¿Serio golpe a las teorías sobre materia oscura?

Un nuevo estudio detecta la misteriosa ausencia de materia oscura en las vecindades del Sol.

El estudio más preciso hecho hasta el momento sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea no ha encontrado evidencias de materia oscura en un amplio espacio alrededor del Sol. De acuerdo con las teorías ampliamente aceptadas, las vecindades del Sol deberían estar repletas de materia oscura, una misteriosa sustancia invisible que solo puede detectarse de manera indirecta por la fuerza gravitatoria que ejerce. Pero, en este nuevo estudio, llevado a cabo en Chile por un equipo de astrónomos, las teorías no coinciden con los hechos observacionales. Esto puede significar que es bastante improbable que los intentos por detectar directamente partículas de materia oscura en la Tierra tengan éxito.Utilizando, junto con otros telescopios, el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el Observatorio de La Silla, un equipo ha cartografiado los movimientos de más de 400 estrellas situadas a más de 13.000 años luz del Sol. Con estos nuevos datos han calculado la masa de materia en las vecindades de nuestro Sol teniendo en cuenta un volumen cuatro veces mayor que el utilizado hasta ahora.“La cantidad de masa derivada encaja muy bien con lo que vemos — estrellas, polvo y gas — en la región que rodea al Sol,” afirma el líder del equipo Christian Moni Bidin (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile). “Pero esto no deja espacio para materia extra — la materia oscura — que esperábamos encontrar. Nuestros cálculos muestran que debería haberse visto claramente en nuestras medidas. Pero, simplemente, ¡no estaba allí!”.La materia oscura es una sustancia misteriosa que no puede verse, pero que se muestra por la atracción gravitatoria que ejerce en la materia que hay a su alrededor. Este ingrediente extra del cosmos se sugirió en un principio como explicación de por qué las partes más externas de las galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea, rotaban tan rápido, pero la materia oscura ahora también es un componente esencial de las teorías que intentan explicar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias.

Notas
[1] De acuerdo con las teorías actuales, se estima que la materia oscura constituye un 83% de la materia del Universo, siendo el restante 17% materia normal. Una cantidad aún mayor de energía oscura también parece estar presente en el Universo, pero no se piensa que afecte al movimiento de las estrellas de la Vía Láctea.[2] Las observaciones se llevaron a cabo utilizando el espectrógrafo FEROS instalado en el telescopio de 2,2 metros MPG/ESO; el instrumento Coralie en el telescopio suizo Leonhard Euler de 1,2 metros; el instrumento MIKE en el telescopio Magellan II; y el Espectrógrafo Echelle del telescopio Irene du Pont. Los dos primeros telescopios están ubicados en el Observatorio La Silla de ESO y los dos últimos están en el Observatorio de Las Campanas, ambos en Chile. En este trabajo se incluyeron un total de más de 400 estrellas rojas gigantes a diferentes alturas sobre el plano de la galaxia en dirección hacia el polo sur galáctico.[3] Las teorías predicen que la cantidad media de materia oscura en la zona del Sol de las galaxias debería ser de entre 0,4 y 1 kilogramo en un volumen del tamaño de la Tierra. Las nuevas medidas encuentran 0,00±0,07 kilogramos de materia oscura en un volumen del tamaño de la Tierra.
Información adicional
Esta investigación se presenta en el artículo “Kinematical and chemical vertical structure of the Galactic thick disk II. A lack of dark matter in the solar neighborhood (Estructura vertical cinemática y química del espeso disco galáctico II. Ausencia de materia oscura en la vecindad solar”, por Moni-Bidin et al., que aparecerá en la revista The Astrophysical Journal.El equipo está compuesto por C. Moni Bidin (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile), G. Carraro (European Southern Observatory, Santiago, Chile), R. A. Méndez (Departamento de Astronomía, Universidad de Chile, Santiago, Chile) and R. Smith (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile).

Fuente: ESO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.