Recibidas las primeras señales de los CubeSats de la ESA

Poco después del lanzamiento de los siete CubeSats de la ESA a bordo del vuelo inaugural de Vega, los equipos de estudiantes y radioaficionados de todo el mundo apuntaron sus antenas al espacio y comenzaron a escuchar las primeras señales de vida de sus diminutos satélites.
 
La señal del CubeSat español, XaTcobeo, se recibió por primera vez dos horas después del lanzamiento (que tuvo lugar el 13 de febrero de 2012, a las 11:00 CET), durante su primer pase sobre la estación de seguimiento de la Universidad de Vigo. Los primeros datos recibidos confirman que las baterías del satélite están cargadas y que los sistemas de telecomando y telemetría funcionan correctamente, un comienzo muy prometedor para esta misión.

El equipo húngaro recibió las primeras señales de MaSat-1 a través de un radioaficionado de Florida, apenas transcurridas dos horas desde el lanzamiento. Dos horas más tarde, la estación de seguimiento del equipo en Budapest recibió los primeros datos ‘oficiales’ del satélite, que confirman que se encuentra en perfecto estado. Durante los próximos días se probarán los distintos subsistemas de abordo.

Poco después del lanzamiento de los siete CubeSats de la ESA a bordo del vuelo inaugural de Vega, los equipos de estudiantes y radioaficionados de todo el mundo apuntaron sus antenas al espacio y comenzaron a escuchar las primeras señales de vida de sus diminutos satélites.
 
La señal del CubeSat español, XaTcobeo, se recibió por primera vez dos horas después del lanzamiento (que tuvo lugar el 13 de febrero de 2012, a las 11:00 CET), durante su primer pase sobre la estación de seguimiento de la Universidad de Vigo. Los primeros datos recibidos confirman que las baterías del satélite están cargadas y que los sistemas de telecomando y telemetría funcionan correctamente, un comienzo muy prometedor para esta misión.

El equipo húngaro recibió las primeras señales de MaSat-1 a través de un radioaficionado de Florida, apenas transcurridas dos horas desde el lanzamiento. Dos horas más tarde, la estación de seguimiento del equipo en Budapest recibió los primeros datos ‘oficiales’ del satélite, que confirman que se encuentra en perfecto estado. Durante los próximos días se probarán los distintos subsistemas de abordo.

PW-Sat, el CubeSat polaco, también se hizo oír alto y claro unas pocas horas después del lanzamiento. Su señal fue recibida por la estación de seguimiento del equipo y por radioaficionados del Reino Unido, India, Alemania y de los Países Bajos. Se ha podido comprobar que el satélite se encuentra en buen estado y el equipo ya ha comenzado sus operaciones. 
 
dos CubeSats italianos, recibió la señal del satélite, todavía codificada, a través de una estación de seguimiento en Kentucky (EEUU) y, poco después, desde la estación del equipo en Roma. Están esperando a los próximos pases sobre su estación para recibir una señal más clara y poder analizar el estado del satélite.

Por ahora sólo se ha recibido una señal muy débil de los CubeSats e-st@r (Italia), Goliat (Rumanía) y Robusta (Francia). Todos los equipos universitarios y radioaficionados de la red AMSAT están trabajando juntos para intentar escuchar a estos satélites con más claridad.

Se piensa que estos tres satélites podrían no haber alcanzado todavía una orientación estable tras su separación del lanzador, por lo que no habrían sido capaces de recargar sus baterías lo suficiente como para que sus sistemas de comunicaciones establezcan un enlace con las estaciones de seguimiento. Esta situación podría mejorar en cuestión de horas o días, por lo que se permanecerá a la escucha.

Más información en los próximos días.

Actualización del 15 febrero 2012: El equipo e-st@ar recibió de su CubeSat señales a través de su estación de seguimiento de su equipo y por otros radioaficionados. El equipo de Torino está convencido de que su satélite estará muy pronto completamente operativo.

Fuente: Noticias de la Ciencia

Gas disparado desde la Frontera de No Retorno de un agujero negro

En sistemas binarios integrados por una estrella y un agujero negro, éste puede extraer material de su compañera. Ese material forma un disco que rota con notable rapidez alrededor del agujero negro y arroja "chorros" de material hacia fuera, en dirección perpendicular al disco.

