Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

Autor: Webmaster AEA

Recibidas las primeras señales de los CubeSats de la ESA

Posted on 19 febrero, 2012

Poco después del lanzamiento de los siete CubeSats de la ESA a bordo del vuelo inaugural de Vega, los equipos de estudiantes y radioaficionados de todo el mundo apuntaron sus antenas al espacio y comenzaron a escuchar las primeras señales de vida de sus diminutos satélites.
 
La señal del CubeSat español, XaTcobeo, se recibió por primera vez dos horas después del lanzamiento (que tuvo lugar el 13 de febrero de 2012, a las 11:00 CET), durante su primer pase sobre la estación de seguimiento de la Universidad de Vigo. Los primeros datos recibidos confirman que las baterías del satélite están cargadas y que los sistemas de telecomando y telemetría funcionan correctamente, un comienzo muy prometedor para esta misión.

El equipo húngaro recibió las primeras señales de MaSat-1 a través de un radioaficionado de Florida, apenas transcurridas dos horas desde el lanzamiento. Dos horas más tarde, la estación de seguimiento del equipo en Budapest recibió los primeros datos ‘oficiales’ del satélite, que confirman que se encuentra en perfecto estado. Durante los próximos días se probarán los distintos subsistemas de abordo.

Read More

Gas disparado desde la Frontera de No Retorno de un agujero negro

Posted on 19 febrero, 2012

En sistemas binarios integrados por una estrella y un agujero negro, éste puede extraer material de su compañera. Ese material forma un disco que rota con notable rapidez alrededor del agujero negro y arroja "chorros" de material hacia fuera, en dirección perpendicular al disco.

La mayoría de las veces, los chorros muestran un flujo continuo de material, pero de vez en cuando los chorros desaparecen y se expulsan "balas" ultraveloces de gas ionizado, al parecer desde una región ubicada justo por fuera del borde exterior del horizonte de eventos del agujero negro, la frontera más allá de la cual nada puede escapar. Uno de esos estallidos puede producir tanta energía en una hora como la que el Sol emite en cinco años.

Hasta no hace mucho, no había sido posible determinar el momento exacto del "disparo" de una de esas "balas".

Read More

Colisión entre cúmulos de galaxias

Posted on 19 febrero, 2012

Si los choques entre galaxias ya son espectaculares, más aún lo son las colisiones entre grupos de galaxias.

Una investigación reciente aporta datos reveladores sobre una colisión entre cúmulos de galaxias observada a unos 5.000 millones de años-luz. Los dos cúmulos están ya lo bastante "empotrados" uno contra otro como para que se les haya dado un nombre conjunto a ambos: DLSCL J0916.2+2951, apodado como el Cúmulo de Perry, por el nombre de Perry Gee, investigador de la Universidad de California en Davis y descubridor del doble cúmulo.

Las colisiones entre galaxias o entre cúmulos de galaxias no son como los choques entre planetas u otros astros. La mayor parte del espacio de una galaxia está vacío, de tal modo que cuando dos galaxias o cúmulos de galaxias se fusionan en uno solo, muchos de sus astros sólo sufren perturbaciones orbitales.

Los dos cúmulos de galaxias en proceso de colisión y fusión tienen cientos de galaxias cada una.

Read More

Extraño objeto sobre Paraná y Oro Verde

Posted on 17 febrero, 2012

Primera imágen tomada por César Fornari, miembro de la AEA, con su celular

FICHA TÉCNICA

PRIMERA OBSERVACIÓN:
Lugar: Oro Verde – Entre Ríos
Día: Sábado 11 de Febrero de 2012
Hora: entre las 13:10 y 13:40
Testigo: César Fornari (astrónomo aficionado)

SEGUNDA OBSERVACIÓN:
Lugar: Paraná – Entre Ríos
Día: Sábado 11 de Febrero de 2012
Hora: 21:30
Testigo: María Salzmann, (trabajadora de la estación del Automóvil Club Argentino, ubicada en Buenos Aires y Laprida)

RELATO PRIMERA OBSERVACIÓN

Un objeto brillante en el cielo de Oro Verde
Un aficionado a la astronomía advirtió el desplazamiento de “algo que estaba a gran altura”. Sucedió en la tarde del sábado entre “las 13.10 y las 13.40”. Reconoció que podría tratarse de "un globo meteorológico". Lo retrató mientras realizaba tareas de jardinería.

Un aficionado a la astronomía compartió una inédita experiencia a través de la sección Vos y la noticia, ocurrida el sábado en horas de la tarde en Oro Verde cuando realizaba tareas de mantenimiento en su jardín.

En comunicación con UNO, César Fornari, contó que todo pasó mientras podaba un árbol en el fondo de su casa. “Observé un curioso objeto al sudoeste a una altitud de 20º”, recordó.

En la continuidad de su alocución echó mano a una descripción más técnica para explicar la llamativa situación. “Describiendo un 'arco' llegó a una altitud máxima cercana a los 70º para luego tomar en dirección sudeste. Tenía un brillo bastante interesante perfectamente visible en el cielo celeste, esto significa que no se dificultaba su búsqueda a pesar de la claridad del día”, evaluó el titular del Observatorio Galileo Galilei, el cual funciona en su propio domicilio.

Read More

Encuentran evidencias de un antiguo océano en Marte

Posted on 6 febrero, 2012

El radar de la Mars Express escaneó el subsuelo marciano a unos 80 metros de profundidad y captó las huellas de un antiguo océano que cubría el planeta
 

La sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea ha captado nuevas evidencias de la existencia de un océano que cubrió en parte el planeta rojo. Gracias a su radar, se han detectado sedimentos que recuerdan un fondo oceánico y las antiguas líneas costeras de Marte.

Las pruebas han sido captadas por el radar MARSIS que recoge datos en Marte desde 2005. Expertos del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble (IPAG) y la Universidad de California, han analizado los datos y han descubierto que las llanuras del norte del planeta están cubiertas de materiales de baja densidad, erosionados por el agua.

"Estos depósitos sedimentarios son un fuerte indicio de que una vez hubo un océano aquí", afirma Jérémie Mouginot, uno de los investigadores.

Read More
  • Previous
  • 1
  • …
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • 113
  • 114
  • 115
  • …
  • 233
  • Next

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com