La NASA publica datos cruciales para la búsqueda de vida en Trappist-1

Contienen información útil para averiguar más adelante si la estrella sufre tormentas solares capaces de acabar con posibles seres extraterrestres.

_94801647_cca3a9ec-5341-4d1b-9ccb-c08c6ab97961

La NASA ha publicado este miércoles los últimos datos recogidos por el telescopio espacial Kepler sobre el sistema solar de la estrella Trappist-1. Esta se encuentra a 40 años luz de distancia y es importante porque en torno a ella orbitan siete planetas de tamaño parecido a la Tierra y que podrían tener agua en superficie.

Leer más «La NASA publica datos cruciales para la búsqueda de vida en Trappist-1»

Desentierran en Canadá el fósil más antiguo de la Tierra

El hallazgo de bacterias de hace 3.770 millones de años sugiere que la vida pudo surgir de fuentes hidrotermales marinas poco después de la formación del planeta.

fosiles-kZJ--620x349@abc

La revista «Nature», una de las grandes publicaciones científicas, anunciaba hace unos meses el hallazgo de los fósiles de unos microorganismos de hace 3.700 millones de años preservados en rocas del espectacular paisaje de Isua, en Groenlandia. El descubrimiento anticipaba en 220 millones de años la evidencia de vida más antigua conocida hasta entonces. Pues bien, resulta que hay que dar un paso un poco más atrás. Porque la misma revista da a conocer este miércoles la aparición de otros fósiles de al menos 3.770 millones de años.

Leer más «Desentierran en Canadá el fósil más antiguo de la Tierra»

Los nuevos misterios de la supernova SN 1987A

Treinta años después de su explosión, la supernova más cercana a la Tierra sigue planteando dudas a los científicos.

SN 1987A-krWC--620x349@abc

El 23 de febrero de 1987, una supergigante azul llamada Sanduleak -69º 202 estalló como supernova en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea, a 169.000 años luz de distancia. El evento fue bautizado como SN 1987A, y fue la primera supernova desde el año 1604 distinguible a simple vista desde la Tierra.

Leer más «Los nuevos misterios de la supernova SN 1987A»

Eclipse solar: Como se vio en el Observatorio de Oro Verde y en otros puntos del país. Nota de la agencia Telam

16995982_10155001189104876_9061062829986441804_n

Imagen tomada por Alan Trumper desde el Observatorio de Oro Verde

El eclipse duró poco más de 150 minutos y tuvo su máxima expresión, conocida como «fase anular», cuando por 54 segundos la Luna «tapó» al Sol.
Por Carlos Di Filippo

Leer más «Eclipse solar: Como se vio en el Observatorio de Oro Verde y en otros puntos del país. Nota de la agencia Telam»