El CERN produce por primera vez un haz de átomos de antihidrógeno

El experimento 'Asacusa' en el CERN ha producido, por primera vez, un haz de átomos de antihidrógeno, concretamente un total de 80. Este logro, publicado en 'Nature Communications', supone un paso significativo para estudiar las propiedades de la antimateria en los próximos años, según han apuntado los expertos.

   La antimateria no ha sido observada nunca hasta ahora en el Universo y su ausencia sigue siendo un importante enigma científico. Sin embargo, es posible producir cantidades significativas de anti-hidrógeno en experimentos en el CERN, mezclando antielectrones (positrones) y antiprotones de baja energía producidos por el desacelerador de antiprotones.

El experimento 'Asacusa' en el CERN ha producido, por primera vez, un haz de átomos de antihidrógeno, concretamente un total de 80. Este logro, publicado en 'Nature Communications', supone un paso significativo para estudiar las propiedades de la antimateria en los próximos años, según han apuntado los expertos.

   La antimateria no ha sido observada nunca hasta ahora en el Universo y su ausencia sigue siendo un importante enigma científico. Sin embargo, es posible producir cantidades significativas de anti-hidrógeno en experimentos en el CERN, mezclando antielectrones (positrones) y antiprotones de baja energía producidos por el desacelerador de antiprotones.

Con su único protón acompañado de un solo electrón, el hidrógeno es el átomo más simple existente, y uno de los sistemas investigados con mayor precisión y que más se entiende en la física moderna. Por ello, las comparaciones de átomos de hidrógeno y antihidrógeno constituyen una de las mejores maneras de realizar pruebas de alta precisión de la simetría materia/antimateria, según han apuntado los expertos del CERN.

   "Los resultados son muy prometedores para estudios de alta precisión de los átomos de antihidrógeno, en particular de la estructura hiperfina, una de las dos propiedades espectroscópicas más conocidos de hidrógeno", ha señalado uno de los autores, Yasunori Yamazaki. "Su medición en antihidrógeno permitirá la prueba más sensible de la simetría entre la materia y la antimateria", ha añadido.

   El avance en los experimentos de antimateria en el CERN se ha acelerado en los últimos años. En 2011, el experimento 'Alpha' anunció la captura de átomos de antihidrógeno por 1.000 segundos y reportó la observación de las transiciones de antiátomos hiperfinos atrapados en 2012. Del mismo modo, en 2013 el experimento 'Atrap' anunció la primera medición directa del momento magnético del antiprotón con una precisión fraccional de 4,4 partes por millón.

Fuente: Europa Press

Reportaje de El Diario sobre las actividades del Observatorio de Oro Verde en verano

La cúpula del Observatorio de Oro Verde (foto de Germán Savor – AEA)

Los sábados, de 21 a 23, el Observatorio sito en el corazón de la Escuela Alberdi espera a los interesados en ver con detalle cuerpos celestes que no pueden ser percibidos a simple vista. Se programan visitas de colonias de vacaciones y grupos scouts.
En el Observatorio de Oro Verde, ubicado en la Escuela Alberdi de la vecina localidad, sigue habiendo actividades en vacaciones. Para este fin de semana, se convoca a los interesados a observar el planeta Júpiter con sus lunas a través del telescopio del Observatorio astronómico emplazado en el corazón de las instalaciones de la Escuela Alberdi.
Si bien el Observatorio recibe delegaciones de colonias de vacaciones y grupos scouts durante los días de semana –previo acuerdo con la administración– los fines de semanas las instalaciones se abren al público en general.
El sábado pasado, la concurrencia marcó un récord para estos días de verano. Tanta gente llegó que los operadores del telescopio debieron extender 40 minutos más la jornada, que suele terminar a las 23. Es decir, hubo personas que estuvieron hasta la medianoche mirando el cielo, tratando de comprender un poco más los fenómenos del espacio.
Júpiter. Lleva el nombre del dios más poderoso del panteón latino porque es el planeta más grande de nuestro Sistema Solar. Tiene muchas lunas y otras particularidades que lo tornan atractivo al ojo del profano, como la enorme tormenta que mide tanto como tres planetas Tierra juntos. Junto con Saturno, el otro planeta “taquillero”, ya que puede verse con sus anillos en otro momento del año, Júpiter reúne las condiciones que ameritan el viaje al Observatorio de Oro Verde en plenas vacaciones.
Las cuatro lunas más grandes de Júpiter, Io, Europa, Ganímedes y Calisto –en los mitos clásicos, personajes que fueron amantes del dios Júpiter–, fueron descubiertas por Galileo, en 1610. Pero además, el planeta posee muchas lunas más: se ha comprobado la existencia de 50 lunas, y se conjetura que orbitan alrededor del enorme Júpiter, 17 lunas más, a la espera de confirmación. Una enormidad de satélites.
Otra de las características de Júpiter que puede ser vista a través del telescopio de Oro Verde es la gran tormenta en la atmósfera del planeta que ha estado girando embravecida durante miles de años en la atmósfera y aparece como un enorme ojo rojo en las fotografías de la NASA.

