Meteorito Berduc: El Informe Final

 Informe elaborado por el Dto. de Cometas, Asteroides y Meteoritos de la AEA

 

 

Fragmento principal del meteorito Berduc, hoy se encuentra expuesto en el museo de Ubajay (Colón)

Caída, búsqueda y hallazgo:

La noche del día domingo 6 de Abril de 2008 a las 22:00 hs. un bólido muy brillante atravesó la atmósfera terrestre. Dicho bólido fue avistado desde varias provincias argentinas y desde Uruguay.
Aproximadamente a las 22:15 hs. algunos miembros de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), Mariano Andrés Peter y Juan Pablo Sotera, comenzaron a recibir reportes visuales de testigos de la ciudad de Paraná y alrededores. Todos eran coincidentes en cuanto a que se trataba de un fenómeno lumínico muy intenso que se desplazaba a gran velocidad por el cielo y que parecía haber estallado cerca del horizonte Este.
Marcelo Bonnin (miembro de la AEA) y José Pasgal (colaborador de la AEA) que se encontraban trabajando en canal 9 de Paraná, recibieron incontables llamados telefónicos de testigos oriundos de los departamentos Villaguay y San Salvador, en el centro – Este geográfico de la Provincia de Entre Ríos. Estos testigos aseguraban haber sentido vibraciones en las puertas, ventanas y techos de sus casas acompañadas de un gran destello en el cielo similar a un relámpago pero más intenso.

 Informe elaborado por el Dto. de Cometas, Asteroides y Meteoritos de la AEA

 

 

Fragmento principal del meteorito Berduc, hoy se encuentra expuesto en el museo de Ubajay (Colón)

Caída, búsqueda y hallazgo:

La noche del día domingo 6 de Abril de 2008 a las 22:00 hs. un bólido muy brillante atravesó la atmósfera terrestre. Dicho bólido fue avistado desde varias provincias argentinas y desde Uruguay.
Aproximadamente a las 22:15 hs. algunos miembros de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), Mariano Andrés Peter y Juan Pablo Sotera, comenzaron a recibir reportes visuales de testigos de la ciudad de Paraná y alrededores. Todos eran coincidentes en cuanto a que se trataba de un fenómeno lumínico muy intenso que se desplazaba a gran velocidad por el cielo y que parecía haber estallado cerca del horizonte Este.
Marcelo Bonnin (miembro de la AEA) y José Pasgal (colaborador de la AEA) que se encontraban trabajando en canal 9 de Paraná, recibieron incontables llamados telefónicos de testigos oriundos de los departamentos Villaguay y San Salvador, en el centro – Este geográfico de la Provincia de Entre Ríos. Estos testigos aseguraban haber sentido vibraciones en las puertas, ventanas y techos de sus casas acompañadas de un gran destello en el cielo similar a un relámpago pero más intenso.

Un meteoro similar a este fue avistado desde varias provincias

Tales relatos permitieron delimitar la posible zona de impacto entre los departamentos Villaguay, San Salvador y Colón. Cabe agregar que en ese momento era igualmente probable que el objeto en cuestión fuera de naturaleza meteorítica o un fragmento de chatarra espacial.
Pasadas las 23:00 hs. se decidió realizar un operativo de búsqueda en toda la zona.
A las 02:00 de la madrugada del día lunes 7 de Abril la AEA despacho una delegación conformada por Marcelo Bonnin, Milton Blumhagen (quien además había sido testigo de la caída desde la localidad de Oro Verde), Mariano Andrés Peter y José Pasgal. Un móvil del canal Todo Noticias (TN) acompaño al equipo de la AEA durante todo el día.
El arribo a la ciudad de Villaguay se produjo alrededor de las 03:30 hs. Los primeros testimonios se recogieron en las estaciones de servicio locales. Allí los testigos confirmaron las vibraciones asociadas al fenómeno luminoso.

