Confundieron a la ISS con un OVNI en Paraná

Por Mariano Andrés Peter 

El viernes 10 de Junio a las 18:30 hs. aproximadamente desde el barrio La Floresta de la ciudad de Paraná, un hombre pudo avistar desde su casa el paso de un objeto muy brillante en el cielo.
Con su celular logro filmar la trayectoria de este objeto que en su opinión, era un verdadero OVNI.

Por Mariano Andrés Peter 

El viernes 10 de Junio a las 18:30 hs. aproximadamente desde el barrio La Floresta de la ciudad de Paraná, un hombre pudo avistar desde su casa el paso de un objeto muy brillante en el cielo.
Con su celular logro filmar la trayectoria de este objeto que en su opinión, era un verdadero OVNI.

Pero cuando el diario Uno de Paraná nos hizo llegar las imágenes, pudimos constatar que en realidad se trataba del paso de la Estación Espacial Internacional o ISS por sus siglas en ingles.
No hay nada misterioso en este objeto, es perfectamente identificable. Lamentablemente hay mucha gente que quiere presenciar fenómenos extraños y no sabe que alla´arriba en el cielo hay muchas cosas que no tienen nada que ver con el fenómeno OVNI.
A continuación las imágenes  y el relato del testigo publicado por diario Uno:

http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Extraas-luces-en-La-Floresta-20110613-0033.html
 

Mariano Andrés Peter, coordinador del Observatorio de Oro Verde – AEA

El entrerriano que ayudo a construir el último satélite argentino

El ingeniero mecánico Mariano Paredes nació en Gualeguaychú y se recibió en la Universidad de La Plata. Con un equipo del Conae realizó las antenas del SAC-D/Aquarius que marcó la historia nacional.

Formar parte del equipo de científicos y técnicos que construyeron el satélite argentino SAC-D/Aquarius, para el gualeguaychuense Mariano Paredes, fue “emocionante” por todos los sentimientos que le cruzaron el cuerpo, sobre todo el día del lanzamiento.
 
Es que el ingeniero mecánico, con tan sólo 32 años, ya inscribió su nombre en la historia argentina, pero no se conforma y redobla la apuesta. Más que nada porque cree en los proyectos colectivos y porque se siente un militante kirchnerista que puede cambiar “la realidad del país desde adentro del Estado”.
 
Más allá de que ya hace tiempo dejó Gualeguaychú para estudiar en La Plata, asegura tener “un amor incondicional” por la tierra que lo vio nacer. Él, su hermana y sus cuatro hermanos estudiaron carreras universitarias en la capital bonaerense. La mujer se volvió a Gualeguaychú, en donde también vive su madre. Toda la familia está orgullosa por la contribución de Mariano al desarrollo espacial del país.

El ingeniero mecánico Mariano Paredes nació en Gualeguaychú y se recibió en la Universidad de La Plata. Con un equipo del Conae realizó las antenas del SAC-D/Aquarius que marcó la historia nacional.

Formar parte del equipo de científicos y técnicos que construyeron el satélite argentino SAC-D/Aquarius, para el gualeguaychuense Mariano Paredes, fue “emocionante” por todos los sentimientos que le cruzaron el cuerpo, sobre todo el día del lanzamiento.
 
Es que el ingeniero mecánico, con tan sólo 32 años, ya inscribió su nombre en la historia argentina, pero no se conforma y redobla la apuesta. Más que nada porque cree en los proyectos colectivos y porque se siente un militante kirchnerista que puede cambiar “la realidad del país desde adentro del Estado”.
 
Más allá de que ya hace tiempo dejó Gualeguaychú para estudiar en La Plata, asegura tener “un amor incondicional” por la tierra que lo vio nacer. Él, su hermana y sus cuatro hermanos estudiaron carreras universitarias en la capital bonaerense. La mujer se volvió a Gualeguaychú, en donde también vive su madre. Toda la familia está orgullosa por la contribución de Mariano al desarrollo espacial del país.

Su aporte
Mariano Paredes forma parte de un equipo de 20 personas que trabaja en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). “Trabajamos junto a tres compañeros más en el diseño mecánico de dos conjuntos de antenas”, contó a UNO ayer vía telefónica desde las oficinas del VENG (Vehículo Espacial Nueva Generación) que depende del Conae.

El camino
Luego de conseguir el título en Ingeniería Mecánica en la Universidad de La Plata, Paredes comenzó a participar en proyectos de astronomía hasta que luego logró ingresar a la planta permanente del Conae. Desmitificando la idea del difícil y largo camino, explicó:

“Estoy convencido de que depende de las búsquedas de cada uno. Además está la elección de creer en los proyectos colectivos, de animarse a los nuevos desafíos”.
 
