Espectacular nitidez y detalles: la increíble foto que un telescopio tomó de la superficie del Sol

Las erupciones magnéticas en la estrella pueden interrumpir las comunicaciones por satélite pero un telescopio captó una increíble imagen. Mira la foto.

Nunca se había visto el Sol con tanta nitidez. Se trata de la mejor foto tomada de la superficie del astro rey y la ha inmortalizado el telescopio Solar Daniel K. Inouye (DKIST), en Hawái.

DKIST es el telescopio solar más grande del mundo y en su primer día de tarea, el 10 de diciembre, logró la foto en mayor resolución del Sol, que acaba de ser presentada al público.

«Ahora podemos ver los pequeños detalles del objeto más grande de nuestro sistema solar», señala Thomas Rimmele, director del observatorio solar sobre la imagen, capturada cuando los astrónomos pusieron a prueba los equipos ópticos.

Leer más «Espectacular nitidez y detalles: la increíble foto que un telescopio tomó de la superficie del Sol»

Así ayudaron dos estrellas invisibles a desvelar el misterio de Gaia16aye

La estrella parecía aumentar de repente su brillo para volver a oscurecerse después, en un ciclo repetitivo y que desconcertaba a los astrónomos.

En verano de 2016, los astrónomos quedaron perplejos ante el extraño comportamiento de la estrella Gaia16aye, a 2.500 años luz de distancia. Situada en la constelación del Cisne, la estrella en cuestión pareció cobrar vida de repente, como si estuviera a punto de estallar como supernova. Pero al día siguiente, y de forma inexplicable, la estrella volvió a la normalidad. Sin explosiones, sin alborotos, como si nada hubiera sucedido. Después de solo algunas semanas, todo el ciclo se repitió: Gaia16aye volvió a iluminarse de golpe, para atenuarse de nuevo al día siguiente. A lo largo del año y medio siguiente, el mismo patrón se repitió en otras cinco ocasiones en un periodo de 500 días.

Leer más «Así ayudaron dos estrellas invisibles a desvelar el misterio de Gaia16aye»

Descubren una galaxia monstruosamente gigante en los albores del Universo

Ha desconcertado a los astrónomos por el frenesí con el que «fabricó» sus estrellas. Vivió rápido y murió joven.

En el pasado el universo no era como es hoy. Hubo un tiempo, después del Big Bang, en que estaba lleno de materia y radiación distribuidas uniformemente por el espacio. Pero unas pequeñas perturbaciones en esta «sopa» y una serie de complejos procesos le dieron la rica estructura que conocemos hoy en día, con sus galaxias de todas las formas, colores y brillos. A lo largo de miles de millones de años, la materia procedente del Big Bang, básicamente compuesta de hidrógeno y helio, alimentó la combustión de las estrellas, que «fabricaron» los otros elementos químicos de la tabla periódica. Mientras tanto, la gravedad fue uniendo unas galaxias con otras a la vez que la energía oscura fue expandiendo el propio espacio-tiempo.

Leer más «Descubren una galaxia monstruosamente gigante en los albores del Universo»

El impacto del asteroide más antiguo que se conoce alteró el clima hace 2.229 millones de años

Datan con precisión el origen del cráter de Yarrabubba, de 70 kilómetros de diámetro, formado por un asteroide que cayó hace 2.229 millones de años.

La Tierra ha sufrido el impacto de asteroides desde que se formó, hace unos 4.500 millones de años. Las huellas de algunos de los cráteres que abrieron aún se conservan, aunque haya transcurrido mucho tiempo. El más antiguo de los descubiertos hasta el momento se formó en Australia occidental hace 2.229 millones de años, es decir, cuando la Tierra tenía la mitad de edad que ahora. Lo saben gracias al análisis de los minerales hallados en Yarrabubba, donde cayó un gran asteroide que formó un cráter estimado en 70 kilómetros de diámetro.

Leer más «El impacto del asteroide más antiguo que se conoce alteró el clima hace 2.229 millones de años»

Un meteoro alumbró el cielo de Rusia

La impactante caída del meteoro fue filmada por varias cámaras de seguridad.

Varias cámaras captaron imágenes de un meteorito que cayó en la región rusa de Sverdlovsk. Los videos mostraron la caída del meteorito desde varios ángulos.

Según los testigos, el momento en que el bólido explotó en el cielo se pudo observar en las regiones de Sverdlovsk, Tiumén, Omsk, Cheliábinsk y Kurgán.

Leer más «Un meteoro alumbró el cielo de Rusia»