentas terrestres. Aunque en la Tierra los relámpagos son frecuentes, no hay indicios de relámpagos en las tormentas de Marte.  Crédito: NASA
Concepción artística de una tormenta de polvo marciana, mostrando cómo las cargas eléctricas se forman igual que en las tormentas terrestres. Aunque en la Tierra los relámpagos son frecuentes, no hay indicios de relámpagos en las tormentas de Marte.
Crédito: NASA


Las tormentas de polvo en el amplio planeta que de vez en cuando cubren Marte con un manto rojo, podrían estar produciendo una nieve de sustancias químicas corrosivas, incluido el peróxido de hidrógeno, que sería tóxico para la vida, según dos nuevos estudios publicados en la edición más reciente del diario Astrobiology.

Basándose en los estudios de campo sobre la Tierra, los experimentos de laboratorio y el modelado teórico, los investigadores argumentan que la oxidación de sustancias químicas podría ser producida por la electricidad estática generada en las polvaredas acumuladas, que a menudo ocultan la superficie durante meses, dijo el físico Gregory T. Delory de la Universidad de California, Berkeley, autor principal de uno de los informes. Si estas sustancias químicas se han producido con regularidad durante los últimos 3 mil millones de años, cuando Marte era supuestamente seco y polvoriento, el peróxido acumulado en la superficie podría haber construido niveles que destruirían 'la vida como la conocemos', dijo.

'De ser cierto, esto afecta muchísimo a la interpretación de las mediciones del suelo hechas por la Viking Lander en los años 1970', dijo Delory, colaborador principal del Laboratorio de Ciencias Espaciales de Universidad de California en Berkeley. El objetivo principal de la misión Viking, compuesta por dos naves espaciales lanzadas por la NASA en 1975, fue analizar el suelo rojo de Marte en busca de signos de vida. En 1976, dos vehículos de aterrizaje, a bordo de la nave espacial, se establecieron en la superficie marciana y realizaron cuatro análisis separados, incluidos algunos que implicaban la adición de sustancias nutritivas y agua al suelo con el propósito de producir gas, lo cual podría ser un signo revelador de la existencia de microorganismos.

Los análisis no fueron concluyentes porque los gases sólo se produjeron brevemente, y los otros instrumentos no encontraron ningún rastro de los materiales orgánicos que se esperarían si la vida estuviera presente. Estos resultados son más indicativos de una reacción química que de la presencia de vida, dijo Delory.

'El comité aún tiene duda de la existencia de vida en Marte, pero es evidente que Marte tiene unas condiciones químicas muy reactivas en el suelo', dijo. 'Es posible que pudieran haber efectos corrosivos que, a largo plazo, deteriorarían los equipos y los materiales debido a los oxidantes del suelo marciano y al polvo'.

En general, dijo, 'la intensa exposición ultravioleta, las bajas temperaturas, la carencia de agua y los oxidantes en el suelo dificultarían a cualquier microbio el sobrevivir en Marte'.

El artículo de Delory y sus colegas que aparece en la edición de junio de Astrobiology demuestra que los campos eléctricos generados por las tormentas y los tornados más pequeños, llamados “diablos de polvo”, podrían desintegrar el dióxido de carbono y las moléculas de agua, permitiéndoles combinarse de nuevo formando peróxido de hidrógeno o superóxidos más complejos. Todos estos oxidantes reaccionan fácilmente y destruyen otras moléculas, incluyendo las moléculas orgánicas asociadas a la vida.

Un segundo informe, coproducido por Delory, demuestra que estos oxidantes podrían formar y alcanzar tales concentraciones cerca del suelo durante una tormenta, condensándose en forma de nieve, contaminando las capas superiores del suelo. Según el autor principal, Sushil K. Atreya, del Departamento de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y Espaciales en la Universidad de Michigan, los superoxidantes no sólo podrían destruir el material orgánico de Marte, sino también acelerar la pérdida de metano en la atmósfera.

La Viking Lander-1 (1979) mostró unos cambios dramáticos durante la actividad de una tormenta de polvo. La apariencia del cielo mostró cambios con el contenido atmosférico de polvo. Aunque los colores muestran que están procesados, no son reales, muestran cambios relativos en la opacidad atmosférica de muchos soles (sol es el nombre con el que se denomina la duración del día marciano, que equivale a unas 24.66 horas terrestres).    Crédito: JPL/NASA
La Viking Lander-1 (1979) mostró unos cambios dramáticos durante la actividad de una tormenta de polvo. La apariencia del cielo mostró cambios con el contenido atmosférico de polvo. Aunque los colores muestran que están procesados, no son reales, muestran cambios relativos en la opacidad atmosférica de muchos soles (sol es el nombre con el que se denomina la duración del día marciano, que equivale a unas 24.66 horas terrestres).
Crédito: JPL/NASA


Los coautores de los informes pertenecen al Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA; a la Universidad de Michigan; a la Universidad de Duke; a la Universidad de Washington, Seattle; y a la Universidad de Bristol en Inglaterra.

