SE HALLARON FRAGMENTOS ROCOSOS DE POSIBLE ORIGEN METEORITICO

Informamos que miembros de la AEA habrían encontrado rocas cuyo origen se presume meteorítico. Se trata de una pieza del tamaño de un puño que pesa aproximadamente 700 gr y 4 a 5 piedras pequeñas de unos 3 cm. Todas respondieron positivamente a la imantacion y presentan el típico color negruzco producto del calentamiento de estos objetos en la medida que descienden en la atmósfera y son calentados por la fricción.

Las piezas pequeñas fueron halladas en una media sombra en un vivero y a pocos metros en un pozo el fragmento de mayor tamaño. Nuestro coordinador Mariano Peter presume que puede ser un meteorito de composicion rocosa y metálica. Lo ha descripto como frágil, lo cuál abre la posibilidad de que el impacto haya fragmentado la roca en una miríada de fragmentos que se podrían haber dispersado por el terreno complicando así su búsqueda.

La Policia de ER y Gendarmería utilizó helicópteros para un relevamiento aéreo pero no fue hallado ningún cráter hasta el momento. La zona es poco accesible, rodeada por bañados, bosques de eucaliptus  y pantanos.

Un juez determinó que los meteoritos podrán ser solo usados para investigación científica y/o divulgación.

Mañana continuará el operativo con la intención de seguir recolectando muestras con la presencia de nuevos integrantes de nuestra entidad.

La confirmación final sobre el presunto origen extraterrestre de estas piezas deberá ser confirmada por exámenes de laboratorio y la adecuada observación de especialistas. La AEA ha sido ya contactada por profesionales interesados en colaborar con esta investigacion

En breve emitiremos una edicion especial de nuestro programa televisivo semanal Ecos de Un Mundo Estrellado sobre este tema el que puede verse en canal 11 Parana y por la web en www.cielosur.com/ecos

Luis Trumper

Pte de la Asociacion Entrerriana de Astronomia

METEORITO SOBRE ENTRE RIOS

Luis Trumper

La AEA informa que en la recorrida que están efectuando miembros de nuestra institucion aun no se ha podido determinar con precisión el lugar del impacto, si lo hubiera.
Cabe acotar que en base a numerosos testimonios se trataría de un bólido de grandes proporciones observado desde diversas localidades de Entre Rios como San Salvador, Villa Elisa, Jubileo, Villa Dominguez y desde la costa del Uruguay.

Los testiumonios coinciden en que se trató de un bólido que fue tomando diversos colores, hecho que ocurre en la medida que se van incinerando por la fricción atmosférica.
Permanentemente caen a la Tierra escombros procedentes del espacio exterior los que en su mayor parte se ven transformados en cenizas por el rozamiento con la atmósfera. Los fragmentos grandes, sin embargo pueden impactar contra la superficie de la Tierra y así engrosar el muestrario de meteoritos disponible hoy en museos, laboratorios e instituciones científicas de todo el mundo.

Las colisiones importantes dejan como resultado un cráter cuyas dimensiones varian de acuerdo al tamaño de la roca, velocidad y ángulo de impacto.
No se puede descartar la posibilidad de que se trate de chatarra espacial. En ese caso los organismos espaciales como NASA o ESA informarán al respecto.

Nota para los medios de comunicacion:

Dado la inquietud generada por la caida del bólido y ante algunos inconvenientes de comunicacion con quienes se encuentran en la zona les sugerimos llamar a:

 

Luis Trumper

Pte. de la Asoc.  Entrerriana de Astronomia: 0343-155100470

ULTIMO MOMENTO: BOLIDO AVISTADO EN ENTRE RIOS

Siendo las 22:03 hs. fue avistado sobre el cielo de Paraná y otras localidades un objeto sumamente luminoso dirigiéndose hacia el este y con una trayectoria bastante oblicua. Según los reportes, el resplandor fue muy intenso, tanto que fue avistado desde el mismo centro de la ciudad de Paraná. Se estima que el objeto en cuestión habría caído en una zona ubicada entre las ciudades de San Salvador y Villaguay, en el centro geográfico de la Provincia de Entre Ríos. En esta zona, se sintió además del intenso resplandor, un potente sonido que provoco vibraciones en varias viviendas de la zona. A las 02:00 hs. un equipo investigativo de la AEA saldrá en busca del posible lugar de impacto.
En cuanto tengamos más datos, los estaremos difundiendo.

