El Observatorio Astronómico de Oro Verde reabre sus puertas al público siguiendo estrictos protocolos debido a la pandemia. Se permitirá el acceso de hasta 20 personas cada hora desde las…
Categoría: Últimas
Las últimas noticias de la Asociación Entrerriana de Astronomía
Investigadores ven ondas de Kelvin en un tornado cuántico por primera vez
Investigadores de la Universidad de Maryland (UMD), en Estados Unidos, proporcionan evidencia visual que confirma que la reconexión de tornados cuánticos provoca ondas de Kelvin. El estudio se publica esta…
Crece el interés por los astros
Integrantes de la Asociación Entrerriana de Astronomía están abocados a conseguir recursos que permitan mejorar las instalaciones del Observatorio de Oro Verde y reunir mejores condiciones para la divulgación de la astronomía en la…
Santa Fe: Todo indica que se trata de un meteoro afirmaron desde la AEA
Reportaje realizado por AIM Digital al coordinador del Observatorio de Oro Verde (AEA), Mariano A. Peter

Si bien aún “no hay confirmación, todo apunta a que fue un meteoro de gran tamaño, el que cayó en la provincia de Santa Fe”, informó a AIM el titular de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), Mariano Peter, quien aclaró: “estos meteoros que producen bolas de fuego, estampidos sónicos y posiblemente algún meteorito si tocan tierra, reciben el nombre de bólidos”.
Este martes, en Cañada de Gómez, San Martín de las Escobas, Sastre, María Susana, El Trébol, Montes de Oca y Las Parejas, se escuchó una explosión y en algunos lugares se movieron vidrios.
Si bien aún no se sabe a ciencia cierta a que se debió este fenómeno, se especula con la idea de que en la zona cayó “un meteorito”.
Al respecto, en diálogo con esta Agencia el presidente de la AEA indicó que si bien “no hay confirmación, todo apunta a que fue un meteoro de gran tamaño el que cayó en Santa Fe.
Aclaró que “cuando digo de gran tamaño me refiero a objetos del tamaño de una pelota de fútbol o de un metro de diámetro como el bólido caído en Entre Ríos en 2008”. “En muy raras oportunidades el bólido llega a 15 metros de diámetro como el que cayó en Rusia”. En tanto, “en el 95 por ciento de los casos son partículas o pedruscos de menos de un centímetro, que se desintegran en la atmosfera sin producir sonidos y son las llamadas estrellas fugaces”, explicó a AIM Peter.
Según detalló sobre el fenómeno del que se habla en la provincia vecina: “estos meteoros que producen bolas de fuego, estampidos sónicos y posiblemente algún meteorito si tocan tierra, reciben el nombre de bólidos”.
Observan el mayor impacto de una roca contra la Luna

Investigadores de la Universidad de Huelva y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) observaron, el 11 de septiembre de 2013, el mayor impacto de una roca contra la Luna. Ahora, han publicado, en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society' el estudio de este acontecimiento que, según explican, produjo "un destello de 8 segundos tan brillante como la estrella Polar", el más longevo e intenso observado.
"En ese momento fui consciente de que acababa de ser testigo de un acontecimiento extraordinario", ha explicado el investigador José María Madiedo. El hallazgo fue posible gracias a dos telescopios del Proyecto MIDAS (acrónimo en inglés de Sistema de Detección y Análisis de Impactos en la Luna), desarrollado por Madiedo conjuntamente con José Luis Ortiz, del IAA-CSIC.
Según han explicado los autores, estos impactos los producen mayoritariamente fragmentos de cometas y asteroides que giran alrededor del Sol y que técnicamente se conocen como meteoroides. La Tierra posee una atmósfera protectora que evita que la mayoría de estos cuerpos que impactan contra ella alcancen el suelo, pero la Luna carece de ese escudo y hasta los fragmentos más pequeños pueden chocar contra su superficie y producir un cráter.
Como este tipo de impactos tiene lugar a velocidades de decenas de miles de kilómetros por hora, las rocas se funden y vaporizan instantáneamente en el punto de impacto. "Por eso no llamamos meteoritos a estas colisiones, ya que ese término implica que haya fragmentos", aclara Ortiz.