Rusia: Continúa la mala racha en el área de los lanzamientos espaciales

El 24 de agosto, Rusia perdió durante el ascenso a su nave de carga Progress M-12M/44P, en dirección a la estación espacial internacional. El vehículo se estrelló al no alcanzar la velocidad orbital.
El despegue ocurrió a las 13:00 UTC, desde el cosmódromo de Baikonur. Sin embargo, tras 5 minutos y 20 segundos de vuelo, el sistema de propulsión de la tercera etapa del cohete Soyuz-U (Blok I) experimentó un fallo que supuso su apagado automático. Falto de impulso, el conjunto reentró de nuevo y cayó sobre la Tierra, tras describir una amplia parábola.
Como es habitual, la nave de carga transportaba suministros para el complejo internacional, como oxígeno, agua, combustible, alimentos, recambios y experimentos científicos, entre otras cosas. En total, unas 2,9 toneladas de peso que se quemaron tras el reingreso en la atmósfera, y que impactaron, junto a los restos del cohete, en la zona oriental de Rusia.

El 24 de agosto, Rusia perdió durante el ascenso a su nave de carga Progress M-12M/44P, en dirección a la estación espacial internacional. El vehículo se estrelló al no alcanzar la velocidad orbital.
El despegue ocurrió a las 13:00 UTC, desde el cosmódromo de Baikonur. Sin embargo, tras 5 minutos y 20 segundos de vuelo, el sistema de propulsión de la tercera etapa del cohete Soyuz-U (Blok I) experimentó un fallo que supuso su apagado automático. Falto de impulso, el conjunto reentró de nuevo y cayó sobre la Tierra, tras describir una amplia parábola.
Como es habitual, la nave de carga transportaba suministros para el complejo internacional, como oxígeno, agua, combustible, alimentos, recambios y experimentos científicos, entre otras cosas. En total, unas 2,9 toneladas de peso que se quemaron tras el reingreso en la atmósfera, y que impactaron, junto a los restos del cohete, en la zona oriental de Rusia.

Es la primera vez que una nave Progress en dirección a la estación espacial falla. Los cohetes Soyuz-U son considerados muy seguros y fiables, pero tras el fallo la dirección del programa de la estación espacial tendrá que estudiar muy bien qué consecuencias tendrá el suceso. Para empezar, hay suficientes suministros a bordo de la ISS para varios meses, de modo que no existe una urgencia por enviar otra Progress. Sin embargo, el 22 de septiembre debía lanzarse hacia ella una nave Soyuz tripulada, que básicamente utilizará un cohete igual al que ha fallado (Soyuz-FG), aunque con algunas mejoras técnicas. Lógicamente, hasta que no se averigüe lo sucedido, esta misión permanecerá suspendida. Ello a su vez retrasará probablemente el retorno de tres de los astronautas que ahora se encuentran en la estación, y que debían ser reemplazados. Podría decidirse su retorno, pero entonces el complejo se quedaría con sólo tres habitantes, reduciéndose el caudal de ciencia que es posible realizar y aumentando la carga de trabajo de los demás (mantenimiento, etc.). Así pues, está por ver cuándo regresarán Andrey Borisenko, Alexander Samokutyaev y Ronald Garan, que debían aterrizar en la Soyuz TMA-21 el próximo 8 de septiembre, y teniendo en cuenta que su nave no puede permanecer más de 200 días en órbita sin perder la garantía. Anton Shkaplerov, Anatoly Ivanishin y Dan Burbank deberán a su vez permanecer en tierra hasta que se aclare lo ocurrido.
El cohete Soyuz-U sólo ha fallado en 21 ocasiones en cuarenta años, con 745 misiones exitosas. Por tanto, su comportamiento no está cuestionado. Los ingenieros esperan resolver el problema lo antes posible. Con la retirada de los transbordadores estadounidenses, sin embargo, y con la actual dependencia de la estación espacial respecto a las naves rusas y sus cohetes, una interrupción prolongada podría ocasionar problemas logísticos. Ya han surgido voces que solicitan una aceleración de los planes de servicio comercial por parte de compañías estadounidenses como SpaceX u OSC, incluso a costa de los presupuestos del proyecto de cohete pesado de la NASA.

Fuente: Noticias de la Ciencia

La sonda Juno parte hacia Júpiter

La nave espacial Juno tiene previsto su lanzamiento el próximo viernes 5 de agosto desde la base de Cabo Cañaveral en Florida. Juno partirá rumbo a Júpiter para explorar los misterios del planeta y comprender mejor el proceso de formación del Sistema Solar.

La nave espacial Juno tiene previsto su lanzamiento el próximo viernes 5 de agosto desde la base de Cabo Cañaveral en Florida. Juno partirá rumbo a Júpiter para explorar los misterios del planeta y comprender mejor el proceso de formación del Sistema Solar.

