Resuelto el misterio de la Vía Láctea hecha de materia oscura

En 2016 se concluyó que la galaxia Dragonfly 44 estaba compuesta en un 99,99 % de materia oscura, pero ahora se ha descartado.

La galaxia Dragonfly 44, a 330 millones de años luz, en la constelación de Coma Berenices – Teymoor Saifollahi y NASA/HST

¿De dónde venimos? ¿Cómo se formó el universo? Una forma de responder a estas grandes preguntas es estudiar cómo se formaron las galaxias, como la Vía Láctea, que pueblan el espacio en números de miles de millones. Después de muchas décadas de observaciones y teorías, se considera que una masa invisible y desconocida, conocida como materia oscura, actuó como una especie de semilla para las galaxias. Esta masa creó «pozos de gravedad», con aspecto de filamentos, donde el gas procedente del Big Bang se concentró y permitió la formación de estrellas, galaxias y agujeros negros. Por tanto, sin esa materia oscura la materia visible estaría dispersa, de forma homogénea en todas direcciones, y no habría estrellas, planetas, ni nada de lo que encontramos en su superficie. Leer más «Resuelto el misterio de la Vía Láctea hecha de materia oscura»

Recordamos a nuestro amigo César Bretto a un año de su partida

Hace un año dejaba este mundo César Bretto, miembro fundador de la Asociación Entrerriana de Astronomía y su primer Presidente. Y aunque ya no esté físicamente con nosotros, sigue vivo en los recuerdos, anécdotas y vivencias. Hasta siempre querido Amigo!!!!

Hasta siempre Amigo

Hace un año dejaba este mundo don César Bretto, miembro fundador de la Asociación Entrerriana de Astronomía y su primer Presidente. Y aunque ya no esté fisicamente con nosotros, sigue vivo en los recuerdos, anécdotas y vivencias. Hasta siempre querido Amigo!!!!

Publicado por AEA – Asociación Entrerriana de Astronomía – Observatorio de Oro Verde en Domingo, 11 de octubre de 2020

¿Qué respiraban los organismos terrestres antes de que hubiera oxígeno?

Un equipo de científicos halla en Chile un microbio capaz de «respirar» arsénico.

Estera microbiana en La Brava, en Chile – Visscher et al/Nature

La vida en la Tierra ya se había extendido mucho antes de que el primer soplo de oxígeno se produjera en nuestro planeta. Los primeros restos fósiles de organismos vivientes, en efecto, se remontan hasta hace 3.760 millones de años, aunque son muchos los que piensan que la vida debió de originarse bastante antes, por lo menos hace 4.000 ó 4.100 millones de años.

Leer más «¿Qué respiraban los organismos terrestres antes de que hubiera oxígeno?»

Descubren uno de los mundos más extremos del Universo

Se trata de un exoplaneta parecido a Júpiter pero que tarda menos de tres días en dar la vuelta a su estrella, lo que implica que está a temperaturas tan altas que el hierro se vuelve gaseoso.

Impresión artística del exoplaneta WASP-189b orbitando su estrella anfitriona. La estrella anfitriona es más grande y más de 2000 grados más caliente que nuestro propio Sol, por lo que parece brillar en azul. El planeta tiene una órbita inclinada: no viaja alrededor del ecuador, sino que pasa cerca de los polos de la estrella. – ESA

Desde que en 1995 se descubriera el primer exoplaneta, los telescopios han hallado mundos de todo tipo y condición. Y con la intención de ir aumentando la lista se lanzó la misión CHEOPS, que ahora acaba de hallar uno de los planetas más extremos jamás hallados en el Universo: un gigante gaseoso más grande que Júpiter que se encuentra tan cerca de su estrella que la temperatura sube hasta convertir el hierro a estado gaseoso. Las conclusiones se acaban de publicar en la revista « Astronomy & Astrophysics».

Leer más «Descubren uno de los mundos más extremos del Universo»

El Sol comienza un nuevo ciclo: científicos de la NASA explican lo que significa

Los expertos pronostican que será tranquilo como el anterior, pero no exento de riesgos para la Tierra.

Esta imagen dividida muestra la diferencia entre un Sol activo durante el máximo solar y un Sol tranquilo durante el mínimo solar – NASA / SDO

Cada once años, el Sol registra un nuevo ciclo: un patrón de manchas que aparecen y desaparecen en la superficie de nuestra estrella, señalando su nivel de actividad. En una gráfica, cada ciclo describiría una curva ascendente con su cresta (máxima actividad solar con más manchas) y su valle (mínimo de actividad con menos manchas). Pues bien, el ciclo solar 25 ha comenzado. Nuestra estrella lleva oficialmente nueve meses en esta nueva etapa, según han confirmado científicos de la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU. Los expertos creen que, probablemente, el nuevo ciclo se parecerá mucho al anterior, desarrollado entre 2008 y 2019, que fue bastante tranquilo. Sin embargo, eso no significa que esté «exento de riesgos», puntualizan.

Leer más «El Sol comienza un nuevo ciclo: científicos de la NASA explican lo que significa»