Una bola de fuego atravesó el cielo de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano

Un meteoro que viajó por el cielo fue visto por millones de personas que retrataron el momento. El fenómeno recorrió el mundo en segundos.

Una bola de fuego (bólido) surcó el cielo de la Ciudad y el sur del Conurbano bonaerense y sorprendió a algunos pocos afortunados que pudieron divisar el fenómeno astronómico.

El curioso hecho se produjo cerca de las 18:20 del pasado jueves y fue captado en imágenes por varias personas, entre ellas Lucas Coronel, un vecino que se encontraba junto a su pareja y su suegra en el patio de la casa familiar ubicada en la localidad de Temperley.

Leer más «Una bola de fuego atravesó el cielo de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano»

Hallazgos y enigmas sobre Oumuamua y 2I/Borisov, los dos únicos objetos interestelares conocidos

Un estudio revela que el cometa 2I/Borisov probablemente se formó en un entorno muy frío, pues han hallado en él abundante monóxido de carbono. Otra investigación descarta que Oumuamua sea una nave extraterrestre.

Imagen del 2I/Borisov captada por la NASA.
11-12-2019

Se llaman Oumuamua y 2I/Borisov y son hasta ahora los dos únicos visitantes interestelares que hemos visto. Cuando Oumuamua fue observado, en octubre de 2017, su extraña forma alargada y comportamiento dieron pie a que se especulara sobre la posibilidad de que fuera una nave extraterrestre. El cometa 2I/Borisov fue descubierto el pasado 30 de agosto por el astrónomo aficionado Gennady Borisov, convirtiéndose en la segunda roca espacial proveniente de otro sistema solar que se detecta. Ahora, en apenas una semana, nos llegan dos investigaciones que aportan más datos sobre el posible origen y composición de estos enigmáticos objetos, pero también nuevas preguntas.

Leer más «Hallazgos y enigmas sobre Oumuamua y 2I/Borisov, los dos únicos objetos interestelares conocidos»

Un experimento explica por qué la materia sobrevivió después del Big Bang

Una asimetría en el comportamiento de los neutrinos podría explicar por qué la materia dominó a la antimateria, lo que acabó permitiendo nuestra existencia.

Interior del detector SuperKamiokande, en Japón, capaz de albergar 50.000 toneladas de agua ultrapura. Las esferas doradas son 13.000 fotosensores – KAMIOKA OBSERVATORY, ICRR (INSTITUTE FOR COSMIC RAY RESEARCH), THE UNIVERSITY OF TOKYO

Una ecuación escrita en 1928 por el físico Paul Dirac cambió nuestra forma de entender el universo. Dicha ecuación, que combina la mecánica cuántica con la relatividad, explica el comportamiento de un electrón y tiene dos soluciones: una positiva y otra negativa. A partir de ahí, Dirac interpretó que si existía un electrón, con carga negativa, también debía de existir un positrón, una partícula idéntica pero con carga positiva. De hecho, sugirió que debía existir una antipartícula para cada partícula, con cargas opuestas, y así nació, poco a poco, el concepto de materia y de antimateria.

Leer más «Un experimento explica por qué la materia sobrevivió después del Big Bang»

La impresionante imagen del enorme asteroide que se acercará a la Tierra el próximo 29 de abril

Tiene entre 1,8 y 4 kilómetros de diámetro y aunque está catalogado como «potencialmente peligroso», pasará a más de seis millones de kilómetros de nosotros.

Asteroide 1998 OR2 – Observatorio de Arecibo

Los titulares de medio mundo recogían que el asteroide 52768 (1998 OR2)«rozará» la Tierra el próximo 29 de abril. Se trata de una roca espacial de entre 1,8 y 4,1 kilómetros de diámetro que se aproximará a nosotros a 0,04 unidades astronómicas y a una velocindad de 8,69 kilómetros por segundo. Sin embargo, aunque pueda sonar amenazante, lo cierto es que este cuerpo pasará en su órbita más cercana a 6,28 millones de kilómetros o, lo que es lo mismo, a 16,4 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Así que, más allá del espectáculo astronómico, no tenemos nada que temer.

Leer más «La impresionante imagen del enorme asteroide que se acercará a la Tierra el próximo 29 de abril»

¿Destruyó una supernova los pilares de la creación hace 6.000 años?

La nube de gas y polvo más famosa, captada por el Hubble en 1995, fue probablemente arrasada por la supernova de una estrella nacida en su interior.

Imagen en el infrarrojo y el visible de los Pilares de la Creación, publicada en 2015 – NASA, ESA/Hubble and the Hubble Heritage Team

La exploración espacial ha cambiado los sueños de generaciones enteras. Nada fue igual desde que medio mundo vio a Neil Armstrong descendiendo del módulo lunar o desde que la sonda Voyager fotografió el punto azul pálido que es la Tierra en la inmensidad sin fin. Quizás estas imágenes nos hicieron cambiar un poco nuestras ideas sobre nuestro lugar en el universo.

Leer más «¿Destruyó una supernova los pilares de la creación hace 6.000 años?»