Por cualquier dato que se quiera aportar, llamar al cel. 0343-154173869.

Atte.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA.

Descubren planeta similar a Júpiter orbitando al rededor de tres estrellas

 La constelación de Cygnus, a unos 149 años luz de la Tierra, alberga un planeta, ligeramente más grande que Júpiter, que orbita alrededor de tres soles, un descubrimiento que publica la revista Nature. El autor del singular hallazgo es un investigador del Instituto de Tecnología de California (CALTECH) Maciej Konacki que ha estudiado los datos proporcionados por el telescopio de 10 metros Keck 1, en Hawai.

 La constelación de Cygnus, a unos 149 años luz de la Tierra, alberga un planeta, ligeramente más grande que Júpiter, que orbita alrededor de tres soles, un descubrimiento que publica la revista Nature. El autor del singular hallazgo es un investigador del Instituto de Tecnología de California (CALTECH) Maciej Konacki que ha estudiado los datos proporcionados por el telescopio de 10 metros Keck 1, en Hawai.

Dado que el planeta tiene que "competir" con la actividad gravitacional de tres cuerpos, su descubrimiento "promete desafiar las teorías de cómo se han formado los planetas", según el autor del trabajo.El planeta orbita la estrella principal del sistema de triples estrellas conocido como HD188753, que están "tan cerca" las unas de otras como lo está el Sol de Saturno (1.427 kilómetros por 10 a la novena potencia).El planeta tarda 3 días y medio en orbitar su "sol", que es "amarillo", es decir muy similar al Sol. El más grande de los otros dos "soles" sería naranja, y el más pequeño rojo.

Imitando al cine:

Konacki se refiere al nuevo tipo de planeta como "Tatooine planetas" debido a la semejanza con la vista del cielo que tenía el personaje de Luke Skywalker en la primera entrega de la película "La Guerra de las Galaxias".El hallazgo de Konacki fue posible gracias a un método nuevo que permite medir con precisión las velocidades de todos los miembros de un sistema binario y de uno múltiple.Los científicos descubrieron en 1995 el primer planeta del tipo "Júpiter caliente", es decir uncuerpo extrasolar de gas gigantesco con un período orbital de tres a nueve días.Hoy, son ya más de 20 los planetas que se conocen como ese orbitando otras estrellas.Se cree que se formaron en un disco de gas y materia condensada en un espacio no menor a tres unidades astronómicas (tres veces 93 millones de millas la distancia entre el Sol y la Tierra).  
 
Fuente: Portal de Ciencia

La NASA descubre agua líquida en Marte

NASA descubre agua líquida en Marte
Los caudales son estrechos en su comienzo y se abren en deltas
«Puede ser agua salina, agua que contenga gran cantidad de sedimentos o agua ácida, no lo sabemos, pero está claro que es H2O», declaran los investigadores. Las imágenes de la cápsula 'Mars Global Surveyor' ratifican el hallazgo.

NASA descubre agua líquida en Marte
Los caudales son estrechos en su comienzo y se abren en deltas
«Puede ser agua salina, agua que contenga gran cantidad de sedimentos o agua ácida, no lo sabemos, pero está claro que es H2O», declaran los investigadores. Las imágenes de la cápsula 'Mars Global Surveyor' ratifican el hallazgo.

El agua líquida fluye por Marte en la actualidad. Es la conclusión a la que ha llegado un grupo de científicos de la NASA tras analizar fotografías obtenidas por la 'Mar Global Surveyor' ('MGS') en los últimos siete años. El hallazgo, que se publica en la revista 'Science', abre la posibilidad a que exista algún tipo de vida mirobiana en el planeta rojo, un mundo cuya imagen ha cambiado drásticamente en una década. «Hace diez años, hablábamos de que en Marte había agua líquida hace miles de millones de años; hace cinco, de que eso pasaba hace millones de años; ahora, de que fluye hoy», ha dicho Phil Christensen, geólogo de la Universidad de Arizona, en la rueda de prensa en la que la agencia espacial dio a conocer el descubrimiento.