 

Milton Blumhagen, Mariano A. Peter y Marcelo Bonnin en Villaguay a la madrugada

Luego de recorrer amplias zonas rurales, de montes y bañados, y de visitar las localidades de Jubileo y Villa Clara (Villaguay), el equipo de la AEA hizo base en Colonia Baylina (San Salvador). También los medios nacionales se apostaron en esta pequeña comunidad rural. Desde allí despego un helicóptero de canal 13 de Buenos Aires para buscar y filmar desde el aire el posible sitio de impacto.
La AEA siguió recopilando testimonios de los lugareños y se hizo un rastrillaje en las inmediaciones del arrollo Palmar, posible sitio de impacto según algunos testimonios.
A las 17:00 hs. y ya habiéndose perdido casi toda esperanza de encontrar los fragmentos del objeto, se recibió un mensaje de los corresponsales de TN donde se decía que a 20 km de distancia en una localidad llamada Colonia Berduc (Colón), se habían hallado varias piedras negras que al parecer, habían caído durante la noche sobre los techos y fondos de las casas.
Se regreso inmediatamente a Colonia Baylina y desde allí se partió a Colonia Berduc, ubicada a 5 km del Parque Nacional El Palmar.

 Ubicación geográfica del sitio de impacto

El Evento K/T: Anatomía de una Extinción Masiva

Por Mariano Andrés Peter

Las grandes colisiones cósmicas son el origen de muchas extinciones masivas

En anteriores artículos que he escrito y publicado en este sitio, me he referido a la extinción masiva que acabo con los dinosaurios y con el 70% de todas las especies animales y vegetales de nuestro planeta hace 65 millones de años, el llamado evento K/T (Cretáceo – Terciario)
Pero en este nuevo artículo que he preparado no voy a volver a ahondar en el impacto en sí y en todas las consecuencias que se fueron encadenando a partir de este y que tuvieron como resultado la extinción de las criaturas más grandes y espectaculares que alguna vez habitaron nuestro mundo.
Hoy me voy a referir al génesis de esta tremenda catástrofe, como se formo y de donde provino el objeto que impacto con la Tierra al final del período Cretáceo. Este ha sido sin dudas uno de los grandes enigmas de la Astronomía y que hoy, gracias a los nuevos adelantos y descubrimientos, estamos en condiciones de develar.

Por Mariano Andrés Peter

Las grandes colisiones cósmicas son el origen de muchas extinciones masivas

En anteriores artículos que he escrito y publicado en este sitio, me he referido a la extinción masiva que acabo con los dinosaurios y con el 70% de todas las especies animales y vegetales de nuestro planeta hace 65 millones de años, el llamado evento K/T (Cretáceo – Terciario)
Pero en este nuevo artículo que he preparado no voy a volver a ahondar en el impacto en sí y en todas las consecuencias que se fueron encadenando a partir de este y que tuvieron como resultado la extinción de las criaturas más grandes y espectaculares que alguna vez habitaron nuestro mundo.
Hoy me voy a referir al génesis de esta tremenda catástrofe, como se formo y de donde provino el objeto que impacto con la Tierra al final del período Cretáceo. Este ha sido sin dudas uno de los grandes enigmas de la Astronomía y que hoy, gracias a los nuevos adelantos y descubrimientos, estamos en condiciones de develar.

Trayectoria de los fragmentos del asteroide Baptistina

El registro de grandes impactos sobre la Tierra muestra un dramático aumento en el período que va desde hace 100 hasta 200 millones de años atrás. Es indudable que algo extraño ocurrió en ese lapso de tiempo.
Recientemente un equipo de científicos estadounidenses y checos dirigidos por el Dr. William Bottke, del Instituto de Investigación Southwest en Colorado (Estados Unidos), utilizaron simulaciones por computadora para recrear distintos escenarios de choques entre grandes asteroides del cinturón principal que se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Y uno de estos modelos de computadora parece tener las respuestas. Dentro del cinturón principal, hay una agrupación de asteroides rocosos muy peculiar llamados Baptistina y que consta de miles de cuerpos de diversos tamaños.
Según el modelo elaborado por el equipo del Dr. Brottke, un asteroide de 60 km de diámetro impacto de lleno con otro de mayor tamaño, de unos 170 km de diámetro hace aproximadamente 160 millones de años. El choque de estas dos enormes rocas espaciales provoco un gran racimo de escombros que hoy conocemos como familia Baptistina.
La familia Baptistina estaba conformada en su origen por 140 mil fragmentos de más de 1 km de diámetro y unos 300 cuerpos de un diámetro superior a los 10 km.
Según el modelo, de ese racimo original lograron escapar varios objetos con dirección al sistema solar interior.
Hace 108 millones de años uno de estos cuerpos colisiono con la Luna y formo el famoso cráter Tycho, de 85 km de diámetro. Otros fragmentos chocaron con los planetas Marte y Venus generando cráteres gigantes.

