Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Articulos Destacados de Astronomía

Estaciones Espaciales

El Telescopio Espacial Hubble, un ojo en el espacio

Posted on 29 marzo, 2010

Por Juan Manuel  Biagi

 

Nuestro querido amigo y compañero Hernán Ortiz, observando através del telescopio

In Memoriam…

“Este artículo está dedicado en Memoria de un gran amigo, Hernán Ortiz, fanático de los telescopios y sobre todo del Telescopio Espacial Hubble. Gracias Hernán por compartir tan gratos momentos de Astronomía”
                                                                                                          Juan M. Biagi
 

EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE

Lanzado en 1990 el Telescopio Espacial Hubble es el telescopio óptico orbital que revoluciono la manera de ver el cosmos desde la invención del telescopio por Galileo en 1609, pero a pesar de sus espectaculares fotografías no estuvo exento de problemas, he aquí su historia.

Pages: 1 2
Read More

Objetos de Espacio Profundo: Las Nebulosas

Posted on 12 enero, 2010

Por Mariano Andrés Peter 

La constelación de Orión y su Gran Nebulosa M 42

Nebulosas: Son nubes de gas y polvo interestelar que pueden llegar a tener una extensión de varios años luz. Sus formas y colores son sumamente variados, constituyéndolas así, en objetos celestes muy interesantes para observar, estudiar y fotografiar.
Algunas pueden ser apreciadas a simple vista inclusive desde las ciudades. Otras son más difusas y requieren para su observación la utilización de instrumentos ópticos como binoculares y telescopios.

Read More

Objetos de Espacio Profundo: Los Cúmulos Estelares

Posted on 5 enero, 2010

Por Mariano Andrés Peter

Imágen panorámica de la constelación de Tauro y las Pleyades a la derecha

Cúmulos Estelares: Son agrupaciones o concentraciones de estrellas unidas todas por la gravedad.
A simple vista se los puede apreciar como débiles manchas de luz en el cielo nocturno.
Los cúmulos estelares se dividen en dos tipos, abiertos y globulares.

Read More

¿Qué es ese ruido? Cómo Penzias y Wilson descubrieron por azar la prueba fundamental del Bing Bang

Posted on 13 diciembre, 2009

Por Alberto Anunziato 

 

Ecos del Big Bang captado por WMAP

Arno Penzias y Robert Wilson trabajaban como técnicos de la Bell Telephonic en una antena diseñada para mejorar las comunicaciones por satélite. En un principio se recibían las comunicaciones del satélite Eco I, lanzado en 1960. Cuando este trabajo dejó de ser necesario, ambos técnicos modificaron la antena y la transformaron en el radiotelescopio de mayor poder de recepción de la época, con el propósito de continuar su trabajo de tesis, que consistía en el relevamiento de la intensidad de fuentes de radio-energía provenientes del espacio, con aplicaciones tanto en el desarrollo de la comunicación por satélite como en la radioastronomía.
El 20 de mayo de 1964 anotaron una contaminación, un “ruido de fondo”, una señal de 4080 MHz con una longitud de onda de 7,35 cm que no cesaba nunca. Durante varios meses se dedicaron a descartar posibles orígenes de la intrigante señal, tanto extraterrestres (escudriñando posibles fuentes en la Vía Láctea) como terrestres (desde las señales provenientes de la ciudad de New York hasta el excremento de un par de palomas que habían nidificado en la antena). No encontraron ninguna explicación para la persistente señal uniforme e invariable que encontraban apuntasen donde apuntasen su radiotelescopio, una radiación que correspondía a una temperatura de 2,725 Kelvin.

Pages: 1 2
Read More

Meteoritos caídos en Entre Ríos

Posted on 29 noviembre, 200920 abril, 2016

Por Gustavo Blettler

Imágen del fragmento principal del meteorito Berduc

El objeto de este trabajo es resumir y sintetizar el panorama meteórico de la provincia de Entre Ríos, de tal modo de presentar a los aficionados un cuadro de situación en nuestro territorio.

Puede observarse que la mayor parte de nuestros meteoritos son rocosos (89%) lo que se ajusta bastante bien a lo esperable estadísticamente. Dentro de los meteoritos rocosos tenemos un 87,5 de contritas ordinarias y un solo evento registrado de condrita carbonacea. Este último es quizá el que más conjeturas presenta pues en este tipo de meteorito se ha hallado más de 600 compuestos orgánicos (hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, aminas, aminoácidos, etc.) precursores de la vida. En este punto, es importante aclarar que estos compuestos orgánicos pueden sintetizarse también de manera química y no solo biológica. Se cree que parte de estos compuestos pueden formarse interestelarmente, pero otros necesariamente deben sintetizarse en un área de exposición a la radiación solar capaz de disociar moléculas, como puede ser la superficie de un planetoide.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • …
  • 31
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com