La cúpula del Observatorio de Oro Verde (foto de Germán Savor – AEA)

Los sábados, de 21 a 23, el Observatorio sito en el corazón de la Escuela Alberdi espera a los interesados en ver con detalle cuerpos celestes que no pueden ser percibidos a simple vista. Se programan visitas de colonias de vacaciones y grupos scouts.
En el Observatorio de Oro Verde, ubicado en la Escuela Alberdi de la vecina localidad, sigue habiendo actividades en vacaciones. Para este fin de semana, se convoca a los interesados a observar el planeta Júpiter con sus lunas a través del telescopio del Observatorio astronómico emplazado en el corazón de las instalaciones de la Escuela Alberdi.
Si bien el Observatorio recibe delegaciones de colonias de vacaciones y grupos scouts durante los días de semana –previo acuerdo con la administración– los fines de semanas las instalaciones se abren al público en general.
El sábado pasado, la concurrencia marcó un récord para estos días de verano. Tanta gente llegó que los operadores del telescopio debieron extender 40 minutos más la jornada, que suele terminar a las 23. Es decir, hubo personas que estuvieron hasta la medianoche mirando el cielo, tratando de comprender un poco más los fenómenos del espacio.
Júpiter. Lleva el nombre del dios más poderoso del panteón latino porque es el planeta más grande de nuestro Sistema Solar. Tiene muchas lunas y otras particularidades que lo tornan atractivo al ojo del profano, como la enorme tormenta que mide tanto como tres planetas Tierra juntos. Junto con Saturno, el otro planeta “taquillero”, ya que puede verse con sus anillos en otro momento del año, Júpiter reúne las condiciones que ameritan el viaje al Observatorio de Oro Verde en plenas vacaciones.
Las cuatro lunas más grandes de Júpiter, Io, Europa, Ganímedes y Calisto –en los mitos clásicos, personajes que fueron amantes del dios Júpiter–, fueron descubiertas por Galileo, en 1610. Pero además, el planeta posee muchas lunas más: se ha comprobado la existencia de 50 lunas, y se conjetura que orbitan alrededor del enorme Júpiter, 17 lunas más, a la espera de confirmación. Una enormidad de satélites.
Otra de las características de Júpiter que puede ser vista a través del telescopio de Oro Verde es la gran tormenta en la atmósfera del planeta que ha estado girando embravecida durante miles de años en la atmósfera y aparece como un enorme ojo rojo en las fotografías de la NASA.

El telescopio asomando por la abertura de la cúpula (foto de Germán Savor – AEA)

Además, desde el telescopio local es posible divisar las diferentes bandas atmosféricas, se explicó.
Como sucede cuando se empieza a usar un nuevo instrumento tecnológico, hay que educar los sentidos para percibir a través de él. Por eso, a no desesperar si a través de la lente no se ve lo que se esperaba: hay que acomodar la mirada para disfrutar de esos cuerpos que están a miles de kilómetros de distancia.
Opciones. En estos meses de verano, el Observatorio Astronómico de Oro Verde, gestionado por la Asociación Entrerriana de Astronomía en un predio cedido por el gobierno provincial, abre todos los sábados el público en general. “El sábado pasado hubo muchísima gente, tanta que debimos permanecer con las puertas abiertas más allá de las 23, que es cuando acostumbramos a cerrar”, comentó a EL DIARIO Mariano Peter, miembro de la asociación. La idea era que todos pudieran mirar a través del telescopio. De todos modos, cuando la demanda es grande, la Asociación decide desplegar un segundo telescopio, para descongestionar la fila que se arma para acceder al telescopio principal.
De todos modos, el telescopio no es el único atractivo de las instalaciones. Allí también pueden observarse objetos venidos del espacio exterior y se puede contemplar una galería de fotografías del cielo tomadas desde el Observatorio. “Tenemos partes del meteorito que cayó en Colonia Berduc en 2008, que pudimos recoger y están en exhibición en el Observatorio”, dijo Peter. Además, cuentan con un meteorito rescatado en Campo del Cielo, Chaco. Y se pueden ver restos de la estación espacial rusa Salyut 7, que cayó en Federal en 1997. Las piezas corresponden a parte del fuselaje y a paneles con gran cantidad de componentes electrónicos.

