Postales de la Tierra

Por Mariano Andrés Peter 

El 7 de Diciembre de 1972, la tripulación de la misión Apollo 17 capto esta famosa imágen de la Tierra desde una distancia de 45 mil km

¿Alguna vez se han preguntado como se verían la Tierra y la Luna desde los otros planetas que componen el Sistema Solar?

A continuación podrán ver una espectacular galería de imágenes de nuestro pequeño punto azul pálido tomadas por distintas naves espaciales y desde diferentes ubicaciones dentro del Sistema Solar. Que las disfruten.

Por Mariano Andrés Peter 

El 7 de Diciembre de 1972, la tripulación de la misión Apollo 17 capto esta famosa imágen de la Tierra desde una distancia de 45 mil km

¿Alguna vez se han preguntado como se verían la Tierra y la Luna desde los otros planetas que componen el Sistema Solar?

A continuación podrán ver una espectacular galería de imágenes de nuestro pequeño punto azul pálido tomadas por distintas naves espaciales y desde diferentes ubicaciones dentro del Sistema Solar. Que las disfruten.

Imágen de la Tierra y la Luna captada el 16 de Diciembre de 1992 desde una distancia de 6,2 millones de km por la sonda espacial Galileo en su camino hacia Júpiter

Imágen de la Tierra desde la orbita lunar captada por el astronauta William Anders, de la misión Apollo 8 el 24 de Diciembre de 1968 a una distancia de 380 mil km

Imágen de la Tierra y la Luna tomada por la sonda Mars Global Surveyor desde la orbita de Marte el 3 de Agosto de 2004, a una distancia de 139 millones de km

Imágen de la Tierra y la Luna captada por la sonda Messenger el día 6 de Mayo de 2010 desde la orbita de Mercurio a 183 millones de km

Imágen de la Tierra vista desde la superficie de Marte captada por la sonda Spirit en 3 de Agosto de 2004 a 139 millones de km

Otra imágen captada desde la orbita de Marte el 22 de Mayo de 2003 por la sonda Mars Global Surveyor, esta vez de la Tierra y Júpiter desde una distancia de 139 millones de km

El 15 de Septiembre de 2006 la sonda Cassini capto esta imágen de la Tierra desde la orbita de Saturno, a 1500 millones de km

La imágen más lejana de la Tierra, captada el 14 de Febrero de 1990 por la sonda Voyager 1 desde 6000 millones de km

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

Recuerdos de un visitante

Por Ricardo Gabriel Godano

En febrero de este año se cumplen 25 años de la visita del famoso Cometa Halley a nuestro vecindario espacial.
Si bien este cuerpo celeste ya no se presenta con su esplendor, ha sido famoso por tratarse de un cometa que nos ha visitado desde la antigüedad con un período de 76 años.

Por Ricardo Gabriel Godano

En febrero de este año se cumplen 25 años de la visita del famoso Cometa Halley a nuestro vecindario espacial.
Si bien este cuerpo celeste ya no se presenta con su esplendor, ha sido famoso por tratarse de un cometa que nos ha visitado desde la antigüedad con un período de 76 años.

Precisamente el cometa lleva el nombre del astrónomo Edmund Halley quien predijo su aparición en 1910 utilizando la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton.
Recuerdo una revista de Astrofísica que compre en el Pabellón de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, que contenía la codificación en BASIC para obtener las posiciones locales del Halley. En esa época, no disponía de una computadora, por lo tanto, armado con un cuaderno, una lapicera y una calculadora obtuve las posiciones para observarlo en una noche clara, con un telescopio galileano.
La llegada del Cometa Halley en 1986 me permitió además brindar conferencias sobre estos extraños visitantes en las escuelas de toda la ciudad de Zárate.
Seguramente muchos de nosotros, en especial quienes sentimos la Astronomía como parte de muestra vida, tenemos alguna anécdota para expresar sobre la aparición del Halley en 1986.