Delory y sus colegas han estado estudiando los “diablos de polvo” en el suroeste americano para entender cómo se produce la electricidad en tales tormentas y cómo los campos eléctricos afectarían a las moléculas del aire – en particular, a las moléculas como las de la delgada atmósfera marciana.

'Tratamos de observar los rasgos que hacen a un planeta habitable o inhabitable, tanto para que la vida se desarrolle allí como para la que traigamos de fuera' dijo.

Según estos estudios, él y sus colegas usaron los modelos de física del plasma para entender cómo las partículas de polvo que rozan entre sí durante una tormenta se cargan positiva y negativamente, así como el modo en que la electricidad estática aumenta cuando andamos sobre una alfombra, o la electricidad que se produce en los nubarrones. Aunque no haya ninguna prueba de la descarga de relámpagos en Marte, el campo eléctrico generado al cargarse las partículas aisladas en una tormenta de polvo, pudieron acelerar los electrones a velocidades suficientes para golpear las moléculas separadas, descubrieron Delory y sus colegas.

”Desde nuestro campo de trabajo, sabemos que los fuertes campos eléctricos son generados por las tormentas de polvo de la Tierra. También, los experimentos de laboratorio y los estudios teóricos indican que las condiciones de la atmósfera marciana deberían producir, allí también, fuertes campos eléctricos durante las tormentas de polvo', dijo el coautor Dr. Guillermo Farrell del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Ya que el vapor de agua y el dióxido de carbono son las moléculas más frecuentes en la atmósfera marciana, los iones con más probabilidad de formarse son el hidrógeno, el hidroxilo (AH) y el monóxido de carbono (CO). Un producto de su combinación, según el segundo estudio, sería el peróxido de hidrógeno (H2O2). En concentraciones bastante altas, el peróxido se condensaría dando lugar a un sólido y caería del aire.

Si este hecho se ha dado en Marte la mayor parte de su historia, el peróxido acumulado en el suelo podría haber falseado los experimentos de la Viking en busca de vida. Mientras que los experimentos de emisión radiactiva y de intercambio de gases sobre los vehículos de aterrizaje detectaron el gas cuando el agua y las sustancias nutritivas fueron añadidas al suelo marciano, el experimento del espectrómetro de masas de los vehículos de aterrizaje no encontró ninguna materia orgánica.

Gregory Delory con una furgoneta instrumentada para medir campos eléctricos que solía usar para perseguir a los “diablos de polvo” alrededor de Arizona (2002).   Crédito: Gregory Delory/UC Berkeley
Gregory Delory con una furgoneta instrumentada para medir campos eléctricos que solía usar para perseguir a los “diablos de polvo” alrededor de Arizona (2002).
Crédito: Gregory Delory/UC Berkeley


En ese momento, los investigadores sugirieron que los compuestos muy reactivos del suelo, quizás el peróxido de hidrógeno o el ozono, pudieran haber causado las mediciones, imitando la respuesta de los organismos vivos. Otros sugirieron un posible origen para estos oxidantes: reacciones químicas en la atmósfera catalizadas por la luz ultravioleta del sol, que es más intensa debido a la delgada atmósfera de Marte. Sin embargo, los niveles predichos eran mucho más bajos de los necesarios para producir los resultados de la Viking.

La producción de oxidantes por las tormentas de polvo y los “diablos de polvo”, que parecen ser frecuentes en Marte, sería suficiente para originar las observaciones de la Viking, dijo Delory. Hace treinta años, algunos investigadores consideraron la posibilidad de que las tormentas de polvo podrían ser eléctricamente activas, como las tormentas de la Tierra, y que estas tormentas podrían ser la fuente de la nueva química reactiva. Pero esto había sido indemostrable hasta ahora.

”La presencia de peróxido podría explicar el dilema que habíamos tenido con Marte, pero aún hay mucho que no entendemos sobre la química de la atmósfera y sobre los suelos del planeta”, dijo.

La teoría podría ser probada más adelante con un sensor de campo eléctrico junto con un sistema químico atmosférico en un futuro vehículo de aterrizaje de Marte, de acuerdo con los miembros del equipo.

El equipo incluye a Delory, Atreya, Farrell y Nilton Renno y Ah-San Wong de la Universidad de Michigan; Steven Cummer de la Universidad de Duke, Durham, N.C.; Davis Sentman de la Universidad de Alaska; John Marshall del Instituto SETI en Mountain View, California; Scot Rafkin del Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio, Texas; y David Catling de la Universidad de Washington.

