Origen del Día del Amigo

El día internacional del amigo surgió gracias a una iniciativa del dr. Enrique Ernesto Febbraro, odontólogo y prof. de filosofía y psicología entre otras cosas.

Oriundo de Lomas de Zamora, Bs. As., Argentina, el dr. Febbraro vio que cuando se produjo el alunizaje del módulo estadounidense Apolo XI el día 20 de Julio de 1969 por primera vez en la historia el mundo entero se vio unido y hermanado ante semejante acontecimiento, razón por la cual decidió enviar 1.000 cartas a 100 países de las cueles recibió 700 respuestas y a partir de ese momento quedo establecido el 20 de Julio como el día internacional del amigo.

Mariano Andrés Peter, coordinador gral. del Observatorio de Oro Verde – AEA

Un incendio destrozó el comedor del complejo observatorio CASLEO

Está ubicado en el interior del Parque Nacional El Leoncito, en Barreal y las pérdidas fueron totales. No hay heridos.

Un incendio destrozó las instalaciones del comedor destinado a los astrónomos y a visitantes del complejo astronómico CASLEO, ubicado en el interior del Parque Nacional El Leoncito, San Juan.

Leer más «Un incendio destrozó el comedor del complejo observatorio CASLEO»

Hallan el agujero negro «ultramasivo» más destructor: devora la masa del Sol a diario

Llamado J2157, tiene un diámetro monstruoso de más de cinco veces el tamaño del Sistema Solar.

Los agujeros negros en general son una suerte de gigantescos «monstruos» que devoran todo a su paso. Sin embargo, sabemos que hay de diferentes tamaños y voracidades. Por ejemplo, los del centro de las galaxias suelen ser agujeros negros supermasivos. El de la nuestra, llamado Sagitario A, tiene la masa equivalente a 4 millones de soles. Pero los hay más grandes. Y con más «hambre». Es el caso de J2157, que tiene 34.000 millones de veces la masa del sol y engulle tanta masa como la de nuestra estrella a diario.

Leer más «Hallan el agujero negro «ultramasivo» más destructor: devora la masa del Sol a diario»

El campo magnético terrestre puede cambiar diez veces más rápido de lo que se creía

El estudio ayudará a comprender el comportamiento del interior profundo de la Tierra, del que depende nuestra supervivencia.

Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de las universidades de Leeds, en Reino Unido, y de California, en San Diego, le acaba de dar otra vuelta de tuerca a la espinosa cuestión del comportamiento del campo magnético de la Tierra, del cual depende, en buena medida, nuestra supervivencia.

Leer más «El campo magnético terrestre puede cambiar diez veces más rápido de lo que se creía»

Podría haber hasta 36 civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia

Un nuevo estudio determina que ese es el número de planetas de la Vía Láctea similares a la Tierra en los que la vida podría haber evolucionado hasta la inteligencia.

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la universidad británica de Nottingham y recién publicado en The Astrophysical Journal le ha dado una «vuelta de tuerca» a la vieja (y aún no resuelta) cuestión de la posible existencia de otras civilizaciones inteligentes. Partiendo del supuesto de que la vida inteligente evoluciona en otros planetas de forma similar a como lo ha hecho en la Tierra, los investigadores han conseguido llegar a una estimación mucho más ajustada que las actuales del número de civilizaciones con capacidad de comunicación que podría haber dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Hasta ahora, otros estudios habían situado ese número entre «0» y varios millones, pero el nuevo trabajo las limita a unas pocas decenas. Leer más «Podría haber hasta 36 civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia»