El Evento K/T: Anatomía de una Extinción Masiva

Por Mariano Andrés Peter

Las grandes colisiones cósmicas son el origen de muchas extinciones masivas

En anteriores artículos que he escrito y publicado en este sitio, me he referido a la extinción masiva que acabo con los dinosaurios y con el 70% de todas las especies animales y vegetales de nuestro planeta hace 65 millones de años, el llamado evento K/T (Cretáceo – Terciario)
Pero en este nuevo artículo que he preparado no voy a volver a ahondar en el impacto en sí y en todas las consecuencias que se fueron encadenando a partir de este y que tuvieron como resultado la extinción de las criaturas más grandes y espectaculares que alguna vez habitaron nuestro mundo.
Hoy me voy a referir al génesis de esta tremenda catástrofe, como se formo y de donde provino el objeto que impacto con la Tierra al final del período Cretáceo. Este ha sido sin dudas uno de los grandes enigmas de la Astronomía y que hoy, gracias a los nuevos adelantos y descubrimientos, estamos en condiciones de develar.

Por Mariano Andrés Peter

Las grandes colisiones cósmicas son el origen de muchas extinciones masivas

En anteriores artículos que he escrito y publicado en este sitio, me he referido a la extinción masiva que acabo con los dinosaurios y con el 70% de todas las especies animales y vegetales de nuestro planeta hace 65 millones de años, el llamado evento K/T (Cretáceo – Terciario)
Pero en este nuevo artículo que he preparado no voy a volver a ahondar en el impacto en sí y en todas las consecuencias que se fueron encadenando a partir de este y que tuvieron como resultado la extinción de las criaturas más grandes y espectaculares que alguna vez habitaron nuestro mundo.
Hoy me voy a referir al génesis de esta tremenda catástrofe, como se formo y de donde provino el objeto que impacto con la Tierra al final del período Cretáceo. Este ha sido sin dudas uno de los grandes enigmas de la Astronomía y que hoy, gracias a los nuevos adelantos y descubrimientos, estamos en condiciones de develar.

Trayectoria de los fragmentos del asteroide Baptistina

El registro de grandes impactos sobre la Tierra muestra un dramático aumento en el período que va desde hace 100 hasta 200 millones de años atrás. Es indudable que algo extraño ocurrió en ese lapso de tiempo.
Recientemente un equipo de científicos estadounidenses y checos dirigidos por el Dr. William Bottke, del Instituto de Investigación Southwest en Colorado (Estados Unidos), utilizaron simulaciones por computadora para recrear distintos escenarios de choques entre grandes asteroides del cinturón principal que se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Y uno de estos modelos de computadora parece tener las respuestas. Dentro del cinturón principal, hay una agrupación de asteroides rocosos muy peculiar llamados Baptistina y que consta de miles de cuerpos de diversos tamaños.
Según el modelo elaborado por el equipo del Dr. Brottke, un asteroide de 60 km de diámetro impacto de lleno con otro de mayor tamaño, de unos 170 km de diámetro hace aproximadamente 160 millones de años. El choque de estas dos enormes rocas espaciales provoco un gran racimo de escombros que hoy conocemos como familia Baptistina.
La familia Baptistina estaba conformada en su origen por 140 mil fragmentos de más de 1 km de diámetro y unos 300 cuerpos de un diámetro superior a los 10 km.
Según el modelo, de ese racimo original lograron escapar varios objetos con dirección al sistema solar interior.
Hace 108 millones de años uno de estos cuerpos colisiono con la Luna y formo el famoso cráter Tycho, de 85 km de diámetro. Otros fragmentos chocaron con los planetas Marte y Venus generando cráteres gigantes.

Hallan meteorito precursor de la vida

 

SANTIAGO.- Un grupo de científicos de la Universidad del Estado de Arizona en Estados Unidos asegura haber descubierto un meteorito que habría que traído la vida a la Tierra, pues cuenta con elementos claves para la formación de moléculas biológicas complejas.
Según una publicación de la revista Proceedinggs of the National Academy of Sciences, los investigadores señalan haber descubierto evidencias de que un meteorito primitivo hallado en la Antártida emitió una gran cantidad de amonio (NH4).
Dicho compuesto, entre otras cosas, lo que permite es la existencia de moléculas biológicas complejas como los aminoácidos y el ADN, clave para que haya vida.