Planetas Gemelos Solitarios

Los gemelos flotantes libres que prueban teorías


Resumen (8 de Agosto de 2006): El elenco de los exoplanetas tiene un extraordinario nuevo miembro. Utilizando telescopios de ESO, los astrónomos han descubierto un objeto de aproximadamente siete veces la masa de Júpiter, que es compañero de otro objeto que es apenas el doble de masivo. Ambos objetos tienen masas similares a las de los planetas gigantes extra-solares, pero no se encuentran en órbita alrededor de una estrella: en cambio, parecen girar en círculos uno alrededor del otro.

Los gemelos flotantes libres que prueban teorías


Resumen (8 de Agosto de 2006): El elenco de los exoplanetas tiene un extraordinario nuevo miembro. Utilizando telescopios de ESO, los astrónomos han descubierto un objeto de aproximadamente siete veces la masa de Júpiter, que es compañero de otro objeto que es apenas el doble de masivo. Ambos objetos tienen masas similares a las de los planetas gigantes extra-solares, pero no se encuentran en órbita alrededor de una estrella: en cambio, parecen girar en círculos uno alrededor del otro.

Basado en un comunicado de ESO


Imagen en el infrarrojo cercano del sistema Oph 162225-240515AB, obtenida con el instrumento ISAAC del Telescopio Muy Grande de ESO. El norte está arriba y el este a la izquierda. La separación aparente es de menos de 2 segundos de arco, que corresponden a 242 veces la distancia Tierra-Sol (242 unidades astronómicas) a la distancia en que se encuentra, 400 años luz.
Crédito: ESO


El elenco de los exoplanetas tiene un extraordinario nuevo miembro. Utilizando telescopios de ESO, los astrónomos han descubierto un objeto de aproximadamente siete veces la masa de Júpiter, que es compañero de otro objeto que es apenas el doble de masivo. Ambos objetos tienen masas similares a las de los planetas gigantes extra-solares, pero no se encuentran en órbita alrededor de una estrella: en cambio, parecen girar en círculos uno alrededor del otro. La existencia de un sistema doble de este tipo plantea fuertes restricciones a las teorías de formación de objetos de masa planetaria que flotan libremente en el espacio.

Ray Jayawardhana, de la Universidad de Toronto (Canadá) y Valentin D. Ivanov, del ESO, informan el descubrimiento en la edición del 3 de Agosto de Science Express, el servicio en línea de publicación rápida de la revista Science.

“Es realmente un notable par de gemelos, cada uno de los cuales tiene una masa de tan sólo un uno por ciento de nuestro Sol”, dijo Jayawardhana. “Su misma existencia es una sorpresa, y su origen y destino son un misterio”.

Aproximadamente la mitad de todas las estrellas parecidas al Sol vienen en pares. Lo mismo sucede con un sexto de las enanas marrones, “estrellas fallidas” que tienen menos de 75 masas Júpiter y que son incapaces de sostener una fusión nuclear en sus interiores. Durante los últimos cinco años, los astrónomos han identificado unas pocas docenas de objetos aún más pequeños, de masa planetaria, los así llamados “planemos” (Nota del trad.: “Planemo” deriva de la abreviatura en inglés de “planetary mass objects”, objetos de masa planetaria), que flotan libremente en regiones cercanas de formación estelar. Oph 162225-240515, u Oph1622 para mayor brevedad, es el primer planemo doble que se haya descubierto.

Los investigadores descubrieron a los candidatos a compañeros en una imagen óptica tomada con el Telescopio de Nueva Tecnología de 3,5 metros en La Silla, Chile. Decidieron obtener espectros ópticos e imágenes infrarrojas del par con el Telescopio Muy Grande (Very Large Telescope) de 8,2 metros de ESO para asegurarse de que era un par real de compañeros, en lugar de una estrella en primer plano o en el fondo que por azar se encontrara en la misma línea visual. Estas observaciones subsiguientes confirmaron que los dos objetos eran jóvenes, que se encontraban a la misma distancia, y que eran demasiado fríos como para ser estrellas. Esto sugiere que ambos están físicamente asociados.

Al comparar con los modelos usados más ampliamente, Jayawardhana e Ivanov estiman que el compañero tiene unas siete veces la masa de Júpiter, mientras que el objeto más masivo tiene unas 14 masas Júpiter. Los miembros del par recién nacido, de apenas mil millones de años de edad, están separados por alrededor de seis veces la distancia Sol-Plutón, y se encuentran localizados en la región de formación estelar de Ophiuchus (Ofiuco), a unos 400 años luz de nosotros.

Se cree que los planetas se forman a partir de discos de gas y polvo que rodean a las estrellas, a las enanas marrones, e incluso a algunos objetos de masa planetaria que flotan libremente (véase ESO 19/06). Pero, “es probable que estos planemos gemelos se formaron juntos a partir de una nube de gas en contracción que se fragmentó, como un sistema estelar binario en miniatura”, dijo Jayawardhana. “Estamos resistiendo la tentación de llamarlo “un planeta doble” porque probablemente este par no se formó de la misma manera en que lo hicieron los planetas de nuestro sistema solar”, agregó Ivanov.

