Descubren anillos alrededor del asteroide Chariklo

 

clip_image002

Participación de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre y el Observatorio Remoto Bosque Alegre

La observación de asteroides y cometas es uno de los proyectos que desarrolla el Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) en: la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA), el Observatorio Astronómico Córdoba (OAC) y el Observatorio Remoto Bosque Alegre (ORBA). El 03 de junio 2013 la EABA y el ORBA participaron en un trabajo conjunto con observatorios de: Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.

Se trató de la observación de una ocultación estelar, por la interposición del asteroide Chariklo entre una estrella y la Tierra. El objetivo era el de determinar las dimensiones del asteroide.
Chariklo es un pequeño cuerpo con 250 km de diámetro descubierto el 15 de febrero de 1997. Su nombre deriva de la mitología griega: Chariklo es la hija de Apolo y esposa de Quirón (Centauro: mitad hombre y mitad caballo). Es el más grande de la familia de los centauros, objetos provenientes del Sistema Solar exterior perturbadospor: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Charikloorbita entre Saturno y Urano, a una distancia que oscila entre 13 y 18,5 unidades astronómicas (1 UA = distancia Tierra-Sol). Tarda en dar una vuelta completa alrededor del Sol en algo más de 63 años.Los Centauros se encuentran orbitando entre los cuatro planetas gigantes. Por estar compuestos por hielos, los centauros suelen tomar las características de cometas.

1395752493_977338_1395752742_sumario_normal

Esa noche sedeterminó el tamaño del asteroide, pero además se descubrió-de forma casual-un sistema denso de anillos alrededor del asteroideChariklo. La importancia del hallazgo radica en que se trata del primer asteroide al que se le detectaron anillos, algo inédito que sorprendió a la comunidad científica internacional.
Hasta ahora, los anillos planetarios se habían detectado exclusivamente en torno a los cuatro planetas gigantes de nuestro Sistema Solar. Los anillos de Saturno (1610) y Urano (1977) se descubrieron gracias observaciones desdela Tierra. Los anillos de Júpiter (1979) y Neptuno (1989) se descubrieron durante las aproximaciones con misiones espaciales Voyager 1 y Voyager 2, respectivamente.
En este descubrimiento se detectó la presencia de dos anillos alrededor de Chariklo, El anillo interior tiene un diámetro de 782 km, mientras que el exterior es de 810 km. Los anchos son de 7 km y 5 km respectivamente, dejando un espacio vacío entre ambos de 8,5 km. Diez observatorios (incluidos los dos cordobeses) aportaron información sobre 13 posicionesdel anillo con detecciones positivas. Dos de esas posiciones fueron detectados en Bosque Alegre: uno por la EABA y los dos por el ORBA.Las posiciones no detectadas en la EABA y en Cerro Tololo (Chile), ayudaron a acotar el ancho de los anillos, cuya discriminación en dos anillos se logró gracias a observaciones positivas -de alta resolución temporal-realizadas desde La Silla (Chile).
Los anillos están compuestos por hielo de agua. Entre 1997 y 2008 se detectó que las mediciones de agua fueron decreciendo, y eso es consistente con la deducción de que el anillo debió estar de canto en 2008.Se estima que la masa combinada de hielo es equivalente a la de un cuerpo helado de 4 km de diámetro.Se especula con la hipótesis de que el anillo es anterior al proceso de migración desde la región transneptuniana hasta la órbita actual.
Ahora se sabe que la formación de anillos no es algo exclusivo de los planetas gigantes. No se sabe si se trata de un caso aislado o si es algo común en los cuerpos menores del Sistema Solar. Este sorprendente descubrimiento iniciará la búsqueda de anillos en: asteroides, satélites, planetas enanos y hasta en cometas. También se tratará de entender la dinámica que los formó.
El grupo local de trabajo estuvo integrado por: Diego García Lambas, actual Director del OAC, Matías Schneiter del IATE, Raúl Melia y Carlos Colazo ambos del GAF-OAC. René Duffard, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (España), fue quien vinculó el trabajo de Córdoba con los demás grupos. Las observaciones fueron realizadas por: C. Colazo, M. Schneiter y R. Melia.Este importante aporte científico se realizó gracias a la recuperación y puesta en funcionamiento de instrumentos e infraestructura de Bosque Alegre que están realizando: autoridades, técnicos y personal del Observatorio Astronómico Córdoba y del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental.

Raúl Melia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.