 

SANTIAGO.- Un grupo de científicos de la Universidad del Estado de Arizona en Estados Unidos asegura haber descubierto un meteorito que habría que traído la vida a la Tierra, pues cuenta con elementos claves para la formación de moléculas biológicas complejas.
Según una publicación de la revista Proceedinggs of the National Academy of Sciences, los investigadores señalan haber descubierto evidencias de que un meteorito primitivo hallado en la Antártida emitió una gran cantidad de amonio (NH4).
Dicho compuesto, entre otras cosas, lo que permite es la existencia de moléculas biológicas complejas como los aminoácidos y el ADN, clave para que haya vida.

Los científicos, dirigidos por Sandra Pizzarello, determinaron que la composición molecular de los componentes insolubles descubiertos en el meteorito contenía carbono, recopilando polvo del meteorito y tratando partes de él con agua a altas temperaturas y presiones para después analizar los componentes resultantes del proceso.
El polvo de meteorito tratado emitía en el agua circundante amonio, un importante precursor para las moléculas biológicas complejas.
Acto seguido, se analizaron los átomos de nitrógeno dentro del amoniaco y se determinó que el isótopo atómico no se correspondía con los descubiertos en la Tierra en el presente, lo que sugiere que el amoniaco no procedía de una contaminación terrestre.
Es así como el descubrimiento de los científicos se acerca a la teoría de la Panspermia que señala que la vida, o al menos los elementos básicos para su fundamento, pudo llegar a la Tierra en una lluvia de meteoritos, una hipótesis que cobra más fuerza en este caso.

Fuente: Emol.com

Programas 2011 Ecos de Un Mundo Estrellado

Todas las semanas un nuevo programa se emite por Canal 11 de Paraná, Entre Ríos de Ecos de Un Mundo Estrellado, creado y presentado por el periodista Luis Trumper.

Las noticias sobre Astronomía y Astronáutica son comentadas en forma amena por Luis Trumper con imágenes de los últimos acontecimientos.

Semana a semana podemos ver un nuevo capítulo de diferentes documentales de divulgación sobre las Ciencias Astronómicas, para aprender y coleccionar datos sobre el Universo que nos rodea, nuevas tecnologías y mucho más.

 

Ultimo Programa  Ecos de Un Mundo Estrellado  pulse aqui  en LIADA.net

 

Programas Anteriores

 Pulse aqui para descargar el Video Ecos Programa 236

Pulse aqui para descargar el Video  ECOS Programa 235

 

Pulse aqui para descargar el Video  ECOS Programa 233 
  

 

Pulse para descargar el  Video   Ecos  Programa 228

Pulse para descargar el  Video   Ecos  Programa 225

 


 

El Vaticano busca hacer las paces con el Big Bang

Si el Big Bang fue el principio de todas las cosas ¿qué vino entonces antes?

Esta es una de las preguntas que se plantean en una nueva página web abierta conjuntamente por el Vaticano y la comunidad científica italiana.

Dejando a un lado siglos de desconfianza entre la religión y la ciencia, la intención de la página es ofrecer al público un mayor entendimiento de ambos lados.

La página, que estará disponible en italiano y en inglés, contará con información de todo tipo, desde astronomía hasta teología, misiones espaciales o cuestiones de filosofía y arte.

Tendrá tres portales, uno para la audiencia general, otro para los estudiantes y sus profesores y otros para niños en edad escolar.

En cada portal existirá una gran variedad de plataformas multimedia, incluido una que seguirá todos los datos recogidos por satélites y sondas sin tripulación.

La iniciativa está siendo organizada de forma conjunta por el Vaticano y la Agencia Espacial Italiana (ASI en sus siglas en italiano).

Si el Big Bang fue el principio de todas las cosas ¿qué vino entonces antes?