Su ideología también fue un factor fundamental para elegir trabajar para el Estado nacional y “aportar al país” cuenta, sobre los diferentes frentes de desarrollo en los que vienen trabajando en conjunto con profesionales de Córdoba, Buenos Aires y Bariloche.

El futuro
Formando parte del equipo del Conae Paredes ya entregó antenas para otros dos satélites de información (Ver nota relacionada)
 
Por estos días intercambian información entre organismos del Estado para intensificar el ambicioso plan de cohetería nacional.

La pasión y la ideología
Mariano Paredes nación en Gualeguaychú hace 32 años.
 
Realizó la Primaria en el colegio Villa Malvina y culminó la Secundaria en el Pío XII.
 
Reconoce su militancia en el proyecto nacional que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Además de “palpar y experimentar”, la inversión y el plan que se trazó para incentivar la investigación científica, destaca “el rescate de la memoria” que impulsó el kirchnerismo.
 
Paredes trabaja en el centro cultural Oesterheld de La Plata. También está reuniendo científicos para crear grupos de divulgación de lo que se está realizando en el país. La idea es trabajar también con el Ministerio de Educación para “profundizar el cambio”.

Colaboración en el plan más ambicioso del Hemisferio Sur
Mariano Paredes fue parte también de la construcción de las antenas para los dos Satélites Argentinos de Observación con Microondas (Saocom) que serán los de mayor tamaño y capacidad construidos en el Hemisferio Sur, pesando 1.600 kilogramos cada uno.
 
Su utilidad fundamental será el monitoreo y la prevención de catástrofes con la utilización del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés).
 
El radar del Saocom emitirá microondas a alta potencia, con una antena gigante de 2,5 metros por 10 metros que podrá inspeccionar situaciones antes de que ocurran o mientras suceden, en forma independiente de la hora o la meteorología.
 
A diferencia de las cámaras comunes, el SAR puede observar a través de las nubes o de noche.

Detalles
Además, por su apertura sintética puede apuntar o hacer oscilar el haz de una antena fija como si fuera móvil. Esto permite barrer o enfocar lo que se desee en la superficie terrestre, sin el riesgo y las complicaciones mecánicas de mover una gran antena a centenares de kilómetros de altura o gastar energía moviendo todo el satélite.
 
Al emitir microondas en la banda L, la antena SAR podrá detectar objetos mayores de ocho metros.
 
Asimismo, los satélites Saocom tendrán una cámara infrarroja capaz de detectar fuentes de calor y prevenir incendios en zonas despobladas. Formarán el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge) junto con satélites italianos dotados de radares que utilizan la frecuencia complementaria X. La agencia espacial norteamericana NASA colaborará con este proyecto aportando componentes críticos de la plataforma.
 
“A las antenas las entregamos y ahí finalizó nuestra aporte”, explicó Paredes en cuanto a su trabajo específico.

Fuente: Diario Uno

Las cenizas volcánicas llegaron al cielo de Entre Ríos

El fenómeno climático afecta a varias localidades de la provincia desde esta mañana. “Se trata de una especie de bruma”, aseguraron desde la Estación Meteorológica del Aeropuerto de Paraná. La visibilidad se encuentra reducida a 5 kilómetros.
La ceniza volcánica emanada por el volcán chileno Puyehue llegó esta mañana a Paraná y algunas localidades de la provincia de Entre Ríos, según informaron a UNO desde la Estación Meteorológica del Aeropuerto de Paraná.

El fenómeno climático afecta a varias localidades de la provincia desde esta mañana. “Se trata de una especie de bruma”, aseguraron desde la Estación Meteorológica del Aeropuerto de Paraná. La visibilidad se encuentra reducida a 5 kilómetros.
La ceniza volcánica emanada por el volcán chileno Puyehue llegó esta mañana a Paraná y algunas localidades de la provincia de Entre Ríos, según informaron a UNO desde la Estación Meteorológica del Aeropuerto de Paraná.

“Nosotros estábamos esperando este fenómeno, de hecho desde la 8 de la mañana empezamos a codificar la ceniza volcánica que redujo la visibilidad a 2 kilómetros”, dijo la misma fuente.
De acuerdo a lo averiguado por UNO por la tarde el fenómeno “hizo que la visibilidad se redujera a 5 kilómetros”, dijo el entrevistado. No obstante aclaró que “se trata de una bruma que complicó el tránsito aéreo e hizo que se cancelaran todos los vuelos”.
Asimismo puntualizó que esta situación se está repitiendo “en varias localidades entrerrianas y se recrudece por el hecho de que el viento está calmando”.

