Climatología: Alertan del cambio climático en Perú y Bolivia

El Calentamiento Global puede desertizar parte de Bolivia y Perú dentro de varias décadas

29 de Diciembre de 2010.

Si las temperaturas suben más de entre 1,5 y 2 grados centígrados por encima de las actuales, algunas zonas de Perú y Bolivia se tornarán desérticas, y se desatará una catastrófica sequía en la zona de la ciudad de La Paz, en Bolivia. Tan sombríos pronósticos provienen de los resultados de una nueva investigación sobre la ecología de los Andes.
 

El cambio que el calentamiento global puede traer a esta zona del mundo sería desastroso para el suministro de agua y la capacidad agrícola de los dos millones de habitantes de La Paz.

El climatólogo Mark Bush del Instituto Tecnológico de Florida dirigió un equipo de investigación que estudió un registro de 370.000 años con datos del clima y del cambio de la vegetación en los ecosistemas andinos.

El Calentamiento Global puede desertizar parte de Bolivia y Perú dentro de varias décadas

29 de Diciembre de 2010.

Si las temperaturas suben más de entre 1,5 y 2 grados centígrados por encima de las actuales, algunas zonas de Perú y Bolivia se tornarán desérticas, y se desatará una catastrófica sequía en la zona de la ciudad de La Paz, en Bolivia. Tan sombríos pronósticos provienen de los resultados de una nueva investigación sobre la ecología de los Andes.
 

El cambio que el calentamiento global puede traer a esta zona del mundo sería desastroso para el suministro de agua y la capacidad agrícola de los dos millones de habitantes de La Paz.

El climatólogo Mark Bush del Instituto Tecnológico de Florida dirigió un equipo de investigación que estudió un registro de 370.000 años con datos del clima y del cambio de la vegetación en los ecosistemas andinos.

Los científicos usaron polen fosilizado atrapado en los sedimentos del Lago Titicaca, ubicado en la frontera entre Perú y Bolivia.

Los análisis desvelaron que durante dos de los últimos tres períodos interglaciares, acaecidos aproximadamente hace entre 130.000 y 115.000 años, y hace entre 330.000 y 320.000 años, el Lago Titicaca se redujo en un 85 por ciento.

Las praderas de arbustos adyacentes fueron reemplazadas por desierto. Y el cambio fue bastante repentino.

Basándose en los límites de crecimiento de los bosques andinos, los investigadores han llegado a la conclusión de que el umbral crítico de temperatura, más allá del cual se desencadenarán esos temidos cambios, es de entre 1,5 y 2 grados centígrados por encima de las temperaturas actuales.

Teniendo en cuenta que la tasa de calentamiento en los Andes Peruanos es de aproximadamente entre 0,3 y 0,5 grados centígrados por década, el umbral crítico probablemente se alcance entre los años 2040 y 2050.

La investigación sugiere que reducir los incendios forestales ayudaría a retrasar los peores efectos de la sequía futura.

Complejo espacial para simular las condiciones de la Luna y Marte

El proyecto científico, tecnológico y turístico está impulsado por la agencia espacial NASA, la Mars Society, el Instituto SETI, la agencia espacial de China y más de 40 empresas relacionadas a la investigación y la carrera espacial estadounidense

SANTIAGO DE CHILE (26/DIC/2010).-  (Notimex).- Un complejo espacial que permitirá simular una colonia en el planeta Marte y en la Luna será construido a partir de 2011 en el desierto de Atacama, en el norte chileno, informó hoy el diario El Mercurio. 

El proyecto científico, tecnológico y turístico está impulsado por la agencia espacial NASA, la Mars Society, el Instituto SETI, la agencia espacial de China y más de 40 empresas relacionadas a la investigación y la carrera espacial estadounidense

SANTIAGO DE CHILE (26/DIC/2010).-  (Notimex).- Un complejo espacial que permitirá simular una colonia en el planeta Marte y en la Luna será construido a partir de 2011 en el desierto de Atacama, en el norte chileno, informó hoy el diario El Mercurio. 

El Centro de Investigación Luna-Marte se ubicará en Chajnantor, unos mil 700 kilómetros al norte de Santiago, en las cercanías de San Pedro de Atacama y a unos cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar. 

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2010/259370/6/desierto-chileno-albergara-complejo-espacial.htm
 

Las colisiones mas grandes en el Sistema Solar

Por Mariano Andrés Peter

 

 

La gran colisión en el hemisferio norte de Marte

Siempre tuve un interés particular por los impactos de asteroides y cometas en la Tierra y en los demás planetas del sistema solar. Es un tema muy importante ya que al estudiar estas colisiones cósmicas podemos darnos una idea de lo que ocurriría con la civilización y con la vida en nuestro planeta si volviera a pasar en el presente.
Es por eso que me embarque en esta investigación para saber cuales fueron las colisiones más poderosas que se han producido en el sistema solar desde su formación hasta nuestros días. A continuación vamos a analizar las evidencias de tales catástrofes que aún hoy podemos encontrar en los planetas y satélites de nuestro vecindario cósmico.

Por Mariano Andrés Peter

 

 

La gran colisión en el hemisferio norte de Marte

Siempre tuve un interés particular por los impactos de asteroides y cometas en la Tierra y en los demás planetas del sistema solar. Es un tema muy importante ya que al estudiar estas colisiones cósmicas podemos darnos una idea de lo que ocurriría con la civilización y con la vida en nuestro planeta si volviera a pasar en el presente.
Es por eso que me embarque en esta investigación para saber cuales fueron las colisiones más poderosas que se han producido en el sistema solar desde su formación hasta nuestros días. A continuación vamos a analizar las evidencias de tales catástrofes que aún hoy podemos encontrar en los planetas y satélites de nuestro vecindario cósmico.