La mayoría de las veces, los chorros muestran un flujo continuo de material, pero de vez en cuando los chorros desaparecen y se expulsan "balas" ultraveloces de gas ionizado, al parecer desde una región ubicada justo por fuera del borde exterior del horizonte de eventos del agujero negro, la frontera más allá de la cual nada puede escapar. Uno de esos estallidos puede producir tanta energía en una hora como la que el Sol emite en cinco años.

Hasta no hace mucho, no había sido posible determinar el momento exacto del "disparo" de una de esas "balas".

En sistemas binarios integrados por una estrella y un agujero negro, éste puede extraer material de su compañera. Ese material forma un disco que rota con notable rapidez alrededor del agujero negro y arroja "chorros" de material hacia fuera, en dirección perpendicular al disco.

La mayoría de las veces, los chorros muestran un flujo continuo de material, pero de vez en cuando los chorros desaparecen y se expulsan "balas" ultraveloces de gas ionizado, al parecer desde una región ubicada justo por fuera del borde exterior del horizonte de eventos del agujero negro, la frontera más allá de la cual nada puede escapar. Uno de esos estallidos puede producir tanta energía en una hora como la que el Sol emite en cinco años.

Hasta no hace mucho, no había sido posible determinar el momento exacto del "disparo" de una de esas "balas".

Eso cambió recientemente, cuando el equipo de Gregory Sivakoff, de la Universidad de Alberta en Canadá, Diego Altamirano de la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos, y diversos astrónomos de muchas partes del mundo, consiguió distinguir, en un análisis de datos reunidos en 2009, cómo el cambio en el comportamiento de los chorros está acompañado de cambios espectaculares en la emisión de rayos X procedente de los alrededores del agujero negro.

Los astrónomos estudiaron un sistema con agujero negro, llamado H1743-322, a unos 28.000 años-luz de la Tierra. Este sistema ha experimentado varios estallidos del tipo "bala" desde su descubrimiento en 1977 por el satélite HEAO-1 de la NASA. El sistema se compone de una estrella normal y un agujero negro. Ambos objetos se orbitan mutuamente, tan de cerca que sólo tardan unos días en dar una vuelta entera. Están tan juntos que el agujero negro atrae un flujo continuo de materia de su compañera estelar. El flujo de gas forma un disco de acreción aplanado, de millones de kilómetros de diámetro, varias veces mayor que nuestro Sol, y que tiene su centro en el agujero negro. A medida que la materia se arremolina hacia la zona más interior, se comprime y se calienta a decenas de millones de grados. Esas temperaturas tan altas conducen a la emisión de rayos-X.

Los datos para el nuevo estudio fueron obtenidos principalmente mediante la red VLBA de radiotelescopios de la Fundación Nacional estadounidense de Ciencia (NSF) y el satélite astronómico RXTE de la NASA.

Fuente: Noticias de la Ciencia

Colisión entre cúmulos de galaxias

Si los choques entre galaxias ya son espectaculares, más aún lo son las colisiones entre grupos de galaxias.

Una investigación reciente aporta datos reveladores sobre una colisión entre cúmulos de galaxias observada a unos 5.000 millones de años-luz. Los dos cúmulos están ya lo bastante "empotrados" uno contra otro como para que se les haya dado un nombre conjunto a ambos: DLSCL J0916.2+2951, apodado como el Cúmulo de Perry, por el nombre de Perry Gee, investigador de la Universidad de California en Davis y descubridor del doble cúmulo.

Las colisiones entre galaxias o entre cúmulos de galaxias no son como los choques entre planetas u otros astros. La mayor parte del espacio de una galaxia está vacío, de tal modo que cuando dos galaxias o cúmulos de galaxias se fusionan en uno solo, muchos de sus astros sólo sufren perturbaciones orbitales.

Los dos cúmulos de galaxias en proceso de colisión y fusión tienen cientos de galaxias cada una.

Si los choques entre galaxias ya son espectaculares, más aún lo son las colisiones entre grupos de galaxias.

Una investigación reciente aporta datos reveladores sobre una colisión entre cúmulos de galaxias observada a unos 5.000 millones de años-luz. Los dos cúmulos están ya lo bastante "empotrados" uno contra otro como para que se les haya dado un nombre conjunto a ambos: DLSCL J0916.2+2951, apodado como el Cúmulo de Perry, por el nombre de Perry Gee, investigador de la Universidad de California en Davis y descubridor del doble cúmulo.

