El extraño planeta en el que nieva protector solar

Situado a 1.730 años luz de la Tierra, este mundo anclado a su estrella alcanza temperaturas de más de 2.700ºC en su lado diurno.

sts-ki0B--510x349@abc

El telescopio espacial Hubble ha descubierto que en un abrasador planeta extrasolar a 1.730 años luz de la Tierra llamado Kepler-13Ab ocurre un fenómeno de lo más extraño: «nieva» protector solar. Pero irónicamente esa precipitación de óxido de titanio (el componente principal de las cremas solares) solo se produce en el lado nocturno permanente del planeta, por lo que cualquier visitante que llegara hasta allí dispuesto a broncearse con seguridad tendría que embotellar el producto, ya que no lo encontraría en el lado ardiente y diurno que siempre se enfrenta a su estrella.

Leer más «El extraño planeta en el que nieva protector solar»

Científicos encuentran un error en una popular teoría de la gravedad

Investigadores rusos han propuesto una modificación de un marco teórico que describe la gravedad en el seno de la Relatividad.

universe-ktOI--620x349@abc

Científicos de la Universidad Federal de Los Urales (Rusia) han concluido que una popular teoría de la gravedad, una subclase de la teoría de Horndeski y que parece funcionar perfectamente a escala cosmológica, en realidad no tiene aplicación en el mundo real. Según los resultados que han publicado recientemente en la revista Classical and Quantum Gravity, la existencia estable de los agujeros negros, constatada en el Universo, no es compatible con ese modelo teórico.

Leer más «Científicos encuentran un error en una popular teoría de la gravedad»

Día de la Astronomía Argentina

Cuando Domingo Faustino Sarmiento fue Presidente de la Nación inauguró en Córdoba, el primer Observatorio Astronómico de nuestro país. Esto sucedió el 24 de octubre de 1871 y a partir de ahí es la fecha en que se celebra el día de la astronomía argentina. Pocos años después, el 22 de noviembre de 1883, la ciudad de La Plata fundaba su propio observatorio astronómico.

Leer más «Día de la Astronomía Argentina»

Este sábado se podrá ver la lluvia de estrellas Oriónidas, la «más hermosa del año»

Se la podrá observar bajo la constelación de Orión; está compuesta por restos del cometa Halley.

2554512w620

ste sábado a la noche y hasta la madrugada del domingo podrá verse en el cielo la lluvia de estrellas Oriónidas. Según indicó Bill Cooke, jefe de la Oficina sobre Meteoritos de la NASA al medio El País, se trata de la lluvia de estrellas «más hermosa del año».

Leer más «Este sábado se podrá ver la lluvia de estrellas Oriónidas, la «más hermosa del año»»

Un descubrimiento histórico en ondas gravitacionales abre una nueva era en la Astrofísica

Por primera vez los científicos han podido observar un mismo fenómeno, la fusión de estrellas de neutrones, con telescopios y «escucharlo» con estas distorsiones del espacio-tiempo. El avance revoluciona la ciencia.

7632898002_f8fed003d3_z

El anuncio de la primera detección de ondas gravitacionales, ocurrido en febrero de 2016, fue histórico. Por primera vez se confirmó que estas distorsiones del espacio-tiempo predichas por la Relatividad de Einstein eran una realidad. Por primera vez se comprobó que la tecnología era tan refinada como poder captar unas señales tan sutiles como estas y que, por tanto, ahora podía estudiarse el Universo a través de ellas en vez de con las ondas electromagnéticas (luz, rayos X o gamma), como siempre se ha hecho. Leer más «Un descubrimiento histórico en ondas gravitacionales abre una nueva era en la Astrofísica»