Skip to content
Menu
AEA
  • Inicio
  • Acerca de
    • El observatorio
    • Comisión Directiva
    • Equipamiento
    • Actividades
  • Noticias
    • Últimas
    • Astronomía planetaria
    • Astronáutica
    • Cometas
  • Artículos
  • Departamentos
    • Investigación
      • Departamento de investigación
      • Astrometría y fotometría
      • Bólidos y Meteoritos
      • Lunar y Planetaria
    • Educación y Difusión
    • Astrofotografía
  • Enlaces externos
    • Planetario Carl Sagan
    • Siga la ISS
AEA

A la caza del ARSAT 1

Posted on 2 noviembre, 20146 noviembre, 2014

10507013_10202951046712557_2868777807827009151_opor Walter Elias

Uno de los eventos más destacados de 2014 es sin duda la puesta en órbita del primer satélite argentino geoestacionario de comunicaciones ARSAT 1.

Un satélite geoestacionario tiene la característica particular de poseer un tiempo de traslación orbital igual al tiempo de rotación terrestre. Es decir que demora 24 horas, en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra. Esto hace que para observadores ubicados en nuestro planeta, parezca que el satélite se encuentra siempre en el mismo lugar del cielo.

Un desafío adicional consiste en fotografiar uno de estos viajeros espaciales. Habiendo logrado finalmente su órbita estacionaria dirigida desde la estación terrena de ARSAT en Benavidez, Provincia de Buenos Aires, decidimos poner manos a la obra y aprovechar los pequeños respiros que nos daba el clima, la madrugada del 1 de noviembre de 2014. Las nubes viajeras recorrían el cielo, pero igualmente preparamos el equipo y esperamos mientras disfrutábamos de un rico guiso de arroz cocinado por Milton y un malbec mendocino. Cuando el clima lo permitió, Walter alineó al Meade LX 200 con Altair y Germán procedió a configurar y enfocar con la Canon 60D conectada.

Dada la naturaleza geoestacionaria del ARSAT, es el único caso en que no se requiere seguimiento del telescopio. Demos un poco más de certeza a estos conceptos. Debido a que la Tierra gira sobre su eje, los astros celestes «parecieran» desplazarse desde el Este hacia el Oeste, tanto de día (el sol y la luna) como de noche. Esto se debe a que la Tierra gira en sentido inverso (o sea de Oeste a Este).  Para poder observar o  fotografiar cualquier objeto del firmamento, los telescopios avanzados cuentan con un sistema robótico que va moviendo el tubo del telescopio de manera de compensar la rotación terrestre.

En el caso de un satélite geoestacionario, esta «ayuda» provista por el mecanismo de seguimiento no es necesaria, y hasta se transforma en molesta, ya que el satélite se mueve con la Tierra a la misma velocidad.

Las coordenadas del satélite fueron tomadas del software Stellarium, con las condiciones actualizadas unos minutos antes de la observación. Esta es una captura de pantalla del momento exacto de la toma fotográfica:

stellarium-002
Captura del Stellarium donde se ve la posición del satélite

Procedimos a cargar las coordenadas con el control manual del telescopio y una vez ubicado, lo apagamos para que no haga el seguimiento de las coordenadas sino que se quede centrado con el satélite, siguiendo la rotación de la Tierra.

Germán realizó la foto de 30 segundos de exposición e ISO 3200.

10507013_10202951046712557_2868777807827009151_o
Fotografía obtenida del ARSAT 1, con las trazas de los astros que lo rodeaban en ese instante.

Y finalmente, luego de la tarea realizada satisfactoriamente, realizamos el brindis correspondiente, con un buen malbec argentino.

10600359_10202951042112442_5840205502318496878_n
De izquierda a derecha, Milton, Francisco, Rafael, Walter y Germán

 

facebookCompartir en Facebook
TwitterCompartir en Twitter
PinterestGuardar

25 thoughts on “A la caza del ARSAT 1”

  1. Roberto dice:
    5 noviembre, 2014 a las 8:21 pm

    Felicitaciones por la foto !!! Saludos.

