
Un estudio elaborado por científicos de Antioquia (Colombia) ha determinado que las lunas alrededor mundos distantes podrían ser demasiado pequeñas para albergar vida. El trabajo, que se publicará en 'Astrophysical Journal Letters', indica que estos cuerpos no pueden poseer campos magnéticos suficientemente fuerte como para proteger la vida extraterrestre de la radiación que circula a su alrededor.
Actualmente, la búsqueda de la vida extraterrestre se concentra en aquellos lugares en los que pueda existir el agua líquida. Los mundos con mayores posibilidades se concentran en lo que los expertos han llamado 'zona habitable', regiones alrededor de las estrellas que están a temperaturas favorables para la existencia del líquido.
Junto a estos planetas también se hallan satélites que se encuentran en esa zona propicia para la existencia de vida y, aunque hasta ahora se estudiaban como un candidato más a albergar vida, el nuevo estudio podría dejarlos sin posibilidades.
El trabajo ha estudiado las lunas que alcanzan menos del doble de la masa de Marte, un tamaño que, según los autores no permitirían la presencia de formas de vida. "Sus campos magnéticos nos serían lo suficientemente potente como para proteger la vida de los rayos cósmicos emergentes desde el espacio profundo o la radiación intensa que fluye entre ellos y sus estrellas madre", ha apuntado uno de los autores, Jorge Zuluaga.
Este científico ha explicado a 'Space.com' que las lunas podrían tener otra fuente de campo magnético que podría emanar de los planetas gigantes que orbitan. Estos planetas están rodeados de magnetosferas –burbujas de plasma creadas por los vientos estelares que chocan contra los campos magnéticos de los planetas– que pueden ser enormes. Esta podría ser la única posibilidad para los satélites.



