El mundo se prepara para el segundo asalto a la Luna

Un batallón de sondas y rovers de países y empresas privadas probará este año las tecnologías necesarias para un futuro asentamiento humano en el satélite.

El lanzamiento de la misión CAPSTONE está planificado para marzo de 2022. El autobús satelital Photon de Rocket Lab llevará a CAPSTONE en una trayectoria hacia la Luna. – NASA/Rocket Lab/Advanced Space/Tyvak Nano-Satellite Systems

Si 2021 fue un gran año para la exploración de Marte, con la llegada con pocos días de diferencia del rover Perseverance de la NASA, la sonda Hope de Emiratos Árabes Unidos y el orbitador Tianwen-1 y el vehículo Zhurong chinos, 2022 va a ser, sin ninguna duda, el año de la Luna. Agencias espaciales de cinco países diferentes -EE.UU., India, Japón, Rusia, Corea del Sur y Emiratos- y varias empresas privadas enviarán a nuestro satélite al menos una misión en los próximos meses. Sin tripulación, la mayoría tienen como objetivo la prueba de capacidades tecnológicas, desarrollar el ‘músculo’ que permita en un futuro un asentamiento humano lunar prolongado y sostenible. Allí se podrían explotar recursos minerales y, sobre todo, dar el primer salto para la conquista de Marte y, quién sabe, quizás también de otros mundos. Leer más «El mundo se prepara para el segundo asalto a la Luna»

Paso clave para emular la energía limpia e inagotable del Sol aquí, en la Tierra

El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (California) ha conseguido una reacción de fusión generando el triple de energía que experimentos anteriores y casi alcanzando el ansiado punto de ignición.

Instalación Nacional de Ignición (NIF), del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (California) – Damien Jemison

El hombre lleva soñando con emular la energía del Sol, limpia y prácticamente inagotable, desde que empezó a comprender su funcionamiento. Ahora, investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (California), en la Instalación Nacional de Ignición (NIF) han reproducido en un experimento casi todo el potencial de nuestra estrella, si bien solo en una partícula de apenas unos milímetros durante una fracción de segundo. Y, aunque parezca una nimiedad, se trata de un hito histórico que acaba de ser publicado en la prestigiosa revista ‘ Nature’. Leer más «Paso clave para emular la energía limpia e inagotable del Sol aquí, en la Tierra»

¿Podría extinguirse el tiempo?

El tiempo surgió cuando lo hizo el universo, y el modo en que este acabe (si es que llega a hacerlo) determinará también si podría extinguirse el tiempo.

Ilustración del momento previo y posterior al Big Bang (punto en rojo) – Archivo

Creemos que el universo surgió comprimido en un espacio infinitamente pequeño, y, por alguna razón que aún no hemos llegado a entender, empezó a expandirse de inmediato, haciéndose más y más grande. Esta idea o modelo del inicio del universo se denomina Big Bang. Leer más «¿Podría extinguirse el tiempo?»

¿Por qué Urano y Neptuno son de un azul tan distinto?

Un equipo de investigadores explica por fin una cuestión que intrigaba a los astrónomos.

Urano, a la izquierda, tiene un color azul mucho más pálido que el de Neptuno – NASA/JPL.Caltech

n equipo de investigadores de distintas instituciones de Estados Unidos y Gran Bretaña acaba de poner punto y final a una cuestión que lleva décadas intrigando a los astrónomos: ¿Por qué Urano y Neptuno tienen un color azul tan diferente? Leer más «¿Por qué Urano y Neptuno son de un azul tan distinto?»

Hallan un extraño planeta con nubes de hierro, titanio, cromo y otros metales vaporizados

El gigante gaseoso WASP-189b es tan caliente que su superficie registra temperaturas más altas que las de algunas estrellas y sus años duran menos de tres días.

Ilustración de WASP-189b – Bibiana Prinoth

La atmósfera de la Tierra no es una envoltura uniforme, sino que consta de distintas capas, cada una de las cuales tiene propiedades características: por ejemplo, la capa más baja que se extiende desde el nivel del mar hasta los picos de las montañas más altas, la troposfera, contiene la mayor parte del vapor de agua y donde ocurren la mayoría de los fenómenos meteorológicos. La capa superior, la estratosfera, es la que contiene la famosa capa de ozono que nos protege de la dañina radiación ultravioleta del Sol. Eso sabemos que ocurre aquí, en nuestro planeta. Pero, ¿qué pasa en otros mundos? ¿Pueden tener una atmosfera estratificada aunque sean diametralmente opuestos al nuestro? Leer más «Hallan un extraño planeta con nubes de hierro, titanio, cromo y otros metales vaporizados»