Cartelería y camino
Si bien es el único observatorio local al que puede tener acceso el público, sigue habiendo problemas en cuestiones de infraestructura. No hay cartelería que indique la existencia del Observatorio desde la ruta, ni en sectores aledaños. Y el camino de ingreso, pasando las instalaciones de la escuela Alberdi, se encuentra en muy mal estado.
El Observatorio ha realizado requerimientos a las autoridades en este sentido, y espera respuestas.

Datos importantes
* Días y horarios: sábados, de 21 a 23. Si está nublado, el Observatorio no abre.
* Entrada general: $10 (mayores y menores)
* Cómo llegar: por ruta 11, se ingresa por el arco de la Escuela Alberdi. El Observatorio se encuentra a 500 metros del edificio escolar, siguiendo el camino principal.
* Transporte: conviene llegar en vehículo particular. El colectivo que ingresa a Escuela Alberdi, lo hace esporádicamente en horarios nocturnos.
* Recomendaciones: Llevar abrigo y repelente.
* Aviso. Para evitar desencuentros, la administración ruega a los interesados avisar de la visita al teléfono 154-173869.

Historia
En diálogo con EL DIARIO, Mariano Peter, coordinador del Observatorio que está en el predio de la Escuela Alberdi, en Oro Verde, dio algunos detalles acerca de la historia de la Asociación Entrerriana de Astronomía. Todo surgió por iniciativa de un grupo de aficionados a la astronomía, que decidieron fundar una entidad que en la actualidad difunde, investiga e invita a observar las noches estrelladas.
Eso fue un 10 de abril de 1976. “El doctor Desio era un aficionado a la astronomía, por su intermedio se consiguió el auditorio del Círculo Médico de Paraná y durante mucho tiempo allí se hicieron diversas actividades como charlas o cursos abiertos al público interesado”, contó Peter. Al recordar parte de la historia institucional, el actual coordinador del Observatorio repasó otros tantos nombres de personas como César Bretto, que fue el primer presidente de la Asociación y trajo las figuras de otras tantas que ya no están y aportaron al crecimiento de la Asociación. Entre ellos, citó al doctor Carlos Desio, dado que gracias a sus gestiones se consiguió el predio para el observatorio; Armando Degani, que fue uno de los miembros fundadores –periodista de EL DIARIO– y Hernán Ortiz, que se desempeñó como coordinador del observatorio.
Más tarde, el 25 de septiembre de 1986, con la intención de conmemorar los primeros diez años de la Asociación, “se celebró en Paraná la Asamblea de la Asociación Argentina de Astronomía que además coincidió con la inauguración del Observatorio de Oro Verde, que era el anhelo de todos los integrantes de la AEA. Empezaron a dictarse cursos, hacer viajes de estudio a otros observatorios del país y se iniciaron trabajos de investigación, observación de estrellas variables, astrofotografías”, contó.
De acuerdo con Peter, en la actualidad la Asociación tiene un total de 30 miembros y en los últimos años han duplicado las actividades de difusión y expandieron sus conferencias que salen a hacer en localidades del interior de la provincia y en Santa Fe.

Fuente: El Diario de Paraná

El gemelo de la Tierra, a la vista: Hallarán vida extraterrestre en 10 años

Muchos científicos creen que encontrar un planeta con características parecidas a la Tierra es solo cuestión de tiempo. Según un astrónomo, los avances en la tecnología pondrán ante nuestros ojos la vida en otros planetas en 10 años.