Ricardo Gabriel Godano, Profesor de Informática y Matemática

103P/Hartley 2, un cometa para recordar

 Por Alberto Anunziato

 

 

FOTO 1: El Hartley 103P/2 por Juan Manuel Biagi (Dto. Astrofotografía AEA – Obs. de Oro Verde)

Sigue alejándose de nosotros el Hartley 2, un cometa muy esperado y que suscitó grandes expectativas por una serie de razones. Para los observadores del hemisferio sur sería el cometa más importante del año. Además sería uno de los cometas que más cerca pasaría de la Tierra en los últimos siglos. Pero el diminuto tamaño de su núcleo y  la enorme extensión de su muy difusa coma hicieron su observación a simple vista imposible. Es interesante notar que otros cometas de similar magnitud (como el Lulin) pudieron verse a simple vista, mientras que el Hartley 2 repartió su luminosidad en un área mucho más grande, lo que hizo que aún su observación con binoculares en el momento de mayor cercanía con la Tierra fuera sumamente dificultosa.
Para los miembros de la AEA su observación fue un punto destacado en la historia de nuestra asociación, relacionada desde su origen con la observación cometaria. Si bien durante el año habíamos realizado observaciones de los cometas más conspicuos en el campo de nuestro telescopio (particularmente el 81/P Wild 2 y el 10P/Tempel 2), la observación en equipo del Hartley 2 produjo los primeros reportes de observación visual realizados por nuestra Asociación a la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía (en:
http://cometas.liada.net/recientes-observaciones-periodicos.html), que también publicó 2 fotografías del mismo cometa realizadas por miembros de nuestro Departamento de Astrofotografía.

 Por Alberto Anunziato

 

 

FOTO 1: El Hartley 103P/2 por Juan Manuel Biagi (Dto. Astrofotografía AEA – Obs. de Oro Verde)

Sigue alejándose de nosotros el Hartley 2, un cometa muy esperado y que suscitó grandes expectativas por una serie de razones. Para los observadores del hemisferio sur sería el cometa más importante del año. Además sería uno de los cometas que más cerca pasaría de la Tierra en los últimos siglos. Pero el diminuto tamaño de su núcleo y  la enorme extensión de su muy difusa coma hicieron su observación a simple vista imposible. Es interesante notar que otros cometas de similar magnitud (como el Lulin) pudieron verse a simple vista, mientras que el Hartley 2 repartió su luminosidad en un área mucho más grande, lo que hizo que aún su observación con binoculares en el momento de mayor cercanía con la Tierra fuera sumamente dificultosa.
Para los miembros de la AEA su observación fue un punto destacado en la historia de nuestra asociación, relacionada desde su origen con la observación cometaria. Si bien durante el año habíamos realizado observaciones de los cometas más conspicuos en el campo de nuestro telescopio (particularmente el 81/P Wild 2 y el 10P/Tempel 2), la observación en equipo del Hartley 2 produjo los primeros reportes de observación visual realizados por nuestra Asociación a la Sección Cometas de la Liga Iberoamericana de Astronomía (en:
http://cometas.liada.net/recientes-observaciones-periodicos.html), que también publicó 2 fotografías del mismo cometa realizadas por miembros de nuestro Departamento de Astrofotografía.

FOTO 2: El Hartley 103P/2 por César Fornari (Obs. Galileo Galilei, Oro Verde)

Fue un orgullo grande para nuestra asociación haber logrado observar científicamente un cometa tan difuso, lo que implicaba un desafío que sorteamos a través del trabajo en equipo entre el Observatorio de nuestra Asociación y el Observatorio Galileo Galilei, también de Oro Verde, trabajo en equipo que consistió en la observación no solo telescópica sino también con binoculares, obtención de imágenes fotográficas y posterior reducción de los datos recolectados.
Pero la visita del Hartley 2 tiene en sí misma un enorme interés científico. Fue el quinto cometa en ser visitado por una sonda espacial (los anteriores fueron el 1P/Halley, el 9P/Tempel, el 19/P Borrelly, el 81P/Wild 2) y el más pequeño de todos los mencionados, lo que generó un desafío tecnológico.
La sonda que lo sobrevoló a menos de 700 Kms. es la misma sonda “Deep Impact” que protagonizó la misión al 9P/Tempel, ahora rebautizada “Epoxi” para su nueva misión. Las fotografías que se obtuvieron fueron maravillosas.

FOTO 3: El núcleo fotografiado por la sonda Epoxi

Las colisiones mas grandes en el Sistema Solar

Por Mariano Andrés Peter

 

 

La gran colisión en el hemisferio norte de Marte

Siempre tuve un interés particular por los impactos de asteroides y cometas en la Tierra y en los demás planetas del sistema solar. Es un tema muy importante ya que al estudiar estas colisiones cósmicas podemos darnos una idea de lo que ocurriría con la civilización y con la vida en nuestro planeta si volviera a pasar en el presente.
Es por eso que me embarque en esta investigación para saber cuales fueron las colisiones más poderosas que se han producido en el sistema solar desde su formación hasta nuestros días. A continuación vamos a analizar las evidencias de tales catástrofes que aún hoy podemos encontrar en los planetas y satélites de nuestro vecindario cósmico.