"La historia de nuestro planeta reside en Júpiter", el sitio dedicado a la misión interplanetaria. Se espera que llegue a Júpiter en julio de 2016.

Fuente: BBC

Última misión del transbordador Atlantis

El Atlantis alcanzó la órbita terrestre este viernes ocho minutos y medio después de su lanzamiento desde Florida (sureste de EEUU), en la última misión en el espacio de un transbordador estadounidense, indicó la NASA.
Poco antes el tanque externo se soltó de la nave para caer en la atmósfera, donde se desintegrará.
El lanzamiento, previsto a las 11H26 locales (15H26 GMT), fue retrasado tres minutos y el transbordador se separó finalmente de su plataforma de lanzamiento a las 11H29 (15H29 GMT), dos minutos antes del cierre previsto de la "ventana" de despegue.

El Atlantis alcanzó la órbita terrestre este viernes ocho minutos y medio después de su lanzamiento desde Florida (sureste de EEUU), en la última misión en el espacio de un transbordador estadounidense, indicó la NASA.
Poco antes el tanque externo se soltó de la nave para caer en la atmósfera, donde se desintegrará.
El lanzamiento, previsto a las 11H26 locales (15H26 GMT), fue retrasado tres minutos y el transbordador se separó finalmente de su plataforma de lanzamiento a las 11H29 (15H29 GMT), dos minutos antes del cierre previsto de la "ventana" de despegue.

El Atlantis, con cuatro tripulantes a bordo y 2.000 toneladas de peso en el momento del despegue, se elevó sobre el Atlántico desde la plataforma del Centro Espacial Kennedy, cerca de Cabo Cañaveral.
Los dos cohetes propulsores, que aseguran 80% del empuje durante los dos primeros minutos de la ascensión, se separaron como estaba previsto para caer al Atlántico, donde serán recuperados.
Con una velocidad de cinco veces la del sonido, el transbordador prosiguió su aceleración hasta alcanzar más de 28.330 km/h, ocho minutos y 30 segundos tras su lanzamiento, antes de ponerse en órbita después de que sus tres motores criogénicos agotasen el combustible compuesto de hidrógeno y oxígeno líquido.
Una vez en órbita a 225 km de altitud, el Atlantis se prepara para su cita con la Estación Espacial Internacional (ISS), a la que se amarrará el domingo y que se encuentra a 350 km de altitud.

Fuente: Terra

Confundieron a la ISS con un OVNI en Paraná

Por Mariano Andrés Peter 

El viernes 10 de Junio a las 18:30 hs. aproximadamente desde el barrio La Floresta de la ciudad de Paraná, un hombre pudo avistar desde su casa el paso de un objeto muy brillante en el cielo.
Con su celular logro filmar la trayectoria de este objeto que en su opinión, era un verdadero OVNI.

Por Mariano Andrés Peter 

El viernes 10 de Junio a las 18:30 hs. aproximadamente desde el barrio La Floresta de la ciudad de Paraná, un hombre pudo avistar desde su casa el paso de un objeto muy brillante en el cielo.
Con su celular logro filmar la trayectoria de este objeto que en su opinión, era un verdadero OVNI.

Pero cuando el diario Uno de Paraná nos hizo llegar las imágenes, pudimos constatar que en realidad se trataba del paso de la Estación Espacial Internacional o ISS por sus siglas en ingles.
No hay nada misterioso en este objeto, es perfectamente identificable. Lamentablemente hay mucha gente que quiere presenciar fenómenos extraños y no sabe que alla´arriba en el cielo hay muchas cosas que no tienen nada que ver con el fenómeno OVNI.
A continuación las imágenes  y el relato del testigo publicado por diario Uno:

http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Extraas-luces-en-La-Floresta-20110613-0033.html
 

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

El entrerriano que ayudo a construir el último satélite argentino

El ingeniero mecánico Mariano Paredes nació en Gualeguaychú y se recibió en la Universidad de La Plata. Con un equipo del Conae realizó las antenas del SAC-D/Aquarius que marcó la historia nacional.

Formar parte del equipo de científicos y técnicos que construyeron el satélite argentino SAC-D/Aquarius, para el gualeguaychuense Mariano Paredes, fue “emocionante” por todos los sentimientos que le cruzaron el cuerpo, sobre todo el día del lanzamiento.
 
Es que el ingeniero mecánico, con tan sólo 32 años, ya inscribió su nombre en la historia argentina, pero no se conforma y redobla la apuesta. Más que nada porque cree en los proyectos colectivos y porque se siente un militante kirchnerista que puede cambiar “la realidad del país desde adentro del Estado”.
 
Más allá de que ya hace tiempo dejó Gualeguaychú para estudiar en La Plata, asegura tener “un amor incondicional” por la tierra que lo vio nacer. Él, su hermana y sus cuatro hermanos estudiaron carreras universitarias en la capital bonaerense. La mujer se volvió a Gualeguaychú, en donde también vive su madre. Toda la familia está orgullosa por la contribución de Mariano al desarrollo espacial del país.

