Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Tránsito de Venus 2012

Posted on 22 mayo, 2012

 Por Mariano Andrés Peter

Imágen del tránsito de Venus en 2004

Se acerca una de las fechas más esperadas del 2012 por los aficionados a la Astronomía y lamentablemente también por los astrólogos, charlatanes y creyentes de las profecías mayas. Los días 5 y 6 de Junio tendrá lugar el tránsito de Venus, un fenómeno astronómico que no se repetirá hasta Diciembre de 2117.
En esos días el planeta Venus se verá pasar entre el Sol y la Tierra como un punto oscuro sobre el brillante e incandescente disco solar. Pero la visibilidad de este fenómeno dependerá de la ubicación geográfica en que nos encontremos. El 5 de junio (desde las 17:00 hasta las 17:27 hs.) se podrá ver desde algunas zonas del continente americano y el día 6 en Europa (desde las 06:30 hasta las 06:55 hs.), y gran parte de África y Asia Oriental. Desde Argentina y la mayor parte de Sudamérica el fenómeno celeste no podrá observarse pero se lo podrá seguir en internet.

Read More

Evidencia de erosión en el cometa Wild 2

Posted on 22 mayo, 2012

El equipo de John Bridges, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, ha finalizado un análisis que muestra que la superficie del cometa Wild 2 ha sido bombardeada por partículas…

Read More

Sacar oro de los asteroides es el nuevo negocio

Posted on 20 mayo, 2012

Hace semanas, se revelaron los detalles de un multimillonario proyecto ideado por magnates para explotar comercialmente los recursos minerales de los asteroides. El plan utilizaría naves espaciales robóticas para obtener componentes químicos de los combustibles y minerales como platino y oro de las rocas. Entre los fundadores se encuentra el director de cine y explorador, James Cameron, y los directivos de Google, Larry Page y Erick Schmidt. Su objetivo incluye, además, crear un depósito de combustible en el espacio para 2020. Sin embargo, varios científicos respondieron con escepticismo a la idea, tildándola de audaz, difícil y extremadamente cara. Aseguran que no ven la forma en que podría ser rentable, incluso con el valor del platino y oro alrededor de US$1.600 la onza. Una misión de la Nasa que estaría por traer sólo 60 gramos (dos onzas) del material desde un asteroide a la Tierra costará alrededor de US$1.000 millones.

“Tenemos una visión a largo plazo. No esperamos que esta empresa sea un exitazo financiero de la noche a la mañana. Esto va a tomar tiempo. Si uno mira hacia atrás históricamente, lo que ha impulsado a la humanidad a realizar las inversiones más grandes en exploración y transporte es ir detrás de los recursos. Ya sea los europeos detrás de las rutas de las especies o los colonos estadounidenses hacia Occidente en busqueda de oro, el petróleo , la madera o la tierra” Eric Anderson.

Primer paso

El paso inaugural, que debería alcanzarse entre los próximos 18 a 24 meses, lanzaría el primero de una serie de telescopios privados que buscaría asteroides ricos en recursos minerales. La intención sería abrir la exploración del espacio profundo a la industria privada. En los próximos cinco a diez años, la compañía espera progresar en la venta de plataformas de observación puestas en órbita alrededor de la Tierra para servicios de prospección. La empresa planea aprovechar algunos de los miles de asteroides que pasan relativamente cerca de la Tierra para la exploración de materias primas.

La compañía, conocida como Planetary Resources, también está respaldada por el operador pionero en turismo espacial, Eric Anderson, el fundador de X-Prize, Peter Diamandis, el hijo del excandidato presidencial de EE.UU., Ross Perot Jr. y el astronauta veterano Tom Jones.

Los multimillonarios esperan que los rendimientos financieros reales, que están aún a décadas de distancia, vendrán de la minería en los asteroides en busca de metales del grupo del platino y los minerales raros.

Read More

Arqueoastronomía: Espejo del Cielo

Posted on 18 mayo, 2012

 Por Mariano Andrés Peter

Las pirámides de Giza con sus contrapartes estelares en la constelación de Orión

En 1999 el controvertido escritor e investigador británico Graham Hancock publico un libro llamado Heaven´s Mirror (Espejo del Cielo). Fue un compilado de los viajes que realizó alrededor del mundo junto a su esposa y fotógrafa Shanthia, en búsqueda de evidencias de que en el pasado remoto ya existían pueblos con avanzados conocimientos en astronomía, geometría y arquitectura, y que eran conocedores de fenómenos tan sutiles como la precesión, el lento movimiento de las estrellas en la bóveda celeste a lo largo de miles de años como consecuencia del desplazamiento del eje terrestre.
Esta idea no era nueva, ya en 1969 científicos como la doctora Hertha von Dechend, de la Universidad de Frankfurt, y el doctor Giorgio de Santillana, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, defendían la idea de que en los mitos de culturas de todo el mundo existen suficientes evidencias de conocimientos astronómicos muy avanzados al que solo podían acceder ciertas castas de iniciados hace al menos 8.000 años.
Esto quiere decir, hipotéticamente, que mucho antes del surgimiento de las civilizaciones sumeria y egipcia debió existir una remota y sofisticada civilización de astrónomos y navegantes que culturizó a Sumer, Egipto, India y las Américas.
Esta súper civilización ancestral sería dueña de conocimientos tales como que las estrellas se desplazan en el cielo un grado cada 72 años, un número de gran importancia para los antiguos.

Pages: 1 2
Read More

Vesta asciende a protoplaneta

Posted on 15 mayo, 2012

Hasta ahora la comunidad científica no se ponía de acuerdo sobre si Vesta es un asteroide o un protoplaneta. Los últimos datos facilitados por la sonda Dawn, que la NASA lanzó en 2007, se inclinan por lo segundo. Seis investigaciones publicadas esta semana en Science describen la forma, la morfología y otros rasgos de este embrión planetario.

“Cuando se formó Júpiter pensábamos que el crecimiento de Vesta se había frenado pero sus características nos muestran que se encuentra en un momento de transición para convertirse en planeta”, dice a SINC Christopher Russell, investigador de la Universidad de California (EE UU) y autor del trabajo principal.

Según su análisis, el tamaño y el núcleo de hierro del cuerpo celeste explicarían como ha logrado sobrevivir en las duras condiciones del espacio. La hipótesis del estudio establece que Vesta se enriqueció durante el primer episodio de formación del sistema solar. Más adelante se diferenció y consiguió el núcleo de hierro que hoy presenta. 

La investigación liderada por Maria Cristina de Sanctis, del Instituto Nacional de Astrofísica (Italia), demuestra que Vesta es una de las fuentes del grupo de meteoritos conocidos como HED (howardita, eucrita y diogenita).

Los científicos han llegado a esta conclusión después de observar el hemisferio sur del protoplaneta, donde está la depresión de Rheasilvia. La profundidad de esta cuenca sería consecuencia de la producción de los meteoritos HED del sistema solar.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 96
  • 97
  • 98
  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com