El primer ministro ruso Dmitry Medvedev dijo que el fallido lanzamiento espacial de esta semana ha mancillado el prestigio de la nación y advirtió que los responsables deberán rendir cuentas.
Un cohete auxiliar Proton-M lanzado el lunes no logró colocar en órbita dos satélites de comunicaciones, fracaso que siguió a otros lanzamientos fallidos. Fue iniciada una investigación oficial.
Medvedev dijo el jueves que el fracaso podría haber sido causado por el "descuido tradicional" y agregó que presidirá una reunión gubernamental la próxima semana para analizar el caso y designar a los responsables de lo ocurrido.
"No podemos tolerar esto por más tiempo", indicó el premier al principio de una sesión del gabinete. "Estamos perdiendo nuestro prestigio y miles de millones de rublos".
Autor: Webmaster AEA
Argentina podría lanzar satélites en 2015
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) anunció que en 2015 podrían lanzarse satélites argentinos desde el sur de la Provincia de Buenos Aires, con un costo muy bajo. Se trata de estructuras segmentadas y pequeñas que se coordinarán en el espacio a través de un lanzador muy preciso, el Tronador II.
A partir del 2015, Argentina podría lanzar varios satélites al año desde una estación que se construirá en el sur de la Provincia de Buenos Aires. Según se informó en Tiempo Argentino, serán satélites de estructura segmentada que se pondrán en órbita con lanzadores de extrema precisión construidos en el país. El proyecto pertenece a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y se basa en el lanzamiento de partes con instrumental autónomo que irán "ensamblándose" unas con otras en el espacio, ya no de satélites completos como se hace habitualmente. Esto permitirá abaratar costos y dar una respuesta inmediata a las investigaciones de alto interés socioeconómico relacionadas con el clima, el medioambiente y la utilización de los recursos naturales.
Cabe destacar que en la actualidad, desarrollar un satélite y ponerlo en órbita es un proceso de seis años como mínimo en cualquier país. En este contexto, Argentina estará en condiciones de enviar al espacio instrumentos de observación de la Tierra en pocos meses, para estudiar los diferentes fenómenos climáticos. La base de lanzamiento estará en Puerto Belgrano, cerca de Bahía Blanca. Los lanzadores contarán con una gran precisión para ubicar los instrumentos de investigación en sus respectivas órbitas.
La CONAE se ha propuesto crear pequeños satélites capaces de trabajar en conjunto pese a estar separados. Se calcula que para el 2015 se concretará el primer lanzamiento.
La Luna espera un nuevo cohete
El ministerio de Defensa de Rusia ha informado que en el cosmódromo de Plesetsk se llevan a cabo experimentos para el lanzamiento del cohete 'Angara', especialmente fabricado para las bases espaciales rusas.
Las pruebas, que empezaron a finales de julio, se alargarán cerca de tres meses y tendrán que concluir con el complejo técnico preparado para su explotación. El inicio de las pruebas de vuelo se prevé para mediados del año 2013. Los especialistas rusos realizan un ciclo completo de pruebas eléctricas y de presión con el prototipo de cohete 'Angara'.
Fue en 1995 cuando se empezó a trabajar en el complejo de cohetes espaciales 'Angará', orientados a los cosmódromos situados en Rusia. Está capacitado para realizar tareas de portador de cargas ligera, media y pesada. La producción de la nueva generación de cohetes se incluye en el Programa federal especial de desarrollo de los cosmódromos para los años 2006-2015.
Dos satélites se convierten en basura espacial tras fallo de cohete Proton – M
Un fallo en el bloque acelerador impidió esta madrugada al cohete propulsor ruso Protón-M colocar en órbita dos satélites de telecomunicaciones, que quedaron fuera de control y se convirtieron en basura espacial potencialmente peligrosa, informó una fuente del sector aeroespacial ruso.
El Protón-M despegó la noche del lunes para poner en órbita los satélites ruso Express-MD2 y el indonesio Telkom. No obstante, los satélites no pudieron separarse del cohete debido a un fallo en el bloque acelerador Briz-M, cuyos motores; según datos preliminares, funcionaron tan sólo siete segundos en lugar de los 18 minutos 5 segundos previstos.
“Tras el fallo el bloque acelerador con ambos satélites quedó fuera de control, aunque visible mediante instrumentos terrestres de observación. La etapa superior del cohete se ha convertido en basura espacial potencialmente peligrosa para otros objetos espaciales”, señaló la fuente.
Según explicó, las posibilidades de corregir el vuelo de los satélites o colocarlos en sus respectivas orbitas operacionales son prácticamente nulas, por lo que los dos aparatos podrían darse por perdidos.
El experto también indicó que, previsiblemente, los lanzamientos de cohetes del tipo Protón-M que incorporan el bloque acelerador Briz-M, fabricado por el Centro ruso de Ingeniería Espacial Jrúnichev, serán suspendidos hasta que se esclarezcan las causas del accidente.
Buscando nudos en el tejido del espacio
Utilizando los datos del satélite WMAP de la NASA, unos investigadores del University College de Londres, el Imperial College de Londres y el Instituto Perimeter de Física Teórica en Canadá, han realizado la primera búsqueda de nudos cósmicos en todos los sectores del cielo, sin encontrar por ahora evidencia de tales nudos en el espacio.
A medida que el universo se enfrió, experimentó una serie de transiciones de fase, en un fenómeno comparable en ciertos aspectos a la transformación del agua líquida en hielo al congelarse. Muchas transiciones de fase pueden ocurrir de manera heterogénea en el espacio afectado, y esta idea ha dado pie a teorías que proponen la existencia de imperfecciones o nudos en el espacio.
Si se produjeron en la infancia del universo, los nudos cósmicos pudieron interactuar con la luz del fondo cósmico de microondas, dejando un conjunto de puntos calientes y fríos característicos. Si se detectan, dichas huellas darían una información muy valiosa sobre los tipos de transiciones de fase que se produjeron cuando el universo tenía una fracción de segundo de edad. Lograr obtener este conocimiento tendría repercusiones importantísimas para la física de partículas.
Si se consigue detectar nudos en el tejido del espacio, eso proporcionaría una información valiosísima sobre la forma en que opera la naturaleza a energías enormes. (Foto: UCL)