Astrónomos pueden haber descubierto el primer planeta fuera de nuestra galaxia

El candidato se encuentra en la galaxia Messier 51, a 28 millones de años luz, y puede tener el tamaño de Saturno.

Recreación del posible planeta en la galaxia M51 – NASA / CXC / M. Weiss

Se encuentra a 28 millones de años luz, en Messier 51 (M51), también llamada galaxia Remolino por su perfil característico, y puede ser el primer planeta descubierto fuera de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Del tamaño de Saturno, ha sido detectado por un equipo de astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian (CfA) en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.), y aunque su existencia aún debe ser confirmada, el método de rastreo empleado por los científicos, en longitudes de onda de rayos X, abre una nueva ventana para buscar mundos a mayores distancias que nunca. Leer más «Astrónomos pueden haber descubierto el primer planeta fuera de nuestra galaxia»

La mejor candidata a señal de una civilización extraterrestre procedía de la Tierra

Dada a conocer el año pasado por la iniciativa Breakthrough Listen, no proviene de Próxima Centauri como se creía, sino que parece ser una interferencia de la tecnología humana.

Un equipo de astrónomos del proyecto Breakthrough Listen anunció el pasado año el hallazgo de una «intrigante señal» que parecía proceder de Alfa Centauri, el sistema solar más cercano, a solo 4,2 años luz del Sol. Incluso fue considerada la mejor candidata hasta la fecha para una comunicación de una inteligencia extraterrestre. Sin embargo, nuevos análisis de datos llevados a cabo por investigadores de Listen sugieren que es «poco probable» que la señal haya sido emitida por otra civilización. Ni siquiera llegó de tan lejos. Según acaban de revelar en dos artículos publicados en la revista ‘Nature Astronomy’, se trata de algo mucho más mundano: una interferencia provocada por una tecnología hecha en la Tierra. Malas noticias para los que tenían la esperanza de haber recibido el primer ‘hola’ desde otro mundo. Leer más «La mejor candidata a señal de una civilización extraterrestre procedía de la Tierra»

El hombre viajará a Saturno en 2076 y a la estrella Próxima Centauri en 2254

Un estudio de investigadores de la NASA calcula cuánto tardará la humanidad en enviar astronautas tanto a otros planetas del Sistema Solar como a lejanos mundos alrededor de otras estrellas.

Si queremos sobrevivir como especie y a largo plazo, necesitamos un programa espacial agresivo y sostenido que incluya la colonización de otros mundos más allá de la Tierra. Así de drástica es la conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores de la NASA y aparecido recientemente en la revista ‘Galaxies’.

Basándose en datos empíricos sobre el avance de la exploración espacial y el poder de computación durante las últimas seis décadas (medido en el número de transistores por procesador, que se duplica de año en año), Jonathan Jiang y sus colegas de Jet Propulsion Laboratory en California han creado un modelo que es capaz de calcular cuánto tardará la humanidad en establecer colonias, tanto en el Sistema Solar como en diferentes planetas alrededor de otras estrellas. «La elección de este parámetro crítico -explica Jiang- está motivada por el hecho de que su desarrollo exponencial es paralelo al de la tecnología de exploración espacial». Leer más «El hombre viajará a Saturno en 2076 y a la estrella Próxima Centauri en 2254»

Descubren que la Tierra y todo el Sistema Solar están ‘atrapados’ en el interior de un enorme túnel magnético

Se trata de una gigantesca estructura de 1.000 años luz de largo que hasta ahora no había sido vista por los astrónomos.

El cielo tal y como aparecería si pudiéramos ver en el rango de las ondas de radio. Las líneas muestran la orientación del campo magnético – Pixabay/wal_172619, editada por J. West

Nuestro planeta, junto al resto del Sistema Solar y algunas estrellas cercanas, parece estar ‘atrapado’ en el interior de un gigantesco ‘túnel magnético’. Y los científicos no saben muy bien por qué.

El túnel, descubierto por un equipo de astrónomos de la Universidad de Toronto bajo la dirección de Jennifer West, del Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica de esa universidad, no puede distinguirse a simple vista, pero resulta visible en el rango de las ondas de radio. Tiene una longitud de mil años luz y, según proponen los investigadores en un nuevo estudio publicado en ‘The Astrophysical Journal’, es la mejor explicación para dos brillantes estructuras emisoras de ondas de radio, la North Polar Spur (Espolón Polar Norte) y la Fan Region (Región de los Abanicos), que hasta ahora se consideraban separadas. Leer más «Descubren que la Tierra y todo el Sistema Solar están ‘atrapados’ en el interior de un enorme túnel magnético»

La Gran Mancha Roja de Júpiter es mucho más profunda de lo pensado

Gracias a los datos recopilados por la misión Juno de la NASA se ha podido reconstruir el mapa en 3D más completo hasta la fecha de la atmósfera del gigante gaseoso.

Imagen tomada por la sonda Juno de la Gran Mancha Roja de Júpiter – NASA

Existe desde hace siglos y podría engullir a todo el planeta Tierra. Se trata de la Gran Mancha Roja (GRS, por sus siglas en inglés), una tempestad en Júpiter de 16.000 kilómetros de ancho que lleva intrigando a los científicos durante cientos de años. Ahora, gracias a los datos recopilados por la misión Juno, de la NASA, sabemos algo más de ella: está ‘enraizada’ en las profundidades de la atmósfera del gigante gaseoso mucho más de lo que se pensaba, e incluso puede tener vínculos con el interior del planeta. Los resultados se acaban de publicar en dos estudios (que se pueden consultar aquí y aquí) en la revista ‘Science’, además de un artículo adicional en ‘ Journal of Geophysical Research’. Leer más «La Gran Mancha Roja de Júpiter es mucho más profunda de lo pensado»