Esta es una de las preguntas que se plantean en una nueva página web abierta conjuntamente por el Vaticano y la comunidad científica italiana.

Dejando a un lado siglos de desconfianza entre la religión y la ciencia, la intención de la página es ofrecer al público un mayor entendimiento de ambos lados.

La página, que estará disponible en italiano y en inglés, contará con información de todo tipo, desde astronomía hasta teología, misiones espaciales o cuestiones de filosofía y arte.

Tendrá tres portales, uno para la audiencia general, otro para los estudiantes y sus profesores y otros para niños en edad escolar.

En cada portal existirá una gran variedad de plataformas multimedia, incluido una que seguirá todos los datos recogidos por satélites y sondas sin tripulación.

La iniciativa está siendo organizada de forma conjunta por el Vaticano y la Agencia Espacial Italiana (ASI en sus siglas en italiano).

¿Todas las respuestas?

"Desde el punto de vista de la iglesia, se trata de mostrar a las personas religiosas que los científicos no son los enemigos y hacer ver a los científicos que los creyentes tampoco son los enemigos. El objetivo por ambas partes es reconciliarse por el bien de la humanidad".

Para Piero Benvenuti, de la ASI, se trata más del entendimiento de la realidad. "La ciencia puede ayudar, pero tenemos que aceptar que no tiene todas las respuestas", afirma.

Mientras que el Vaticano se preocupará de la sección teológica de la página web, ASI se encargará del contenido científico, incluyendo lo último sobre las misiones espaciales de Europa y Estados Unidos.

Antiguos vínculos

Los vínculos de la iglesia Católica con la astronomía datan del siglo XVI, cuando el Papa Gregorio XIII puso en marcha un comité para estudiar los datos científicos relevantes.

Desde entonces, el Vaticano ha mantenido su interés en la investigación astronómica con algún grado de continuidad.

Su primer observatorio se construyó en Italia al final del siglo XVIII.

En 1993 se completó el telescopio de Tecnología Avanzada del Vaticano en el Observatorio Internacional del Monte Graham de Arizona, y es considerado por muchos como el mejor lugar astronómico en la zona continental de Estados Unidos.

Quemado en la hoguera

Pero hubo un tiempo en que la Iglesia fue muy hóstil a aquellos que desafíaban las enseñanzas ortodoxas.

En el centro de Roma todavía se puede ver una estatua de Giordano Bruno, un fraile dominicano que fue quemado en la hogera en 1600 por sugerir que el universo era infinito.

Galileo, el matemático y astrónomo del siglo XVII, también se sumergió en terrenos resbaladizos con la iglesia cuando afirmó que la Tierra giraba en torno al sol.

La Iglesia Católica ha recorrido desde entonces un largo camino y no persigue a aquellos que tratan de explicar el universo en términos científicos.

Donde existen explicaciones científicas, la iglesia afirma que deben ser aceptadas. Donde no las hay, la fe puede jugar un papel.

La Iglesia afirma que son realidades paralelas, no opuestas.

"Puedo creer en Dios y al mismo tiempo aceptar las teorías de Einstein que afirman que el tiempo no ha existido siempre", dice Monseñor Basti.

Probar científicamente el amor

El profesor Benvenuti está de acuerdo con esta doble verdad. "No puedo, como científico, demostrar que el amor existe, pero sé que está ahí", afirma.

De la misma forma el astrónomo principal del Vaticano afirmó recientemente que seres inteligentes creados por Dios podrían existir en otros planetas y que la vida alienígena no contradice a la doctrina de la iglesia.

Esta es la razón por la que el Vaticano apoya la nueva página web, que presenta una extraña mezcla de datos puros y duros con interpretaciones filosóficas.

Se trata de unir las diferencias que separan a los hechos y la fe, qué se puede explicar científicamente y qué no.

La fuerza de las creencias cristianas y el rigor del esfuerzo científico lo convierte en una herramienta única, llevando el mensaje de que, cuando se trata de nuestros orígenes, las pruebas y las creencias pueden coexistir pacíficamente.

Fuente: BBC