Formación de la Luna

La Tierra y la colisión que dio origen a la Luna: La Luna es la compañera natural de la Tierra. Desde que el hombre dio sus primeros pasos sobre la superficie terrestre la Luna ya estaba allí arriba para iluminar su camino por las noches. De hecho la Luna jugo un papel clave en la aparición y posterior evolución de la vida. Siempre la hemos admirado y hasta venerado como una diosa. Es una fuente de inspiración para los poetas y una estimulación para el romanticismo.
El hombre desde tiempos muy antiguos se ha preguntado sobre el origen de la Luna. Se han propuesto varias teorías sobre la formación lunar pero solo una ha podido ser respaldada por evidencia científica. La Luna es un desprendimiento de la Tierra.
Hace 4.500 millones de años, cuando el sistema solar se encontraba en su etapa formativa, la joven Tierra era aún una gran bola de roca fundida, no tenía superficie sólida, era de un diámetro menor al actual y contenía menos hierro en su núcleo. A esta primera Tierra los científicos la llaman Tierra marca 1.
En aquellos tiempos, el sistema solar era muy caótico, existían más planetas y planetoides de los que hay actualmente. Muchos de estos cuerpos interceptaban las órbitas de los planetas que conocemos y siendo así, los impactos eran el resultado lógico.
Y ocurrió que un objeto del tamaño de Marte, llamado Orfeo por los especialistas  y de unos 6.000 km de diámetro, impacto contra la joven Tierra en un ángulo de 45 grados arrancando gran parte de la corteza. En 1997 se descubrió que la proporción entre isótopos de tungsteno encontrada en la Luna apoya la hipótesis de que se formó a partir de un choque con la Tierra de un gran objeto de composición química similar a la de nuestro planeta.
Los fragmentos de la colisión fueron expulsados al espacio y quedaron en órbita formando un sistema de anillos que en pocos años comenzaron a aglutinarse por acción de la gravedad y le fueron dando forma a un objeto esférico cada vez más grande hasta que finalmente la Luna emergió de esos escombros. Su formación se produjo a tan solo 20.000 km de distancia pero progresivamente se ha ido alejando hasta 380.000 km, la ubicación actual. 
Gracias este colosal choque, la Tierra aumento su masa, su diámetro y su cantidad de hierro en el núcleo y esto a su vez le permitió desarrollar un campo magnético más poderoso para contrarrestar los efectos del viento solar y proteger su atmósfera. A esta nueva Tierra los científicos la han llamado Tierra marca 2.

Eclipse lunar captado desde el Observatorio de Oro Verde

 

En la madrugada del día martes 21 de Diciembre se produjo el único eclipse lunar del año 2010.
El cielo había estado durante gran parte del día con bastante nubosidad y hacía peligrar cualquier observación nocturna, pero ya entrada la noche se despejo completamente.
A las 03:30 aproximadamente, la Luna comenzó a entrar en el cono de sombra de la Tierra lo cual hizo que el cielo dejara paulatinamente de estar iluminado por su brillo intenso y nuestro satélite natural se fue tiñendo del característico color rojizo de este tipo de eclipses.
El espectáculo se extendió hasta pasadas las 05:30 cuando el Sol empezó a asomar por el horizonte este.

 

En la madrugada del día martes 21 de Diciembre se produjo el único eclipse lunar del año 2010.
El cielo había estado durante gran parte del día con bastante nubosidad y hacía peligrar cualquier observación nocturna, pero ya entrada la noche se despejo completamente.
A las 03:30 aproximadamente, la Luna comenzó a entrar en el cono de sombra de la Tierra lo cual hizo que el cielo dejara paulatinamente de estar iluminado por su brillo intenso y nuestro satélite natural se fue tiñendo del característico color rojizo de este tipo de eclipses.
El espectáculo se extendió hasta pasadas las 05:30 cuando el Sol empezó a asomar por el horizonte este.

Los telescopios y las cámaras siguiendo el eclipse

En el Observatorio Astronómico de Oro Verde, las cámaras y los telescopios fueron siguiendo y captando paso a paso los distintos momentos de este bello e interesante fenómeno celeste.
Las imágenes que verán a continuación fueron captadas por Francisco Alsina, Rafael Hasenahuer, Merlina Clemente Botto y Walter Latrónico.

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

 

 

 

 

La AEA recibio un subsidio del diputado nacional Lisandro Viale

El diputado nacional Lisandro Viale

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), hace público el agradecimiento al diputado nacional Lisandro Viale por el subsidio que otorgo a la institución el pasado día jueves 9 de Diciembre.
Dicho subsidio será utilizado para realizar tareas de mantenimiento en el Observatorio Astronómico de Oro Verde durante los próximos meses.

El diputado nacional Lisandro Viale

La Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA), hace público el agradecimiento al diputado nacional Lisandro Viale por el subsidio que otorgo a la institución el pasado día jueves 9 de Diciembre.
Dicho subsidio será utilizado para realizar tareas de mantenimiento en el Observatorio Astronómico de Oro Verde durante los próximos meses.

Cabe recordar que durante el mes de Mayo de este año el diputado Viale fue autor del proyecto de resolución que declaro al Observatorio Astronómico de Oro Verde de interés cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Atte.
Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio Astronómico de Oro Verde – AEA