Las colisiones entre galaxias o entre cúmulos de galaxias no son como los choques entre planetas u otros astros. La mayor parte del espacio de una galaxia está vacío, de tal modo que cuando dos galaxias o cúmulos de galaxias se fusionan en uno solo, muchos de sus astros sólo sufren perturbaciones orbitales.

Los dos cúmulos de galaxias en proceso de colisión y fusión tienen cientos de galaxias cada una.

El Cúmulo de Perry consta de alrededor de un 86 por ciento de materia oscura, un 12 por ciento de gas supercalentado y un 2 por ciento de estrellas. Esas proporciones son similares a la distribución media de masa en el universo en general.

Se cree que la materia oscura interactúa muy poco, o nada, con la materia normal, y no emite luz. Sin embargo, ejerce una atracción gravitatoria sobre la luz que pasa a través o cerca de ella, lo que distorsiona las imágenes de objetos celestes lejanos.

William Dawson y sus colegas trazaron mapas de las galaxias visibles en el Cúmulo de Perry con el Telescopio Espacial Hubble, el telescopio Subaru de 8 metros en Hawái, el Telescopio Mayall de 4 metros en el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona, los telescopios gemelos de 10 metros en el Observatorio W.M. Keck en Hawái, y el Observatorio Espacial Chandra de rayos X.

Además, con los telescopios Hubble, Subaru y Mayall, los investigadores cartografiaron la materia oscura mediante la observación de las distorsiones en la luz que pasa a través del cúmulo y que procede de objetos más distantes.

El mapeo ha revelado que cada uno de los dos cúmulos de galaxias dentro del Cúmulo de Perry ha pasado a través del otro y que la mayoría de la materia oscura lo ha hecho sin colisionar. No es ese el caso de las nubes de gas, que chocaron y se congregaron, formando una enorme nube de gas mil veces más caliente que la superficie del Sol.

Al comparar el comportamiento de la materia oscura con el de las galaxias y el del gas en el cúmulo resultante, los físicos podrán descartar algunas teorías sobre las propiedades de la materia oscura.

La energía envuelta en esta fusión de cúmulos de galaxias es un billón (un millón de millones) de veces mayor que la de una supernova.

Fuente: Noticias de la Ciencia

Extraño objeto sobre Paraná y Oro Verde

Primera imágen tomada por César Fornari, miembro de la AEA, con su celular

FICHA TÉCNICA

PRIMERA OBSERVACIÓN:
Lugar: Oro Verde – Entre Ríos
Día: Sábado 11 de Febrero de 2012
Hora: entre las 13:10 y 13:40
Testigo: César Fornari (astrónomo aficionado)

SEGUNDA OBSERVACIÓN:
Lugar: Paraná – Entre Ríos
Día: Sábado 11 de Febrero de 2012
Hora: 21:30
Testigo: María Salzmann, (trabajadora de la estación del Automóvil Club Argentino, ubicada en Buenos Aires y Laprida)

RELATO PRIMERA OBSERVACIÓN

Un objeto brillante en el cielo de Oro Verde
Un aficionado a la astronomía advirtió el desplazamiento de “algo que estaba a gran altura”. Sucedió en la tarde del sábado entre “las 13.10 y las 13.40”. Reconoció que podría tratarse de "un globo meteorológico". Lo retrató mientras realizaba tareas de jardinería.

Un aficionado a la astronomía compartió una inédita experiencia a través de la sección Vos y la noticia, ocurrida el sábado en horas de la tarde en Oro Verde cuando realizaba tareas de mantenimiento en su jardín.

En comunicación con UNO, César Fornari, contó que todo pasó mientras podaba un árbol en el fondo de su casa. “Observé un curioso objeto al sudoeste a una altitud de 20º”, recordó.

En la continuidad de su alocución echó mano a una descripción más técnica para explicar la llamativa situación. “Describiendo un 'arco' llegó a una altitud máxima cercana a los 70º para luego tomar en dirección sudeste. Tenía un brillo bastante interesante perfectamente visible en el cielo celeste, esto significa que no se dificultaba su búsqueda a pesar de la claridad del día”, evaluó el titular del Observatorio Galileo Galilei, el cual funciona en su propio domicilio.