    Responder
    1. webmasteraea dice:
      6 noviembre, 2014 a las 7:44 am

      Muchas gracias! Un abrazo

      Responder
  2. LUIS DANTE SEVILLA dice:
    6 noviembre, 2014 a las 12:13 am

    EXCELENTE….. FELICITACIONES…!!!
    Un abrazo .. Desde Mendoza

    Responder
    1. webmasteraea dice:
      6 noviembre, 2014 a las 7:45 am

      Muchas gracias! Un abrazo

      Responder
  3. ANTONIO dice:
    6 noviembre, 2014 a las 9:36 am

    BIEN POR VUESTRO TRABAJO DE LA FOTO.FELICITACIONES DESDE AUSTRALIA

    Responder
    1. webmasteraea dice:
      6 noviembre, 2014 a las 10:11 am

      Muchas gracias!!! Un abrazo a la distancia.

      Responder
  4. Claudio Ciccia dice:
    6 noviembre, 2014 a las 6:27 pm

    Felicitaciones !!! Excelente tarea. Saludos desde Neuquén

    Responder
  5. Fernando dice:
    6 noviembre, 2014 a las 10:20 pm

    grosos !!!

    Responder
  6. Fabian Casas dice:
    7 noviembre, 2014 a las 10:35 am

    Felicitaciones! Me alegró la mañana ver a gente tan bien entretenida. Abrazo para todos!

    Responder
  7. Marcelo dice:
    7 noviembre, 2014 a las 12:51 pm

    Por favor encuentren un OVNI para mi!!! Sé que están por todos lados, pero con mi linternita no los puedo ubicar!!

    Responder
    1. Marcelo dice:
      7 noviembre, 2014 a las 12:52 pm

      P.D. Va en serio… FELICITACIONES, el universo es impresionante!!!

      Responder
  8. claudio dice:
    7 noviembre, 2014 a las 4:01 pm

    Hola Gente felicitaciones siempre me pregunte si las personas que usan telescopios para ver los astros, alguna vez intentaran visualizar los satelites geoestacionarios, yo soy aficionado hace años a la captura de estos satelites geoestacionarios, de horizonte a horizonte son varios los que logramos captar pacticamente a pulso y sin instrumental, esto por los años de pruebas y aficcion que lleva el captar señales de radio y tv de todo el planeta, ahora estamos a la espera de que el Arsat ocupe el mismo lugar del actual satelite AMC6 y podamos comenzar a ver tv a traves del mismo. Hay manera de lograr una imagen mas amplia o detallada del satelite, y que se pueda apreciar el aparato y su estructura, en plena orbita? como cuando ven los planetas o satelites naturales etc. Gracias!

    Responder
  9. Guillermo dice:
    7 noviembre, 2014 a las 9:33 pm

    Qué grande que son! Felicitaciones y mucha envidia porque si no fuera porque vivo en Canadá, creo que hubiera intentado lo mismo que ustedes… Aplausos!

    Responder
  10. Estefanía dice:
    10 noviembre, 2014 a las 4:24 pm

    Hola! Felicitaciones! Y gracias por la foto! Soy parte del grupo de Operaciones de INVAP que puso en órbita el ARSAT-1.
    Una de las noches que estábamos por hacer una de la maniobras, nos ilusionamos y pensamos por un rato que lo estábamos viendo, porque coincidía justo la posición, pero al rato nos dimos cuenta que no era jaja
    Esta foto es una reliquia para nosotros y un lindo recuerdo!
    Muchas gracias!
    Estefanía y todo el grupo de Operaciones de INVAP

