Los rayos podrían haber aportado fósforo para originar vida en la Tierra

Unos investigadores llegaron a la conclusión de que los rayos podrían haber representado entre 110 y 11.000 kilogramos de fósforo, mineral calificado como un componente clave para la formación de moléculas orgánicas.

Relámpagos sobre la ciudad de Shanghái, China

Los rayos podrían haber proporcionado suficiente fósforo biodisponible para contribuir a la generación de vida en la Tierra, según un estudio difundido este martes (16.03.2021), que apunta a la existencia de una fuente, poco valorada previamente, de nutrientes esenciales en el planeta.

Leer más «Los rayos podrían haber aportado fósforo para originar vida en la Tierra»

Un gran asteroide pasa a dos millones de kilómetros de la Tierra sin generar riesgos

El asteroide más grande en acercarse a la Tierra en 2021 pasó el domingo a unos dos millones de kilómetros de nuestro planeta.

Se vio apenas como un punto en el lente de un telescopio, pero el asteroide más grande en acercarse a la Tierra en 2021 pasó el domingo a unos dos millones de kilómetros de distancia de nuestro planeta, en una trayectoria que no implicaba riesgo de colisión.

Leer más «Un gran asteroide pasa a dos millones de kilómetros de la Tierra sin generar riesgos»

Júpiter fue azotado por la peor tormenta jamás vista en el sistema solar

Esta «bestia meteorológica única» desencadenó vientos de hasta 1.450 km por hora y alcanzó un tamaño cuatro veces el de la Tierra.

Representación artística de los vientos en la estratosfera cerca del polo sur de Júpiter – ESO/L. Calçada & NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS

La Gran Mancha Roja de Júpiter es considerada la mayor tormenta del sistema solar. Con 16.350 kilómetros de diámetro, es 1,3 veces más grande que la Tierra y los vientos alcanzan en ella los 432 kilómetros por hora. Sin embargo, otro vórtice en el mismo planeta gigante pudo haber sido aún más poderoso. Astrónomos han descubierto que en la década de 1990, cerca de los polos de Júpiter, se desencadenaron vientos de una enorme potencia, con velocidades de hasta 1.450 km por hora, el triple que los del peor tornado en la Tierra. Leer más «Júpiter fue azotado por la peor tormenta jamás vista en el sistema solar»

Avi Loeb se equivoca: Oumuamua no es una nave extraterrestre

Continúa la polémica alrededor del extraño objeto interestelar que cruzó el Sistema Solar en 2017. Un nuevo estudio demuestra que se trata de un fragmento de nitrógeno sólido procedente de un mundo similar a Plutón.

En un nuevo intento por zanjar la polémica científica alrededor de Oumuamua, el primer ‘visitante interestelar’ descubierto por los astrónomos en 2017, dos astrofísicos de la Universidad Estatal de Arizona, Steven Desch y Alan Jackson, han tratado, una vez más, de explicar las extrañas características del objeto espacial que trae de cabeza a los científicos desde hace casi cinco años.

Leer más «Avi Loeb se equivoca: Oumuamua no es una nave extraterrestre»

Un nuevo mapa preciso revela una estructura oculta en la Vía Láctea

El espolón de Cefeo, de 10.000 años luz de longitud, sale de nuestro brazo espiral de Orión y se extiende hacia el de Perseo.

El disco de la Vía Láctea visto de canto poblado por las estrellas masivas del entorno solar. Desde este ángulo se aprecia la altura sobre el disco galáctico (línea horizontal roja) del espolón de Cefeo (en amarillo) respecto a los brazos espirales vecinos – M. Pantaleoni González, J. Maíz Apellániz, R.H. Barbá y B. Cameron Reed

Un equipo científico liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha trazado el mapa más detallado hasta la fecha de estrellas masivas azules de la vecindad solar, descubriendo en él una estructura oculta, bautizada como el espolón de Cefeo. Dicha estructura se extiende sobre el plano galáctico conectando el brazo espiral de Orión con el de Perseo.

Leer más «Un nuevo mapa preciso revela una estructura oculta en la Vía Láctea»