Primera imágen tomada por César Fornari, miembro de la AEA, con su celular

FICHA TÉCNICA

PRIMERA OBSERVACIÓN:
Lugar: Oro Verde – Entre Ríos
Día: Sábado 11 de Febrero de 2012
Hora: entre las 13:10 y 13:40
Testigo: César Fornari (astrónomo aficionado)

SEGUNDA OBSERVACIÓN:
Lugar: Paraná – Entre Ríos
Día: Sábado 11 de Febrero de 2012
Hora: 21:30
Testigo: María Salzmann, (trabajadora de la estación del Automóvil Club Argentino, ubicada en Buenos Aires y Laprida)

RELATO PRIMERA OBSERVACIÓN

Un objeto brillante en el cielo de Oro Verde
Un aficionado a la astronomía advirtió el desplazamiento de “algo que estaba a gran altura”. Sucedió en la tarde del sábado entre “las 13.10 y las 13.40”. Reconoció que podría tratarse de "un globo meteorológico". Lo retrató mientras realizaba tareas de jardinería.

Un aficionado a la astronomía compartió una inédita experiencia a través de la sección Vos y la noticia, ocurrida el sábado en horas de la tarde en Oro Verde cuando realizaba tareas de mantenimiento en su jardín.

En comunicación con UNO, César Fornari, contó que todo pasó mientras podaba un árbol en el fondo de su casa. “Observé un curioso objeto al sudoeste a una altitud de 20º”, recordó.

En la continuidad de su alocución echó mano a una descripción más técnica para explicar la llamativa situación. “Describiendo un 'arco' llegó a una altitud máxima cercana a los 70º para luego tomar en dirección sudeste. Tenía un brillo bastante interesante perfectamente visible en el cielo celeste, esto significa que no se dificultaba su búsqueda a pesar de la claridad del día”, evaluó el titular del Observatorio Galileo Galilei, el cual funciona en su propio domicilio.

Segunda imágen tomada por César Fornari desde Oro Verde

Más adelante precisó que “se veía con la misma facilidad que una estrella de magnitud 0”, cuyo significado alude a su intenso brillo. Respecto de esta característica Fornari agregó: “Si hubiera sido en la noche otro sería el espectáculo”.

“Tomando como referencia el desplazamiento que habitualmente vemos en la ISS (estación espacial internacional), éste lo hacía a la mitad de velocidad, o a 1/3 de un avión de línea comercial. Todo el recorrido ocurrió entre las 13.10 y las 13.40 aproximadamente. En un principio creí que era una bolsa que volaba a una altura considerable, pero, observando detenidamente me di cuenta que era algo que estaba a gran altura sin poder distinguir forma alguna”, manifestó el autodidáctica en el estudio de fenómenos celestes.

Para el final dejó abierto el interrogante sobre lo que realmente había observado en el cielo de Oro Verde. De acuerdo a su evaluación y experiencia expresó que “por la trayectoria en "U" descarto todo tipo de satélites o fenómeno natural. Podría ser un globo meteorológico, ya que no tenía rumbo fijo y oscilaba en su trayectoria. De todos modos me quedan dudas”.

RELATO SEGUNDA OBSERVACIÓN

El supuesto OVNI del sábado también se observó en el centro
Una empleada de una estación de servicios también vio el extraño objeto luminoso que fotografió un aficionado a la astronomía en Oro Verde.
Luego del avistaje de un extraño objeto volador en el cielo de Oro Verde, el sábado a la tarde, una empleada de una estación de servicio céntrica de Paraná también aseguró haber tenido la misma experiencia, aunque en este caso fue ese día a la noche.

María Salzmann, trabajadora de la estación del Automóvil Club Argentino, ubicada en Buenos Aires y Laprida, contó a UNO lo que vivió: “El sábado, en el ACA, fui a cambiarme para empezar a trabajar en el turno nocturno y cuando estaba en el patio de descanso de mujeres poniéndome los zapatos, de casualidad miré para arriba y vi algo que pasó, pero a full, súper rápido”.