    Responder
    1. Mariano Peter dice:
      11 noviembre, 2014 a las 4:50 am

      Hola Estefanía, muchas gracias por compartir este mensaje que refleja tu alegría y la del grupo por este nuevo logro de INVAP. Felicitaciones y muchas gracias por lo que hacen por el país. Nosotros también estamos muy felices por el satélite y porque sin pensarlo, fuimos los primeros que captarlo en foto ya en su ubicación geoestacionaria. No pensamos que iba a tener tanta repercusión a nivel nacional. Ha sido una muy grata sorpresa. Te voy a enviar por mail la foto mejorada que hicimos encuadrar para el gobernador que nos hizo llegar su mensaje de felicitaciones y nos va a recibir próximamente. Te mando un gran saludo y a todo el grupo de INVAP que hizo posible que hoy tengamos nuestro primer satélite geoestacionario. Por muchos más éxitos. Buenos cielos.
      Mariano Andrés Peter, coordinador del observatorio de Oro Verde – AEA

      Responder
  11. juan pablo dice:
    13 noviembre, 2014 a las 2:54 am

    Que buena foto che!
    Saludos desde california.

    Responder
    1. Mariano Peter dice:
      13 noviembre, 2014 a las 6:36 pm

      Gracias, saludos y abrazos desde Paraná, Entre Ríos. Buenos cielos.

      Responder
  12. Walter dice:
    17 noviembre, 2014 a las 7:56 am

    Responder
  13. Miguel Angel dice:
    22 noviembre, 2014 a las 4:50 pm

    Hola, hace una semana bajé el programa Stellarium, pero no veo el Arsat 1. Les pido si pueden indicarme cómo hago para encontrarlo en ese programa, y cómo verlo con telescopio desde Viedma. Muchas gracias.

    Responder
    1. webmasteraea dice:
      26 noviembre, 2014 a las 7:01 am

      Estimado Miguel Angel.
      Te paso el link de un videotutorial donde se explica como actualizar las bases de datos para que puedas ver los satélites en el software.
      https://www.youtube.com/watch?v=HTOOZDTKAzo
      Saludos!
      Walter Elias

      Responder
  14. Nahuel dice:
    19 enero, 2015 a las 3:24 am

    Hola chicos! se que este post es viejo pero son a los que tengo que recurrir… ACTUALIZE LAS BASES DE DATOS DE STELLARIUM TAL COMO LO HACEN EN EL VIDEO PERO NO LOGRO VER NINGUN SATELITE NI EL ARSAT NI NADA SOLO VEO LA TIERRA Y ES MÁS EL ARSAT NO LO AGREGO A LA BASE A QUE SE DEBE?? por favor si tienen una respuesta podrían dármela… GRACIAS!!!

    Responder
    1. webmasteraea dice:
      19 enero, 2015 a las 2:21 pm

      Hola Nahuel!
      Gracias por contactarnos. En las bases de datos está, pero sin nombre, por lo que es difícil catalogarlo. Lo que hicimos fue crear nuestro propio repositorio (solo contiene el ARSAT) para poder agregarlo al Stellarium. Agregá el siguiente link a las fuentes y aparecerá el ARSAT en Stellarium. Saludos! Walter Elias

      https://astroentrerios.com.ar/web/wp-content/uploads/2014/12/ARSAT-tle.txt

      Responder
      1. Nahuel dice:
        19 enero, 2015 a las 8:51 pm

        Hola y gracias por contestar tan rápido!
        Listo! ya lo agregue y ya me lo detecto pero no lo puedo ver (no puedo visualizar la figura del satélite) pero no importa aunque sea puedo seguirlo! MUCHAS PERO MUCHAS GRACIAS Y SI ENCUENTRAN SOLUCIÓN A ESTE PEQUEÑO PROBLEMA… PÁSENLO POR QUE CAPAZ QUE LES PASA A OTRAS PERSONAS! 😉
        Saludos desde Aranguren – Nogoyá!

        Responder
        1. webmasteraea dice:
          19 enero, 2015 a las 9:07 pm

          Lo del ícono del satélite seguramente es una cuestión de configuración del Stellarium. Fijate en las extensión de satélites si tenés tildada la opción correspondiente. ¡Saludos y un placer ayudarte! Walter Elias

          Responder

Responder a LUIS DANTE SEVILLA Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Post on X
YouTube
YouTube
Instagram

Agradecimiento

©2025 AEA | WordPress Theme by Superbthemes.com