Franck Marchis, astrónomo del Instituto SETI, cree que es posible encontrar un planeta como el nuestro para 2024. "La búsqueda de planetas similares a la Tierra, el hallazgo de una 'Tierra 2.0' está muy cerca", dijo Marchis en una entrevista con la revista 'Mother Jones'. "Creo que en 10 o 15 años vamos a tener un candidato", agregó.

Su predicción se basa en los últimos avances de la tecnología que ha permitido a los científicos capturar imágenes de los planetas y sus estrellas. En concreto, el científico habla sobre el Gemini Planet Imager, un instrumento que la semana pasada capturó una imagen de un planeta de unos 10 millones de años de edad, ubicado a unos 63 años luz de distancia. Gemini, el instrumento más avanzado que se desplegará en el telescopio Gemini Sur en Chile (uno de los mayores telescopios del mundo), ha estado en desarrollo durante casi una década, pero esta ha sido su primera imagen.

Muchos científicos creen que encontrar un planeta con características parecidas a la Tierra es solo cuestión de tiempo. Según un astrónomo, los avances en la tecnología pondrán ante nuestros ojos la vida en otros planetas en 10 años.

Franck Marchis, astrónomo del Instituto SETI, cree que es posible encontrar un planeta como el nuestro para 2024. "La búsqueda de planetas similares a la Tierra, el hallazgo de una 'Tierra 2.0' está muy cerca", dijo Marchis en una entrevista con la revista 'Mother Jones'. "Creo que en 10 o 15 años vamos a tener un candidato", agregó.

Su predicción se basa en los últimos avances de la tecnología que ha permitido a los científicos capturar imágenes de los planetas y sus estrellas. En concreto, el científico habla sobre el Gemini Planet Imager, un instrumento que la semana pasada capturó una imagen de un planeta de unos 10 millones de años de edad, ubicado a unos 63 años luz de distancia. Gemini, el instrumento más avanzado que se desplegará en el telescopio Gemini Sur en Chile (uno de los mayores telescopios del mundo), ha estado en desarrollo durante casi una década, pero esta ha sido su primera imagen.

"Este es el grial de la astronomía moderna", puntualizó Marchis, agregando que los científicos están desesperadamente tratando de encontrar esos planetas, puesto que "sabemos que existen", remató.

Hasta el año pasado se estimaba que una de cada cinco estrellas como el Sol en la Vía Láctea podría tener un planeta en la zona de habitabilidad, un área donde podría existir agua líquida. Sin embargo, ahora se habla de que esa probabilidad es 14 veces mayor de lo que se creía y que la vida podría existir bajo la superficie de los planetas. Así las cosas, Marchis cree que Gemini será capaz de proporcionar una imagen más clara y exacta sobre los planetas potencialmente habitables.

Fuente: RT

Primer planeta que orbita alrededor de una estrella gemela del Sol

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han descubierto el primer planeta externo al Sistema Solar (exoplaneta) que orbita una estrella que es casi idéntica al Sol en todos sus aspectos. Además, este hallazgo es más peculiar si se tiene en cuenta de que se ha realizado en un cúmulo estelar, concretamente en Messier 67.

Ahora ya se sabe que los planetas que orbitan estrellas fuera del Sistema Solar son bastante comunes. Estos exoplanetas se han encontrado orbitando estrellas de una amplia gama de edades y composiciones químicas y están dispersos en los cielos. Sin embargo, hasta ahora, muy pocos planetas han sido descubiertos dentro de cúmulos estelares, algo particularmente extraño, ya que es sabido que las estrellas nacen en dichos cúmulos.

   De hecho, uno de los estudios más recurrentes entre la comunidad de astrónomos es buscar la respuestas de si existe algo peculiar acerca de la formación de planetas en cúmulos estelares que pudiera explicar esta curiosa escasez.

   La autora principal de este trabajo, Anna Brucalassi, ha explicado que, junto a su equipo, ha querido llegar "más al fondo" de esta cuestión. "En el cúmulo estelar Messier 67, todas las estrellas tienen aproximadamente la misma edad y composición que el Sol. Esto proporciona un perfecto laboratorio para estudiar cuántos planetas se forman en un ambiente tan aglomerado, y si acaso se forman principalmente alrededor de estrellas más masivas o menos masivas", ha apuntado.