Postales de la Tierra

Por Mariano Andrés Peter 

El 7 de Diciembre de 1972, la tripulación de la misión Apollo 17 capto esta famosa imágen de la Tierra desde una distancia de 45 mil km

¿Alguna vez se han preguntado como se verían la Tierra y la Luna desde los otros planetas que componen el Sistema Solar?

A continuación podrán ver una espectacular galería de imágenes de nuestro pequeño punto azul pálido tomadas por distintas naves espaciales y desde diferentes ubicaciones dentro del Sistema Solar. Que las disfruten.

Por Mariano Andrés Peter 

El 7 de Diciembre de 1972, la tripulación de la misión Apollo 17 capto esta famosa imágen de la Tierra desde una distancia de 45 mil km

¿Alguna vez se han preguntado como se verían la Tierra y la Luna desde los otros planetas que componen el Sistema Solar?

A continuación podrán ver una espectacular galería de imágenes de nuestro pequeño punto azul pálido tomadas por distintas naves espaciales y desde diferentes ubicaciones dentro del Sistema Solar. Que las disfruten.

Imágen de la Tierra y la Luna captada el 16 de Diciembre de 1992 desde una distancia de 6,2 millones de km por la sonda espacial Galileo en su camino hacia Júpiter

Imágen de la Tierra desde la orbita lunar captada por el astronauta William Anders, de la misión Apollo 8 el 24 de Diciembre de 1968 a una distancia de 380 mil km

Imágen de la Tierra y la Luna tomada por la sonda Mars Global Surveyor desde la orbita de Marte el 3 de Agosto de 2004, a una distancia de 139 millones de km

Imágen de la Tierra y la Luna captada por la sonda Messenger el día 6 de Mayo de 2010 desde la orbita de Mercurio a 183 millones de km

Imágen de la Tierra vista desde la superficie de Marte captada por la sonda Spirit en 3 de Agosto de 2004 a 139 millones de km

Otra imágen captada desde la orbita de Marte el 22 de Mayo de 2003 por la sonda Mars Global Surveyor, esta vez de la Tierra y Júpiter desde una distancia de 139 millones de km

El 15 de Septiembre de 2006 la sonda Cassini capto esta imágen de la Tierra desde la orbita de Saturno, a 1500 millones de km

La imágen más lejana de la Tierra, captada el 14 de Febrero de 1990 por la sonda Voyager 1 desde 6000 millones de km

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Recuerdos de un visitante

Por Ricardo Gabriel Godano

En febrero de este año se cumplen 25 años de la visita del famoso Cometa Halley a nuestro vecindario espacial.
Si bien este cuerpo celeste ya no se presenta con su esplendor, ha sido famoso por tratarse de un cometa que nos ha visitado desde la antigüedad con un período de 76 años.

Por Ricardo Gabriel Godano

En febrero de este año se cumplen 25 años de la visita del famoso Cometa Halley a nuestro vecindario espacial.
Si bien este cuerpo celeste ya no se presenta con su esplendor, ha sido famoso por tratarse de un cometa que nos ha visitado desde la antigüedad con un período de 76 años.

Precisamente el cometa lleva el nombre del astrónomo Edmund Halley quien predijo su aparición en 1910 utilizando la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton.
Recuerdo una revista de Astrofísica que compre en el Pabellón de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, que contenía la codificación en BASIC para obtener las posiciones locales del Halley. En esa época, no disponía de una computadora, por lo tanto, armado con un cuaderno, una lapicera y una calculadora obtuve las posiciones para observarlo en una noche clara, con un telescopio galileano.
La llegada del Cometa Halley en 1986 me permitió además brindar conferencias sobre estos extraños visitantes en las escuelas de toda la ciudad de Zárate.
Seguramente muchos de nosotros, en especial quienes sentimos la Astronomía como parte de muestra vida, tenemos alguna anécdota para expresar sobre la aparición del Halley en 1986.