El ingeniero mecánico Mariano Paredes nació en Gualeguaychú y se recibió en la Universidad de La Plata. Con un equipo del Conae realizó las antenas del SAC-D/Aquarius que marcó la historia nacional.

Formar parte del equipo de científicos y técnicos que construyeron el satélite argentino SAC-D/Aquarius, para el gualeguaychuense Mariano Paredes, fue “emocionante” por todos los sentimientos que le cruzaron el cuerpo, sobre todo el día del lanzamiento.
 
Es que el ingeniero mecánico, con tan sólo 32 años, ya inscribió su nombre en la historia argentina, pero no se conforma y redobla la apuesta. Más que nada porque cree en los proyectos colectivos y porque se siente un militante kirchnerista que puede cambiar “la realidad del país desde adentro del Estado”.
 
Más allá de que ya hace tiempo dejó Gualeguaychú para estudiar en La Plata, asegura tener “un amor incondicional” por la tierra que lo vio nacer. Él, su hermana y sus cuatro hermanos estudiaron carreras universitarias en la capital bonaerense. La mujer se volvió a Gualeguaychú, en donde también vive su madre. Toda la familia está orgullosa por la contribución de Mariano al desarrollo espacial del país.

Su aporte
Mariano Paredes forma parte de un equipo de 20 personas que trabaja en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). “Trabajamos junto a tres compañeros más en el diseño mecánico de dos conjuntos de antenas”, contó a UNO ayer vía telefónica desde las oficinas del VENG (Vehículo Espacial Nueva Generación) que depende del Conae.

El camino
Luego de conseguir el título en Ingeniería Mecánica en la Universidad de La Plata, Paredes comenzó a participar en proyectos de astronomía hasta que luego logró ingresar a la planta permanente del Conae. Desmitificando la idea del difícil y largo camino, explicó:

“Estoy convencido de que depende de las búsquedas de cada uno. Además está la elección de creer en los proyectos colectivos, de animarse a los nuevos desafíos”.
 
Su ideología también fue un factor fundamental para elegir trabajar para el Estado nacional y “aportar al país” cuenta, sobre los diferentes frentes de desarrollo en los que vienen trabajando en conjunto con profesionales de Córdoba, Buenos Aires y Bariloche.

El futuro
Formando parte del equipo del Conae Paredes ya entregó antenas para otros dos satélites de información (Ver nota relacionada)
 
Por estos días intercambian información entre organismos del Estado para intensificar el ambicioso plan de cohetería nacional.

La pasión y la ideología
Mariano Paredes nación en Gualeguaychú hace 32 años.
 
Realizó la Primaria en el colegio Villa Malvina y culminó la Secundaria en el Pío XII.
 
Reconoce su militancia en el proyecto nacional que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Además de “palpar y experimentar”, la inversión y el plan que se trazó para incentivar la investigación científica, destaca “el rescate de la memoria” que impulsó el kirchnerismo.
 
Paredes trabaja en el centro cultural Oesterheld de La Plata. También está reuniendo científicos para crear grupos de divulgación de lo que se está realizando en el país. La idea es trabajar también con el Ministerio de Educación para “profundizar el cambio”.

Colaboración en el plan más ambicioso del Hemisferio Sur
Mariano Paredes fue parte también de la construcción de las antenas para los dos Satélites Argentinos de Observación con Microondas (Saocom) que serán los de mayor tamaño y capacidad construidos en el Hemisferio Sur, pesando 1.600 kilogramos cada uno.
 
Su utilidad fundamental será el monitoreo y la prevención de catástrofes con la utilización del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés).
 
El radar del Saocom emitirá microondas a alta potencia, con una antena gigante de 2,5 metros por 10 metros que podrá inspeccionar situaciones antes de que ocurran o mientras suceden, en forma independiente de la hora o la meteorología.
 
A diferencia de las cámaras comunes, el SAR puede observar a través de las nubes o de noche.

Detalles
Además, por su apertura sintética puede apuntar o hacer oscilar el haz de una antena fija como si fuera móvil. Esto permite barrer o enfocar lo que se desee en la superficie terrestre, sin el riesgo y las complicaciones mecánicas de mover una gran antena a centenares de kilómetros de altura o gastar energía moviendo todo el satélite.
 
Al emitir microondas en la banda L, la antena SAR podrá detectar objetos mayores de ocho metros.
 
Asimismo, los satélites Saocom tendrán una cámara infrarroja capaz de detectar fuentes de calor y prevenir incendios en zonas despobladas. Formarán el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge) junto con satélites italianos dotados de radares que utilizan la frecuencia complementaria X. La agencia espacial norteamericana NASA colaborará con este proyecto aportando componentes críticos de la plataforma.
 
“A las antenas las entregamos y ahí finalizó nuestra aporte”, explicó Paredes en cuanto a su trabajo específico.

Fuente: Diario Uno