Representación artística de cómo luciría un sistema de gemelos planemos. Los dos objetos son todavía muy jóvenes y probablemente están rodeados por un disco de material. Para mayor claridad, la imagen del sistema recién descubierto, Oph 1622, no está a escala, ya que el tamaño de los discos y la separación entre ambos objetos harían que aparecieran demasiado pequeños.  Crédito: ESO
Representación artística de cómo luciría un sistema de gemelos planemos. Los dos objetos son todavía muy jóvenes y probablemente están rodeados por un disco de material. Para mayor claridad, la imagen del sistema recién descubierto, Oph 1622, no está a escala, ya que el tamaño de los discos y la separación entre ambos objetos harían que aparecieran demasiado pequeños.
Crédito: ESO


Oph 1622B es apenas el segundo o tercer compañero de masa planetaria fotografiado directamente que se ha confirmado espectroscópicamente (véase, en inglés, ESO PR 23/04), y el primero en orbitar alrededor de un primario que es a su vez un objeto de masa planetaria. Lo que es más, su existencia representa un reto para un popular escenario teórico que sugiere que las enanas marrones y los objetos de masa planetaria que flotan libremente son embriones eyectados de sistemas proto-estelares múltiples. Como los dos objetos en Oph 1622 están tan separados, y únicamente unidos débilmente uno al otro por la gravedad, no podrían haber sobrevivido a un nacimiento tan caótico.

“Los descubrimientos recientes han revelado una asombrosa diversidad de mundos ahí afuera. Sin embargo, el par Oph 1622 resalta como uno de los más intrigantes, si no peculiares”, dijo Jayawardhana.

“Ahora sentimos curiosidad por saber si tales pares son comunes o raros. La respuesta podría arrojar luz sobre la manera en que se forman los objetos de masa planetaria que flotan libremente”, agregó Ivanov.

Lo que hay que saber sobre una decisión controvertida

La Nacion 25-08-2006
Preguntas y respuestas sobre la decisión
de la Unión Astronómica Internacional en Praga


La votación en la que Plutón fue degradado casi por unanimidad
 Foto: AFP


Votaron entre 400 y 500 científicos y aprobaron la decisión por aplastante mayoría; repercusiones
___
____________________________________________________________________

La Nacion 25-08-2006
Preguntas y respuestas sobre la decisión
de la Unión Astronómica Internacional en Praga


La votación en la que Plutón fue degradado casi por unanimidad
 Foto: AFP


Votaron entre 400 y 500 científicos y aprobaron la decisión por aplastante mayoría; repercusiones
___
____________________________________________________________________

-¿Cuándo fue descubierto Plutón?

-Es un recién llegado a la familia solar: fue descubierto hace apenas 75 años, el 18 de febrero de 1930, por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh. En la mitología griega, Plutón era el dios del infierno, y Caronte, el barquero que trasladaba las almas. Según la leyenda, Plutón raptó a Perséfone, y su madre, Deméter, creó el invierno con su pena.

-¿Qué cambios introdujo la votación de ayer?

-Ahora, el sistema solar está integrado por ocho "planetas", tres "planetas enanos" y decenas de miles de "cuerpos solares menores", como los cometas y los asteroides. La nueva categoría de "planetas enanos" incluye a Plutón, Ceres (el más grande de los asteroides) y un cuerpo apodado Xena, que tienen objetos de tamaño comparable en su órbita.

-¿Plutón es o no es un planeta?

-La Unión Astronómica Internacional (UIA) resolvió definir "planeta" como un cuerpo del espacio que (a) está en órbita alrededor del Sol, (b) tiene suficiente masa para ser esférico y (c) limpió el entorno de su órbita. Un "planeta enano" cumple con las dos primeras condiciones, pero no con la tercera. También según la UIA los "planetas enanos" no forman parte de la categoría de "planetas".

-¿Es la primera vez que se modifica el sistema solar?

-No. Cuando, en 1801, Giovanni Piazzi descubrió el asteroide Ceres flotando en el espacio entre Marte y Júpiter, se lo consideró un planeta. Y siguió siéndolo durante alrededor de medio siglo hasta que el descubrimiento de más y más objetos similares en la misma parte del espacio llevó a los astrónomos a denominarlos asteroides.

-¿Qué trascendencia tendrá la resolución de ayer?

-El nuevo esquema del sistema solar tendrá un gran impacto no sólo cultural, sino también económico -especialmente en la industria de los juguetes y artefactos astronómicos-, en las publicaciones y en la educación. Por ejemplo, la World Book Enciclopedia estuvo demorando su edición de 2007 hasta que se definiera el status de Plutón.