Ricardo Gabriel Godano, Profesor de Informática y Matemática

103P/Hartley 2, un cometa para recordar

 Por Alberto Anunziato

 

 

FOTO 1: El Hartley 103P/2 por Juan Manuel Biagi (Dto. Astrofotografía AEA – Obs. de Oro Verde)

Sigue alejándose de nosotros el Hartley 2, un cometa muy esperado y que suscitó grandes expectativas por una serie de razones. Para los observadores del hemisferio sur sería el cometa más importante del año. Además sería uno de los cometas que más cerca pasaría de la Tierra en los últimos siglos. Pero el diminuto tamaño de su núcleo y  la enorme extensión de su muy difusa coma hicieron su observación a simple vista imposible. Es interesante notar que otros cometas de similar magnitud (como el Lulin) pudieron verse a simple vista, mientras que el Hartley 2 repartió su luminosidad en un área mucho más grande, lo que hizo que aún su observación con binoculares en el momento de mayor cercanía con la Tierra fuera sumamente dificultosa.
Para los miembros de la AEA su observación fue un punto destacado en la historia de nuestra asociación, relacionada desde su origen con la observación cometaria. Si bien durante el año habíamos realizado observaciones de los cometas más conspicuos en el campo de nuestro telescopio (particularmente el 81/P Wild 2 y el 10P/Tempel 2), la observación en equipo del Hartley 2 produjo los primeros reportes de observación visual realizados por nuestra Asociación a la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía (en:
http://cometas.liada.net/recientes-observaciones-periodicos.html), que también publicó 2 fotografías del mismo cometa realizadas por miembros de nuestro Departamento de Astrofotografía.

 Por Alberto Anunziato

 

 

FOTO 1: El Hartley 103P/2 por Juan Manuel Biagi (Dto. Astrofotografía AEA – Obs. de Oro Verde)

Sigue alejándose de nosotros el Hartley 2, un cometa muy esperado y que suscitó grandes expectativas por una serie de razones. Para los observadores del hemisferio sur sería el cometa más importante del año. Además sería uno de los cometas que más cerca pasaría de la Tierra en los últimos siglos. Pero el diminuto tamaño de su núcleo y  la enorme extensión de su muy difusa coma hicieron su observación a simple vista imposible. Es interesante notar que otros cometas de similar magnitud (como el Lulin) pudieron verse a simple vista, mientras que el Hartley 2 repartió su luminosidad en un área mucho más grande, lo que hizo que aún su observación con binoculares en el momento de mayor cercanía con la Tierra fuera sumamente dificultosa.
Para los miembros de la AEA su observación fue un punto destacado en la historia de nuestra asociación, relacionada desde su origen con la observación cometaria. Si bien durante el año habíamos realizado observaciones de los cometas más conspicuos en el campo de nuestro telescopio (particularmente el 81/P Wild 2 y el 10P/Tempel 2), la observación en equipo del Hartley 2 produjo los primeros reportes de observación visual realizados por nuestra Asociación a la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía (en:
http://cometas.liada.net/recientes-observaciones-periodicos.html), que también publicó 2 fotografías del mismo cometa realizadas por miembros de nuestro Departamento de Astrofotografía.

FOTO 2: El Hartley 103P/2 por César Fornari (Obs. Galileo Galilei, Oro Verde)

Fue un orgullo grande para nuestra asociación haber logrado observar científicamente un cometa tan difuso, lo que implicaba un desafío que sorteamos a través del trabajo en equipo entre el Observatorio de nuestra Asociación y el Observatorio Galileo Galilei, también de Oro Verde, trabajo en equipo que consistió en la observación no solo telescópica sino también con binoculares, obtención de imágenes fotográficas y posterior reducción de los datos recolectados.
Pero la visita del Hartley 2 tiene en sí misma un enorme interés científico. Fue el quinto cometa en ser visitado por una sonda espacial (los anteriores fueron el 1P/Halley, el 9P/Tempel, el 19/P Borrelly, el 81P/Wild 2) y el más pequeño de todos los mencionados, lo que generó un desafío tecnológico.
La sonda que lo sobrevoló a menos de 700 Kms. es la misma sonda “Deep Impact” que protagonizó la misión al 9P/Tempel, ahora rebautizada “Epoxi” para su nueva misión. Las fotografías que se obtuvieron fueron maravillosas.

FOTO 3: El núcleo fotografiado por la sonda Epoxi