Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Categoría: Noticias de Astronomía

Selecciona el título de una noticia de la lista siguiente para leerla.

Un desafío para observar y la Luna que ocultará al Lucero

Posted on 5 septiembre, 2013

Por Claudia C. Pérez Ferrer 

En la tarde del domingo 8 de septiembre, a las 18:43hs (horario valido para Mar del Plata) ocurrirá lo que astronómicamente se denomina una ocultación, dicho de otro modo, la Luna en su orbitar la Tierra pasará visualmente frente a Venus, popularmente conocido como el Lucero o compañero de la Luna, ocultándolo a nuestra vista por una hora y doce minutos, tal el tiempo que le demandará pasar frente a él.

Las ocultaciones en general, ya que pueden darse, por ejemplo, entre planeta y asteroide o alguno de estos y lejanísima estrella de fondo, brindando una gran variedad de información (tamaño; distancia; atmósfera; órbita, etc.) sobre los objetos, aunque en este caso, tanto la Luna como Venus, son conocidos por los astrónomos, pero por tratarse de dos objetos tan brillantes, será una curiosidad al alcance de todos y nos permite plantear un desafío…


Distancias

En el momento de ocurrir la ocultación, sus distancias a nosotros serán de 380.500Km. la Luna y, un tanto más lejos, Venus, a 160 millones de Km.


Características

Recordemos que éste es un planeta rocoso, casi gemelo a la Tierra por su tamaño, aunque diametralmente opuesto en el resto de sus características, desde su rotación inversa (retrógrada) a la infernal temperatura (500Cº globales) pasando por la aplastante presión atmosférica (90 veces superior a la que tenemos aquí a nivel del mar) o corrosiva lluvia de ácido sulfúrico sin olvidar que debido a la densidad de la atmósfera (de dióxido de carbono) a la altura del suelo, de estar allí se deformaría la imagen de modo que tendríamos la sensación de estar en una hondonada con el horizonte a unos 15º de altura.

Read More

Rumbo a la segunda luna de la Tierra

Posted on 29 agosto, 2013

La segunda luna de la Tierra es en realidad un asteroide, conocido como Cruithne, cuya órbita es muy similar a la de nuestro planeta, y tarda aproximadamente el mismo tiempo en realizar una vuelta al sol. Ahora, el científico italiano Pier Paolo Pergola propone abordar por primera vez a este asteroide, lanzando un satélite para establecer dos nanoplataformas desde la cuales estudiar su composición. El análisis de Cruithne, asteroide de cinco kilómetros de ancho ubicado a una distancia de 12,5 millones de kilómetros de la Tierra, puede ser de gran valor científico, ya que, por tratarse de un asteroide pequeño, sus características químicas debe mantenerse inalteradas, por lo que presentarían un panorama esclarecedor acerca de la formación de nuestro sistema solar. Según Pergola, ingeniero espacial de la Universidad de Pisa, este proyecto “propone un enfoque novedoso para las misiones de investigación de los asteroides cercanos a la Tierra basado en satélites pequeños y flexibles”. La nave encargada de llegar a la segunda luna de nuestro planeta pesaría apenas 100 kilogramos, y realizaría el viaje en unos 320 días. – See more at: http://noticias.tuhistory.com/rumbo-la-segunda-luna-de-la-tierra#sthash.M8oB0iJO.dpuf

Read More

Nuevas evidencias de que la vida terrestre empezó en Marte

Posted on 29 agosto, 2013

 

Una forma de mineral oxidado del elemento químico molibdeno, que puede haber sido crucial para el origen de la vida, sólo pudo haber estado disponible en la superficie de Marte y no en la Tierra, según explicará este jueves el profesor Steven Benner, del Instituto Westheimer para Ciencia y Tecnología en Estados Unidos, en la Conferencia Anual de la Asociación Europea de Geoquímica, Goldschmidt, que se celebra en Florencia (Italia). "Estudios recientes muestran que estas condiciones, adecuadas para el origen de la vida, todavía pueden existir en Marte", afirma.

   "Sólo cuando se convierte en molibdeno muy oxidado que es capaz de influir en cómo se formó la vida temprana", explica el profesor Benner. "Esta forma de molibdeno no podría haber estado disponible en la Tierra en el tiempo en el que comenzó la vida comenzó porque hace 3.000 millones de años la superficie de la Tierra tenía muy poco oxígeno, pero Marte sí. Es otra muestra de evidencia que hace que sea más probable que la vida llegó a la Tierra en un meteorito marciano, en lugar de empezar en este planeta", añade.

   La investigación del profesor Benner se centra en dos de las paradojas que hacen que sea difícil entender cómo la vida pudo haber comenzado en la Tierra. La primera, denominada por este experto como "paradoja tar", consiste en que todos los seres vivos están hechos de materia orgánica, pero si se agrega energía como calor o luz a moléculas orgánicas y les deja a sí mismos, no crean vida, sino que se convierten en algo más parecido a alquitrán, aceite o asfalto.

Read More

Titán podría estar rodeada de una rígida capa de hielo

Posted on 29 agosto, 2013

El análisis de la gravedad y la topografía de la luna de Saturno, Titán, obtenidos por 'Cassini', una nave espacial de la NASA, sugiere que la capa de hielo de Titán podría ser rígida y que las pocas elevaciones topográficas de su superficie podrían llevar asociadas grandes "raíces de hielo" que se adentrarían en el océano subyacente, según un estudio publicado este miércoles en Nature, difundido por la agencia espacial.

   En concreto, los científicos de la Universidad de California que dirigieron el estudio, Douglas Hemingway y Francis Nimmo, detectaron que la relación entre ambas variables presentaban valores contrarios a los esperados.

   Nimmo ha explicado que "en condiciones normales" sobre una montaña hay mayor gravedad debido a que hay mayor masa, mientras que en Titán resultó al revés.

   Según el estudio, en el que también ha participado la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana, una posible explicación es que cada elevación de la topografía de la superficie de la luna está compensada por una 'raíz' profunda lo suficientemente grande como para compensar el efecto gravitacional de la protuberancia.

Read More

Una estrella idéntica al Sol pero 4.000 millones de años más vieja

Posted on 29 agosto, 2013

 

Un grupo de investigadores ha encontrado una estrella "en esencia" idéntica al Sol pero 4.000 millones de años más vieja. Según los científicos, el hallazgo ayudará a estudiar la historia y futura evolución del Sol, así como a esclarecer la relación entre la edad de una estrella y su contenido de litio.

   El grupo de investigadores ha utilizado el 'Very Large Telescope' del Observatorio Europeo del Sur para observar el astro, HIP 102152, situado a 250 años luz de la Tierra, y creen además que podría albergar planetas rocosos en su órbita.

   El líder del equipo de científicos, Jorge Meléndez, ha destacado la "calidad excepcional" de los espectros que se han logrado captar de la estrella y ha explicado que, desde que se encontró el primer "gemelo solar", se han hallado muy pocos.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • …
  • 317
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com