La ceniza, en Ubajay
Uno de los lectores de UNO aportó un testimonio revelador sobre la presencia de la ceniza volcánica en la zona rural de Ubajay, Departamento Colón, donde se aprecia una especie de bruma que dificulta la visibilidad a unos pocos metros.
Cabe mencionar que la nube de ceniza volcánica emanada por el volcán cordillerano desde hace nueve días afectó -por la variación del viento- no sólo a varios sectores de la Patagonia argentina, (sobre todo a Villa La Angostura y Bariloche) sino que se propagó hacia la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Diario Uno

Eclipse Lunar del 15 de Junio de 2011

 Claudia C. Pérez Ferrer

El miércoles 15 de junio podremos observar, en parte, un Eclipse Total de Luna, ya que el fenómeno comenzará antes de la salida de la Luna.
Para ser técnicamente más exactos, el eclipse comenzará a las 14:23hs argentina (17:23hs Tiempo Universal) momento en que nuestro satélite comience a introducirse en la sombra que genera la Tierra en el espacio.
Este miércoles veremos salir la Luna sobre el horizonte a las 17:30hs ya totalmente eclipsada. Será difusa, ya que el Sol se ocultará a las 17:33hs, por lo que  será de día aún…

 Claudia C. Pérez Ferrer

El miércoles 15 de junio podremos observar, en parte, un Eclipse Total de Luna, ya que el fenómeno comenzará antes de la salida de la Luna.
Para ser técnicamente más exactos, el eclipse comenzará a las 14:23hs argentina (17:23hs Tiempo Universal) momento en que nuestro satélite comience a introducirse en la sombra que genera la Tierra en el espacio.
Este miércoles veremos salir la Luna sobre el horizonte a las 17:30hs ya totalmente eclipsada. Será difusa, ya que el Sol se ocultará a las 17:33hs, por lo que  será de día aún…

Recordemos que los eclipse de Luna se producen cuando quedan perfectamente alineados en el espacio Sol-Tierra-Luna, algo que no pasa todos los meses, ya que la órbita lunar, está inclinada poco más de 5º con respecto a la eclíptica, lo que hace que cada mes, la Luna pase por sobre o debajo de la sombra de la Tierra.
En esta oportunidad, cruzará casi justo por la parte central de la sombra, por lo que será el eclipse con la totalidad más extensa (100 minutos) desde el año 2000, aunque como ya dijimos, nosotros lo veremos solo en parte.
Será visible desde el Este de África, medio oeste y centro de Asia y Oeste de Australia.

Curiosidad
En el lapso de 31 día, sucederán 3 eclipses: dos de Sol y uno de Luna, siendo este último el único del que podremos observar algo desde aquí, ya que los de Sol son, el del día 1º de junio, visible desde el Ártico y el del 1º de julio, desde la Antártida. En un año pueden darse un mínimo de 2 eclipses (en este caso serán siempre de Sol) y un máximo de 7, siendo el promedio de 4.

Otros Datos Técnicos
-La Luna saldrá a las 17:30hs
-El Sol se ocultará a las 17:33hs
La distancia Luna-Tierra, será en ese momento de 374.594Km (la promedio es de 385.000Km.)
-Las estrellas de fondo serán las de la constelación de Ofiuco, aunque son muy tenues en general y será más fácil reconocer a Escorpio (el escorpión) o Sagitario (popularmente, la “tetera”), punto de la órbita lunar en el que cruza la eclíptica “subiendo”, ya que la órbita de la Luna está inclinada unos 5º. En un punto “sube” y en otro “baja”.

 Claudia C. Pérez Ferrer

Achernar – Difusión de la Astronomía
 

Correo electrónico: achernardifuastro@hotmail.com – Cielo del Mes.  www.liada.net/universo/cielo

Lunas como la nuestra podrían ser muy comunes

Casi el 10% de los planetas rocosos que gravitan alrededor de estrellas como nuestro Sol, podría alojar una luna proporcionalmente tan grande como la de la Tierra, dicen investigadores.

Nuestra Luna es desproporcionadamente grande -más de una cuarta parte del diámetro de la Tierra- una situación que se creía rara.

Contenido relacionadoLa Luna pudo haber tenido tanta agua como la TierraDetectan el "océano de fuego" de una luna de JúpiterLos comienzos de la era espacial
Pero al simular la formación de planetas a través de computadoras, los investigadores han demostrado que los grandes impactos que provocaron la creación de nuestra Luna, podrían ser comunes.