El anuncio de la NASA se basa en dos depósitos de material brillante, de varios cientos de metros de longitud, fotografiados por la 'MGS' en sendos barrancos de cráteres. Uno se formó entre agosto de 1999 -cuando no se ve en las imágenes tomadas por la sonda- y septiembre de 2005 -cuando ya aparece- en la región de los montes Centauri, a 38,7º de latitud sur. El otro, entre diciembre de 2001 y septiembre 2005 en Terra Sirenum, a 36,5º de latitud sur. «La forma de estos depósitos es la que esperarías ver en material arrastrado por agua líquida: se ramifican con forma de dedos a los pies de las laderas y se desvían cuando topan con pequeños obstáculos», explica Michael Malin, presidente de Malin Space Science Systems (MSSS) e investigador principal de la Cámara de Órbita de Marte de la 'MGS', la que tomó las imágenes.

Cuando los científicos hablan de agua que fluye por el planeta rojo, se refieren a episodios violentos y rápidos en los que el líquido se precipitaría por las laderas en forma de torrente. «Estos depósitos recientes sugieren que, en algunos lugares del Marte actual, el agua líquida emerge de las profundidades y fluye brevemente por las laderas. Esta posibilidad plantea interrogantes acerca de cómo es posible que el agua permanezca líquida bajo tierra, cuánta hay y si existe un entorno subterráneo favorable para la vida», admite Malin. El tono brillante de los depósitos -hasta un 20% más que el terreno circundante- se debería bien al hielo de agua, bien a sales disueltas en el agua.
Pruebas evidentes
«Puede ser agua salina, agua que contenga una gran cantidad de sedimentos, agua ácida… No lo sabemos; pero el agua está involucrada», sostiene Kenneth Edgett, científico de MSSS y uno de los autores del trabajo. «Estas observaciones son la prueba más evidente hasta la fecha de que el agua todavía fluye ocasionalmente por la superficie de Marte», sentencia Michael Meyer, científico jefe del Programa de Exploración Marciana de la NASA. Los investigadores concluyen en 'Science' que las imágenes de la 'MGS' «sugieren que el agua fluyó por la superficie de Marte en la pasada década».

Marte es un mundo muy frío y muy seco, por cuya superficie discurrió en el pasado agua que excavó los cauces que han llegado hasta nuestros días. En la actualidad, debido a la fina atmósfera y las bajas temperaturas, el agua no aguanta en estado líquido en la superficie: hierve o se congela inmediatamente. Malin y su equipo creen que el agua de los afloramientos descubiertos por la 'MGS' pudo permanecer líquida el tiempo suficiente como para arrastrar sedimentos pendiente abajo antes de evaporarse o congelarse.

Los científicos confían desde hace años en que haya agua en el subsuelo marciano en estado líquido o en forma de 'permafrost', de hielo mezclado con tierra. En ambos casos, la esperanza es que, si alguna vez ha habido vida en el planeta, ésta haya permanecido junto al agua, protegida de la radiación letal de la superficie. «Este hallazgo subraya la importancia de buscar vida en Marte, en el presente y en el pasado. Es una razón más para creer que la vida pudo surgir allí», destacaba ayer Bruce Jakosky, astrobiólogo de la Universidad de Colorado.

Los científicos de la NASA han descubierto, gracias a la comparación de fotografías de las mismas regiones tomadas por la 'Mars Global Surveyor', una veintena de cráteres abiertos por meteoritos recientemente, en una región de unos 21,5 millones de kilómetros cuadrados (el equivalente a 43 veces la superficie de España). El tamaño de estas formaciones geológicas oscila entre los 2 y los 15 metros de diámetro, y todas han aparecido en la superficie del planeta entre mayo de 1999 y mayo de 2006 este año. Esta observación en tiempo real casa con lo esperado por los modelos científicos y demuestra que en el planeta se forman nuevos cráteres continuamente.
Hay nuevos cráteres
«Si usted viviera en Marte, la probabilidad sería de que, en 10 ó 20 años, ocurriría un impacto lo suficientemente cerca de usted como para que lo notara: quizá lo escuchara y diera un salto en el asiento», explicaba ayer la NASA en una nota de prensa. A pesar de la larga misión de la 'MGS', no fue hasta el 9 de enero de este año (2006) cuando los investigadores vieron un cráter reciente en una foto tomada por la Cámara de Órbita de Marte tres días antes.

Al contrario que los afloramientos de agua, los nuevos cráteres son visibles porque el terreno en sus inmediaciones es mucho más oscuro que en el resto del planeta. «El tamaño de los cráteres que hemos visto corresponde a unos abiertos por meteoroides de entre unos pocos centímetros y 2 ó 3 metros», explican Michael Malin y sus colaboradores en las páginas de 'Science'. 

Fuente: Portal de Ciencia