Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Herschel capta un àrea de formación estelar en la nebulosa de Orión

Posted on 27 agosto, 2013

 

El Observatorio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha remitido una imagen de sus sondeos en la que se observa una región de Orión A en que la formación de estrellas es especialmente intensa. La imagen se corresponde con una parte de la nebulosa de Orión, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra, en la espada de la constelación del gigante Orión, bajo las tres estrellas que forman el "cinturón" de esta formación celeste, según ha explicado la agencia.

Read More

El Ártico en mínimos y la Antártida en máximos en 2013

Posted on 24 agosto, 2013

La superficie de la capa de hielo ártica que se alcanzará tras el deshielo propio del verano podría ser la sexta más reducida desde que se tienen registros, mientras que la Antártida alcanzará extensiones máximas este año, según ha informado la NASA.

   Además, los datos recogidos a través de satélites desde 1978 indican que los diez valores más bajos registrados en el Ártico se han producido en la última década. Lo que demuestra, según uno de los investigadores del proyecto, Walt Meier, que la tendencia a largo plazo es "muy baja".

   En concreto, a 21 de agosto de 2013 la extensión de hielo ártico era de 5.830.000 kilómetros cuadrados, en comparación con el mínimo de la serie, dado el año pasado, de 4.340.000 kilómetros cuadrados — un 50 por ciento más reducida que la media entre 1979 y 2010–, y el máximo, en 1996, de 8.200.000 kilómetros cuadrados.

Read More

Una erupción solar podría dañar las telecomunicaciones terrestres

Posted on 23 agosto, 2013

 

El Sol ha entrado en un proceso de erupción que enviará miles de millones de toneladas de partículas al espacio y que podrían llegar a la Tierra entre uno y tres días más tarde, causando daños a los sistemas electrónicos de los satélites.

   Las partículas de la erupción han abandonado el Sol a una velocidad de unos 380 kilómetros por segundo, bastante común ateniéndose a anteriores fenómenos similares, tal y como recogen los datos del Observatorio de Relaciones Solar y Terrestre de la NASA.

Read More

La NASA rastrea la pluma del meteorito caído en Rusia

Posted on 20 agosto, 2013

Cuando un meteoro impacta en la Tierra, una parte de él alcanza nuestra superficie, pero una inmensa proporción explota y se transforma en polvo en cuanto entra en fricción con la atmósfera

El físico atmosférico Nick Gorkavyi no pudo ser testigo presencial de uno de los acontecimientos del siglo, cuando el pasado invierno un meteorito explotó sobre su ciudad natal de Chelyabinsk, en Rusia. Sin embargo, Gorkavyi y sus colegas de la NASA han sido testigos de una visión nunca antes vista de las secuelas de la explosión atmosférica del meteorito. Poco después del amanecer el 15 de febrero de 2013, el meteoro o bólido, que medía 18 metros de ancho y tenía un peso de 11.000 toneladas, impactó contra la atmósfera de la Tierra a 18.6 kilómetros por segundo. Quemándose por la fricción con el aire de la Tierra, la roca espacial explotó a 23 kilómetros por encima de las cabezas de los vecinos de Chelyabinsk.

La explosión fue de una potencia 30 veces superior a la energía de la bomba atómica que destruyó Hiroshima. Sin embargo, comparándolo con otros bólidos, su tamaño y potencia destructiva han sido inapreciables. El meteoro que impacto en la Tierra provocando extinciones masivas, incluyendo la de los dinosaurios, medía cerca de 10 kilómetros de ancho y liberó una energía de cerca mil millones de veces la de la bomba atómica.

Algunos de los pedazos sobrevivientes del bólido de Chelyabinsk cayeron al suelo. Sin embargo, la explosión también depositó cientos de toneladas de polvo en la estratosfera, lo que ha permitido a un satélite de la NASA hacer mediciones sin precedentes de cómo el material formó un cinturón de polvo estratosférico delgado, pero cohesivo y persistente.

"Queríamos saber si nuestro satélite podría detectar el polvo de los meteoritos", dijo Gorkavyi, del Goddard Space Center de la NASA en Greenbelt, Maryland, que dirigió el estudio que ha sido aceptado para su publicación en la revista Geophysical Research Letters. "De hecho, hemos visto la formación de un nuevo cinturón de polvo en la estratosfera de la Tierra, y por primera vez se ha logrado la observación en el espacio de la evolución a largo plazo de una pluma de meteorito". Gorkavyi y sus colegas combinaron una serie de mediciones de satélites con los modelos atmosféricos para simular la forma de la pluma tras la explosión del bólido, y vieron que se desarrolló como una corriente en chorro que recorrió toda la estratosfera del hemisferio norte.

Cerca de 3,5 horas después de la explosión inicial, un satélite de la NASA dedicado a estudiar la evolución del ozono, el Suomi NPP, detectó la pluma en la parte alta atmósfera, a una altitud de cerca de 40 kilómetros, moviéndose rápidamente hacia el este a aproximadamente 300 kilómetros por hora. El día después de la explosión, el satélite detectó que la pluma continuaba su flujo volando hacia el este hasta llegar a las islas Aleutianas. Las partículas más grandes, más pesadas, comenzaron a perder altura y velocidad, mientras que sus las más pequeñas y ligeras se quedaron en el aire y mantuvieron su velocidad dependiendo de las variaciones de velocidad del viento en las diferentes altitudes.

Read More

El Curiosity capta un eclipse en Marte

Posted on 19 agosto, 2013

El 'Curiosity' ha grabado imágenes de Fobos, la luna más grande de Marte, pasando directamente frente a Deimos, la segunda luna del planeta rojo, según publica este viernes la página web de la NASA.

 

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • 202
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com