El resultado también podría ayudar a identificar otros planetas en los que podría haber vida.

Un informe detallando los resultados de la investigación se publicará en Icarus, una revista especializada en estudios del sistema solar.

El año pasado, investigadores del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Zurich, en Suiza, y Ryuja Morishima del Laboratorio de Física Atmosférica y del Espacio de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, llevaron a cabo una serie de simulaciones para descubrir la forma en la que los planetas se crean a partir de gas y pequeños trozos de roca conocidos como planetacimales.

Casi el 10% de los planetas rocosos que gravitan alrededor de estrellas como nuestro Sol, podría alojar una luna proporcionalmente tan grande como la de la Tierra, dicen investigadores.

Nuestra Luna es desproporcionadamente grande -más de una cuarta parte del diámetro de la Tierra- una situación que se creía rara.

Contenido relacionadoLa Luna pudo haber tenido tanta agua como la TierraDetectan el "océano de fuego" de una luna de JúpiterLos comienzos de la era espacial
Pero al simular la formación de planetas a través de computadoras, los investigadores han demostrado que los grandes impactos que provocaron la creación de nuestra Luna, podrían ser comunes.

El resultado también podría ayudar a identificar otros planetas en los que podría haber vida.

Un informe detallando los resultados de la investigación se publicará en Icarus, una revista especializada en estudios del sistema solar.

El año pasado, investigadores del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Zurich, en Suiza, y Ryuja Morishima del Laboratorio de Física Atmosférica y del Espacio de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, llevaron a cabo una serie de simulaciones para descubrir la forma en la que los planetas se crean a partir de gas y pequeños trozos de roca conocidos como planetacimales.

Se cree que nuestra Luna se formó en los primeros años de la Tierra cuando un planeta del tamaño de Marte se estrelló contra nuestro planeta, provocando un disco de material fundido alrededor de la Tierra que más tarde se fusionó para crear la Luna como la conocemos hoy.

El equipo de investigadores usó los resultados de su estudio inicial como la base de una nueva simulación para determinar las probabilidades de que impactos a gran escala puedan formar satélites en forma similar.

Los resultados mostraron que hay una en cada 12 posibilidades de que se genere un sistema que cuente con un planeta con más de la mitad de la masa de Tierra y una luna con más de la mitad de la masa de nuestra Luna.

Tomando en cuenta los márgenes de error de estudio, el rango de posibilidades de que ocurra el fenómeno se sitúa entre uno en 45 y uno de cada cuatro eventos.

Influencia estabilizadora
El gran impacto que creó la Luna aún presenta muchos misterios.
Sebastian Elser, de la Universidad de Zurich, dice que los nuevos estimados sobre las probabilidades de que existan satélites del tamaño de la Luna podrían ayudar a la búsqueda de planetas extrasolares.

Esas grandes lunas podrían confundir la medidas tomadas para descubrir planetas, pero el saber que los satélites grandes pueden ser comunes podría facilitar las mediciones.

Asimismo, nuestra Luna ha servido para estabilizar la inclinación del eje de la Tierra -o su oblicuidad- que de otra manera podría haber variado drásticamente en escalas cortas de tiempo. Y eso habría provocado severos cambios en la forma en la que el calor del Sol se distribuye en todo el planeta.

Por lo tanto, se puede decir que la presencia de la Luna creó un ambiente más estable para que la vida pudiera evolucionar, dijo Elser.

"Indagar la posibilidad de una luna estabilizadora es algo bueno si estás tratando de encontrar cuántos planetas habitables hay en la galaxia", le dijo a la BBC. "Pero no es la única característica, ni la más importante".

Eiichiro Kokubo es un experto en la formación de planetas y ha publicado varios escritos sobre la mécanica detrás del desarrollo de planetas y de nuestra Luna en el sistema solar.

Calificó el resultado como una "estimación interesante", pero advirtió que aún hay muchos parámetros desconocidos "que afectan gravemente la formación lunar, su evolución y la probabilidad de que haya lunas grandes".

Le dijo a la BBC que, por ejemplo, aún es imposible decir cuáles son los efectos del giro inicial de un planeta antes de un impacto o cómo se forma el disco de material fundido y evoluciona tras su aparición.

"Creo que debemos tomar la investigación como una prueba de cálculo basada en lo que sabemos hoy sobre la formación de planetas terrestres y lunas", concluyó.

Fuente: BBC Ciencia