Por Mariano Andrés Peter

 

 

La gran colisión en el hemisferio norte de Marte

Siempre tuve un interés particular por los impactos de asteroides y cometas en la Tierra y en los demás planetas del sistema solar. Es un tema muy importante ya que al estudiar estas colisiones cósmicas podemos darnos una idea de lo que ocurriría con la civilización y con la vida en nuestro planeta si volviera a pasar en el presente.
Es por eso que me embarque en esta investigación para saber cuales fueron las colisiones más poderosas que se han producido en el sistema solar desde su formación hasta nuestros días. A continuación vamos a analizar las evidencias de tales catástrofes que aún hoy podemos encontrar en los planetas y satélites de nuestro vecindario cósmico.

Formación de la Luna

La Tierra y la colisión que dio origen a la Luna: La Luna es la compañera natural de la Tierra. Desde que el hombre dio sus primeros pasos sobre la superficie terrestre la Luna ya estaba allí arriba para iluminar su camino por las noches. De hecho la Luna jugo un papel clave en la aparición y posterior evolución de la vida. Siempre la hemos admirado y hasta venerado como una diosa. Es una fuente de inspiración para los poetas y una estimulación para el romanticismo.
El hombre desde tiempos muy antiguos se ha preguntado sobre el origen de la Luna. Se han propuesto varias teorías sobre la formación lunar pero solo una ha podido ser respaldada por evidencia científica. La Luna es un desprendimiento de la Tierra.
Hace 4.500 millones de años, cuando el sistema solar se encontraba en su etapa formativa, la joven Tierra era aún una gran bola de roca fundida, no tenía superficie sólida, era de un diámetro menor al actual y contenía menos hierro en su núcleo. A esta primera Tierra los científicos la llaman Tierra marca 1.
En aquellos tiempos, el sistema solar era muy caótico, existían más planetas y planetoides de los que hay actualmente. Muchos de estos cuerpos interceptaban las órbitas de los planetas que conocemos y siendo así, los impactos eran el resultado lógico.
Y ocurrió que un objeto del tamaño de Marte, llamado Orfeo por los especialistas  y de unos 6.000 km de diámetro, impacto contra la joven Tierra en un ángulo de 45 grados arrancando gran parte de la corteza. En 1997 se descubrió que la proporción entre isótopos de tungsteno encontrada en la Luna apoya la hipótesis de que se formó a partir de un choque con la Tierra de un gran objeto de composición química similar a la de nuestro planeta.
Los fragmentos de la colisión fueron expulsados al espacio y quedaron en órbita formando un sistema de anillos que en pocos años comenzaron a aglutinarse por acción de la gravedad y le fueron dando forma a un objeto esférico cada vez más grande hasta que finalmente la Luna emergió de esos escombros. Su formación se produjo a tan solo 20.000 km de distancia pero progresivamente se ha ido alejando hasta 380.000 km, la ubicación actual. 
Gracias este colosal choque, la Tierra aumento su masa, su diámetro y su cantidad de hierro en el núcleo y esto a su vez le permitió desarrollar un campo magnético más poderoso para contrarrestar los efectos del viento solar y proteger su atmósfera. A esta nueva Tierra los científicos la han llamado Tierra marca 2.

Los Fenómenos Lunares Transitorios

Por Alberto Anunziato

¿Qué son?
Los fenómenos lunares transitorios (también conocidos por la sigla en inglés LTP, “lunar transitory phenomena”) son cambios repentinos  de brillo o luminosidad en la superficie lunar de corta duración cuya causa se desconoce. Algunos de ellos son especialmente brillantes, ya que existen reportes desde la Edad Media, época en que solamente podían ser visualizados a ojo desnudo. Su duración es, también muy variable, ya que pueden durar solo algunos segundos, pero también se han reportado algunos de más de una hora de duración.
Se trata de uno de los enigmas más elusivos de la astronomía. Existe un inconveniente de base y es que su extremada rareza y su corta duración hacen que sean muy difíciles de documentar, muchos sólo son observados por una persona y por pocos segundos, lo que hace imposible el control científico de la observación. Sin embargo, muchas de las observaciones corresponden a observadores ampliamente capacitados, entre los cuales se destacan el famoso astrónomo británico Sir William Herschel-descubridor del planeta Urano-y los cartógrafos norteamericanos Edward Barr y James Greenacre del observatorio Lowell, cuya observación de 1963 le dio credibilidad a un fenómeno que la comunidad científica no tomaba en serio.

Leer más «Los Fenómenos Lunares Transitorios»