
La regíon norte coloreada de celeste es la gran cuenca Borealis
Marte y el cráter más grande del sistema solar: En los años 70s la NASA descubrió que los dos tercios inferiores de Marte eran unos cuatro kilómetros más altos y la corteza era 25 km más gruesa que en el tercio superior. En los 80s se propuso la hipótesis de un gran impacto cósmico para explicar esta anomalía pero tuvo algunas críticas, ya que no había signos de cráter. No existía una frontera entre la zona más baja y la más alta. Sin embargo, basta mirar la forma de la Tierra tras la creación de la Luna para entender que la forma esférica de Marte se rehizo tras el impacto.
Recientemente la NASA informo que la diferencia entre los hemisferios norte y sur de Marte es el cráter Borealis, de 8.500 km de ancho y 10.600 km de longitud, tan grande como Asia, Europa y Australia juntas. Según los cálculos, el cráter es el resultado de un impacto con un planeta de 2.300 km de diámetro, comparable a Plutón, hace 3.900 millones de años.
La cuenca Borealis es por lo menos cuatro veces el tamaño de otro cráter antes descubierto en el hemisferio sur de Marte, la cuenca Hellis, y que se pensaba era el mayor.

El cráter Stickney en Fobos
Probablemente este impacto pueda explicar el origen de los dos pequeños satélites marcianos, Fobos y Deimos. Siempre se pensó que las dos lunas de Marte eran asteroides capturados por la gravedad del planeta pero una nueva investigación indica que Fobos se formó relativamente cerca de su ubicación actual por re-acumulación de material expulsado a la órbita de Marte en algún suceso catastrófico, tal como un enorme impacto. Los datos de espectro térmico infrarrojo de dos misiones a Marte, la Mars Express y la Mars Global Surveyor, han aportado conclusiones similares de investigadores independientes entre sí sobre cómo se formó Fobos.
El mismo Fobos posee un cráter muy grande para su tamaño. El cráter Stickney tiene 9 km de diámetro, casi la mitad del diámetro de Fobos.