Una nueva señal misteriosa se repite desde una galaxia distante

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado una ráfaga rápida de radio (FRB) que desconcierta a los científicos.

En la imagen, un FRB llega a la Tierra desde una lejana galaxia – ESO/M. Kornmesser

Constantemente recibimos señales del Universo, desde supernovas explotando a fusiones de agujeros negros, incluidas estrellas de neutrones rotando de forma endiablada… Todo emite radiación y algunas de esas señales llegan hasta nosotros y son detectadas por los telescopios en la Tierra. Muchas de ellas conseguimos saber qué son y de dónde vienen. Pero hay algunas a las que no podemos ponerle ni nombre ni procedencia. Entre estas últimas, destacan las ráfagas rápidas de radio (FRB por sus siglas en inglés, Fast Radio Burst), las más potentes y rápidas del universo. La mayoría duran casi un suspiro, pero hay algunas que se repiten, aumentando el misterio aún más si cabe. Leer más «Una nueva señal misteriosa se repite desde una galaxia distante»

Científicos chinos creen haber captado señales de una civilización extraterrestre

Se trata de varias señales de radio de banda estrecha, la misma que utilizan los aviones y satélites humanos. El artículo fue publicado en un boletín oficial del gobierno chino y retirado pocas horas después.

Radiotelescopio de 500 metros de diámetro FAST – Archivo

En un informe publicado el 14 de junio (y después súbitamente eliminado) en el boletín oficial del Ministerio de Ciencia chino ‘Science and Technology Daily’, se afirmaba que un equipo de científicos de la Universidad Normal de Pekín, entre ellos el astrónomo Zhang Tonjie, había sido capaz de captar señales de por lo menos una civilización extraterrestre gracias al nuevo y enorme radiotelescopio de 500 metros de diámetro FAST (Five hundred meter Aperture Spherical radio Telescope), instalado en el suroeste de la provincia de Guizhou y conocido como ‘Sky Eye’, el ‘Ojo del Cielo’. FAST es, de lejos, el mayor radiotelescopio que existe en el mundo. Leer más «Científicos chinos creen haber captado señales de una civilización extraterrestre»

Descubren un nuevo tipo de explosión de las estrellas: las micronovas

A pesar de su nombre, cada estallido podría pulverizar 20.000 billones de kilogramos, el equivalente a 3.500 millones de pirámides de Giza, en tan solo unas horas.

El disco azul que gira alrededor de la brillante enana blanca en el centro de la imagen está compuesto de material, principalmente hidrógeno, robado de su estrella compañera. Hacia el centro del disco, la enana blanca usa sus fuertes campos magnéticos para canalizar el hidrógeno hacia sus polos. A medida que el material cae sobre la superficie caliente de la estrella, desencadena una explosión de micronova, contenida por los campos magnéticos en uno de los polos de la enana blanca – ESO/M. Kornmesser, L. Calçada

El espacio puede ser un lugar aterrador: se dan explosiones descomunales imposibles de imaginar. Las reinas son las supernovas, estallidos de estrellas muy masivas que pueden brillar más que 100.000 estrellas juntas. También están las novas, en las que una enana blanca en un sistema binario se ‘traga’ a su compañera. Ahora, un equipo de astrónomos que ha utilizado el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO) ha hallado un nuevo estallido estelar que también ocurre en los sistemas binarios: las micronovas. Los resultados acaban de publicarse en la revista ‘ Nature’. Leer más «Descubren un nuevo tipo de explosión de las estrellas: las micronovas»

Hallan el ‘eslabón perdido’ de los mayores agujeros negros del Universo

Se trata de un lejano objeto de tonos rojizos, medio galaxia y medio cuásar, que ya existía 750 millones de años tras el Big Bang.

La ilustración muestra el aspecto que podría tener GNz7q – ESA/Hubble, N. Bartmann

Un equipo internacional de investigadores liderado por astrofísicos del Instituto Niels Bohr y las universidades de Copenhague y Dinamarca han identificado un ‘extraño objeto’ con propiedades que se encuentran a medio camino entre las de una galaxia primitiva creadora de estrellas, difusa y rodeada de densas nubes de polvo, y las de un cuásar, un núcleo galáctico ‘activo’ en el que un enorme agujero negro supermasivo devora el material circundante haciéndolo brillar intensamente. Leer más «Hallan el ‘eslabón perdido’ de los mayores agujeros negros del Universo»

Crecen las posibilidades de que Europa, luna de Júpiter, albergue vida

Científicos de la Universidad de Stanford creen que existen bolsas de agua bajo la superficie helada.

Imagen tomada por la sonda Galileo, de la NASA – NASA

Europa, uno de los satélites de Júpiter, tiene el tamaño de nuestra Luna, aunque con una estructura muy diferente: cubriendo su interior rocoso, existe todo un océano helado que lo rodea, creando todo tipo de estructuras que fueron reveladas por primera vez a finales de los noventa por la sonda Galileo, de la NASA. Las fotografías mostraban dobles crestas de hielo en forma de ‘M’ con más de 300 metros de altitud y separados por valles de unos 800 metros de ancho. Ahora, un nuevo estudio publicado en ‘ Nature Communications’ propone que debajo de esas estructuras, que pueden llegar hasta lo diez kilómetros de espesor, guardan bajo ellas bolsas de agua líquida que en las que la vida podría abrirse paso. Leer más «Crecen las posibilidades de que Europa, luna de Júpiter, albergue vida»