Descubren las huellas más antiguas de vida sobre tierra firme

Han encontrado fósiles de microorganismos que vivieron hace 3.480 millones de años en aguas termales. Solo se conocen seres vivos más antiguos entre los que vivieron en océanos.

oldesteviden-kR8F--510x286@abc

Parece que una carambola milagrosa permitió que hace unos 4.000 millones de años la vida apareciera en la Tierra, cuando el Sistema Solar estaba recién nacido y apenas tenía 500 millones de años. Las condiciones químicas y físicas del planeta eran las adecuadas, y la vida se apañó para sobrevivir al Gran Bombardeo de asteroides que asoló la superficie. Parece también que otros lugares del Sistema Solar, como Marte, no fueron tan afortunados y que el agua se evaporó, pero en nuestro planeta azul la semilla de la vida germinó.

Leer más «Descubren las huellas más antiguas de vida sobre tierra firme»

La Tierra estuvo cubierta por un océano global

Hace 4.400 millones de años, en nuestro planeta apenas había un puñado de islas diminutas y dispersas.

planeta-aguja-k3OD--420x236@abc

Hace 4.400 millones de años, poco después de formarse, la Tierra era un planeta tranquilo, aburrido, sin vida y totalmente cubierto de agua. No había continentes, ni montañas, ni llanuras, ni valles… apenas un puñado de islas diminutas y dispersas en medio de un enorme y desierto océano global. Fue un periodo inicial de calma del que apenas quedan restos y tras el que el «Gran Bombardeo» de cometas y asteroides convirtió nuestro mundo en un infierno de lava y fuego del cual, sin embargo, surgieron las primeras formas de vida.

Leer más «La Tierra estuvo cubierta por un océano global»

Dos olas recorren el gran lago de lava de una luna de Júpiter

Astrónomos realizan un mapa detallado de esta extraña zona de Io, el cuerpo con mayor actividad volcánica del Sistema Solar.

luna-jupiter-lava-l-k2ZE--420x236@abc

Io, la más interna de las cuatro lunas de Júpiter y el cuerpo con mayor actividad volcánica del Sistema Solar, alberga en su superficie un gran lago de lava llamado Loki Patera (en honor al dios nórdico relacionado con el fuego y el caos). El cráter de 200 km de ancho pudo ser observado por primera vez con un telescopio terrestre hace apenas dos años. Ahora, investigadores de la Universidad de California en Berkeley han obtenido un mapa excepcionalmente detallado de la zona y han descubierto que el lago no es un aburrido plato de sopa, sino que dos olas cruzan su superficie.

Leer más «Dos olas recorren el gran lago de lava de una luna de Júpiter»

Descubren una atmósfera primitiva alrededor del planeta HAT-P-26b

Se trata de un «Neptuno caliente» cuya formación podría influir en la manera como los científicos creen que se forman los sistemas planetarios.

PIA13054_hires-kkIC--420x236@abc

La Ciencia está cada vez más cerca de conseguirlo. Con casi 4.000 exoplanetas confirmados, 51 de ellos potencialmente habitables, los astrónomos tratan ahora de encontrar el modo de analizar sus atmósferas. Una información más que necesaria para saber si alguno de ellos reúne las mismas condiciones que la Tierra. Pero las atmósferas planetarias pueden decirnos muchas más cosas, y darnos valiosas pistas, por ejemplo, sobre la forma en que los planetas se formaron en sistemas solares muy lejos del nuestro.

Leer más «Descubren una atmósfera primitiva alrededor del planeta HAT-P-26b»

Los astrónomos detectan un agujero negro supermasivo «fuera de control»

Pesa 160 millones de masas solares y salió disparado del centro de una galaxia hacia el espacio.

4-astronomersp-kJ8B--620x349@abc

(De Bacterias y Batallas). El Universo está repleto de sorpresas. Hay planetas que son expulsados de sus Sistemas Solares por la gravedad de otros cuerpos, como si fueran simples cometas, y vagan en soledad por la oscuridad del espacio. En las afueras de las galaxias, hay estrellas solitarias expulsadas que viajan hacia el «vacío» (en realidad el vacío del espacio nunca está vacío). Leer más «Los astrónomos detectan un agujero negro supermasivo «fuera de control»»