Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Hubble observa el último suspiro de una estrella

Posted on 18 julio, 2012

U Camelopardalis, observada por Hubble. Crédito: ESA/Hubble, NASA y H. Olofsson

Una brillante estrella está rodeada por una tenue capa de gas en esta inusual imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA. U Camelopardalis, o U Cam para abreviar, es una estrella que se encuentra cerca del final de su vida. A medida que comienza a quedarse con poco combustible, se vuelve inestable. Cada unos pocos miles de años, expulsa una envoltura de gas casi esférica como una capa de helio cuando su núcleo comienza a fundirse. El gas eyectado en la última erupción de la estrella es claramente visible en esta imagen como una tenue burbuja de gas que rodea la estrella.

U Cam es un ejemplo de una estrella de carbono. Este es un raro tipo de estrella cuya atmósfera contiene más carbono que oxígeno. Debido a su baja gravedad superficial, generalmente hasta la mitad de la masa total de una estrella de carbono puede ser perdida por medio de poderosos vientos estelares.

Read More

El agujero negro de la Vía Láctea fue mucho más activo en el pasado

Posted on 18 julio, 2012

 

El agujero negro de la Vía Láctea fue mucho más activo en el pasado. Ilustración de los chorros de rayos gamma de la Vía Láctea. (Foto: David A. Aguilar (CfA)

El equipo de los astrónomos Meng Su y Douglas Finkbeiner, del Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, en Estados Unidos, ha analizado los débiles pero delatadores vestigios de dos haces que debieron ser emitidos desde el centro de la galaxia a consecuencia de fenómenos promovidos por una actividad intensa de absorción de materia a cargo del agujero negro supermasivo que se oculta en el núcleo galáctico. Los resultados del análisis sugieren que ese agujero negro estuvo muy activo en un pasado astronómicamente reciente, acaso tan sólo un millón de años atrás.

Los dos haces, o chorros, fueron detectados gracias al telescopio espacial Fermi de la NASA. Se extienden desde el centro de la galaxia hasta una distancia de 27.000 años-luz por encima y por debajo del plano galáctico. Estos son los primeros chorros de rayos gamma de este tipo que se han encontrado y los únicos que están lo bastante cercanos como para ser observables mediante el Fermi.

Read More

Un gusano viaja al espacio y vuelve con mejor salud

Posted on 18 julio, 2012

El gusano Caenorhabditis elegans. Imagen: Wormatlas

Cuando los astronautas regresan a la Tierra, tras haber estado sometidos a las condiciones de microgravedad y a la radiación del espacio, suelen volver muy débiles.
Sin embargo un nuevo estudio, que publica la revista Nature Scientific Reports, muestra que un humilde nematodo se adapta mucho mejor que los humanos a los viajes espaciales.
El experimento comenzó cuando el astronauta de la ESA André Kuipers viajó por primera vez a la Estación Espacial Internacional (ISS) en el año 2004, cuando se llevó al espacio varios ejemplares del microscópico nematodo Caenorhabditis elegans.
Se eligió a esta especie en particular porque era la primera forma de vida pluricelular de la que se había logrado secuenciar toda su estructura genética. Un equipo internacional de científicos de los Estados Unidos, Japón, Francia y Canadá estaba interesado en estudiar cómo reaccionaba en las condiciones espaciales.

Read More

Intersante conjunción en la madrugada del 15 de Julio 2012

Posted on 13 julio, 2012

En la madrugada del 15 de julio de 2012, se producira un hermoso espectaculo en el cielo: La conjuncion de Jupiter, Venus, Aldebaran y la Luna, y muy cerca las Pleyades
La Luna esta representada cuatro veces mayor de lo que es, para mayor claridad. Cerca estan Ceres y Vesta, pero no son visibles a simple vista. Mas a la izquierda se ven las Pleyades, y a la derecha Orion.

Read More

Descubren una nueva luna en Plutón

Posted on 13 julio, 2012

La nueva luna es la quinta en la órbita del planeta

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto, gracias a las observaciones realizadas con el telescopio Hubble, una quinta luna en la órbita de Plutón. Los expertos han indicado que la nueva luna, que en la imagen se puede ver como una mancha de luz, tiene forma irregular y un tamaño que va de entre los 10 hasta los 25 kilómetros de diámetro.

El equipo se ha mostrado intrigado de que un planeta tan pequeño pudiera tener un conjunto tan complejo de satélites. Este nuevo descubrimiento ofrece pistas adicionales para desvelar cómo se ha formado y evolucionado el sistema que Plutón tiene a su alrededor. Según Showalter, la teoría más probable es que todas las lunas del pequeño planeta son "reliquias" de una colisión entre Plutón y el Cinturón de Kuiper, en donde anidan miles de millones de objetos desde años atrás.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 219
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • 224
  • 225
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com