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han descubierto el primer planeta externo al Sistema Solar (exoplaneta) que orbita una estrella que es casi idéntica al Sol en todos sus aspectos. Además, este hallazgo es más peculiar si se tiene en cuenta de que se ha realizado en un cúmulo estelar, concretamente en Messier 67.

Ahora ya se sabe que los planetas que orbitan estrellas fuera del Sistema Solar son bastante comunes. Estos exoplanetas se han encontrado orbitando estrellas de una amplia gama de edades y composiciones químicas y están dispersos en los cielos. Sin embargo, hasta ahora, muy pocos planetas han sido descubiertos dentro de cúmulos estelares, algo particularmente extraño, ya que es sabido que las estrellas nacen en dichos cúmulos.

   De hecho, uno de los estudios más recurrentes entre la comunidad de astrónomos es buscar la respuestas de si existe algo peculiar acerca de la formación de planetas en cúmulos estelares que pudiera explicar esta curiosa escasez.

   La autora principal de este trabajo, Anna Brucalassi, ha explicado que, junto a su equipo, ha querido llegar "más al fondo" de esta cuestión. "En el cúmulo estelar Messier 67, todas las estrellas tienen aproximadamente la misma edad y composición que el Sol. Esto proporciona un perfecto laboratorio para estudiar cuántos planetas se forman en un ambiente tan aglomerado, y si acaso se forman principalmente alrededor de estrellas más masivas o menos masivas", ha apuntado.

Para lograr este descubrimiento, el equipo utilizó el instrumento buscador de planetas HARPS, del Telescopio de 3.6 metros de ESO, en el Observatorio La Silla (Chile). Estos resultados fueron complementados con observaciones desde varios otros observatorios alrededor del mundo, con los que se monitorearon 88 estrellas de Messier 67 durante un periodo de seis años para observar los pequeñísimos movimientos indicadores de acercamiento y alejamiento desde la Tierra, que revelan la presencia de planetas orbitando.

   Este cúmulo yace aproximadamente a 2.500 años luz, en la constelación de Cáncer y contiene alrededor de 500 estrellas. Muchas de las estrellas del cúmulo son más tenues que aquellas normalmente seleccionadas para la búsqueda de exoplanetas y, al intentar detectar las señales débiles de posibles planetas el instrumento HARPS fue exigido al límite.

TRES NUEVOS EXOPLANETAS
   Gracias a este trabajo se descubrieron tres planetas: dos orbitando estrellas similares al Sol, y uno orbitando una estrella gigante roja, más masiva y evolucionada. Respecto a los dos primeros planetas, ambos tienen aproximadamente un tercio de la masa de Júpiter y orbitan sus estrellas anfitrionas en siete y cinco días respectivamente. El tercer planeta tarda 122 días en orbitar su estrella anfitriona y es más masivo que Júpiter.

   Del mismo modo, se comprobó que el primero de estos planetas se encontraba orbitando la estrella gemela del Sol más idéntica detectada hasta la fecha, "prácticamente idéntica al Sol", según han señalado los expertos, para añadir que "es el primer gemelo solar en un cúmulo que se haya descubierto conteniendo un planeta".

   Dos de los tres planetas son del modelo conocido como 'Júpiteres calientes', planetas comparables a Júpiter en tamaño, pero mucho más cercanos a sus estrellas anfitrionas y, por lo tanto, mucho más calientes. Pero los tres están más cercanos a sus estrellas anfitrionas que la zona habitable, donde podría existir agua en estado líquido.

   "Estos nuevos resultados demuestran que los planetas en cúmulos estelares abiertos son casi tan comunes como los que se encuentran alrededor de estrellas aisladas, pero no es fácil detectarlos", ha declarado otro de los autores, Luca Pasquini. "Los nuevos resultados contrastan con trabajos anteriores que no lograron encontrar planetas en cúmulos, pero concuerdan con otras observaciones más recientes", ha concluido.

Fuente: Europa Press

El primer cometa del 2014 fotografiado por la AEA

Imágen de cometa LINEAR captado en la madrugada del domingo 12 de Enero desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde por Walter Elias y Alberto Anunziato. A continuación los datos técnicos de la imágen.

Imágen de cometa LINEAR captado en la madrugada del domingo 12 de Enero desde el Observatorio Astronómico de Oro Verde por Walter Elias y Alberto Anunziato. A continuación los datos técnicos de la imágen.