Apasionada, la mujer de 30 años expresó que “la luz no era muy fuerte, pero era firme, no titilaba”. Con gran sorpresa, advirtió que el objeto no se parecía a nada conocido por ella: “Tuve tiempo de fijarme si era una avión o un helicóptero, pero no. Además pasó muy cerca. Lo vi durante seis o siete segundos”.

Eran las 21.30 y ella justo se encontraba sola. Por eso fue rápido a contarle a sus compañeros, quienes le dijeron que no habían visto nada: “Me impactó porque era obvio que no era nada conocido, era algo raro: para mí era un OVNI. Enseguida le comenté a mis compañeros y le mandé un mensaje a mi marido”.

“Hoy una compañera me contó que salió en el diario UNO que vieron algo el sábado parecido a lo que yo vi. Así que fui y me fijé y por eso me decidí a hablar con ustedes”, dijo a este diario digital en referencia a los divisado por César Fornari el sábado en Oro Verde.

“Lo mismo vimos hace poco en Uspallata, cerca de Chile. Estábamos comiendo en un restaurante y de repente vimos una luz que venía a mucha velocidad y se fue. Quedamos colgados viéndola hasta que desapareció. Era lo mismo, la misma luz que iba rápido”, comentó María.

Fuente: Diario Uno

Encuentran evidencias de un antiguo océano en Marte

El radar de la Mars Express escaneó el subsuelo marciano a unos 80 metros de profundidad y captó las huellas de un antiguo océano que cubría el planeta
 

La sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea ha captado nuevas evidencias de la existencia de un océano que cubrió en parte el planeta rojo. Gracias a su radar, se han detectado sedimentos que recuerdan un fondo oceánico y las antiguas líneas costeras de Marte.

Las pruebas han sido captadas por el radar MARSIS que recoge datos en Marte desde 2005. Expertos del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble (IPAG) y la Universidad de California, han analizado los datos y han descubierto que las llanuras del norte del planeta están cubiertas de materiales de baja densidad, erosionados por el agua.

"Estos depósitos sedimentarios son un fuerte indicio de que una vez hubo un océano aquí", afirma Jérémie Mouginot, uno de los investigadores.

El radar de la Mars Express escaneó el subsuelo marciano a unos 80 metros de profundidad y captó las huellas de un antiguo océano que cubría el planeta
 

La sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea ha captado nuevas evidencias de la existencia de un océano que cubrió en parte el planeta rojo. Gracias a su radar, se han detectado sedimentos que recuerdan un fondo oceánico y las antiguas líneas costeras de Marte.

Las pruebas han sido captadas por el radar MARSIS que recoge datos en Marte desde 2005. Expertos del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble (IPAG) y la Universidad de California, han analizado los datos y han descubierto que las llanuras del norte del planeta están cubiertas de materiales de baja densidad, erosionados por el agua.

"Estos depósitos sedimentarios son un fuerte indicio de que una vez hubo un océano aquí", afirma Jérémie Mouginot, uno de los investigadores.

La existencia de antiguos océanos en Marte ya se ha barajado con anterioridad y se han reconocido líneas que recuerdan al que fuera un litoral en las imágenes captadas por varias sondas espaciales, aunque sigue siendo un tema controvertido.

Los científicos apuntan a la existencia de dos océanos. Uno hace cuatro millones de años, cuando prevalecía un clima más cálido, y otro hace tres millones de años, cuando el hielo se fundió bajo la superficie marciana después de un gran impacto y luego se drenó hacia la superficie.

El radar MARSIS deja al descubierto en torno a unos 80 metros del subsuelo del planeta. Kofman Wlodek, uno de los responsables de este equipo, señala que revela "la evidencia de material sedimentario y hielo".

Los expertos señalan que el océano pudo tener una vida 'efímera' de más o menos un millón de años, después de lo cual el agua se pudo volver a congelar, o bien se evaporó.

Para encontrar evidencia de vida en Marte los astrobiólogos tendrían que retroceder aun mucho más en la historia de Marte, a un periodo durante el cual el agua existiera durante mucho más tiempo.

Este trabajo proporciona evidencias de que una vez hubo grandes cantidades de agua líquida en el planeta rojo, pero sigue sin aclarar la gran incógnita marciana: ¿Hay o hubo vida en Marte?

Fuente: Diario Registrado